Archivo de la etiqueta: Mortalidad

Causa y consecuencia de natalidad y mortalidad

El movimiento natural de población es la variación de la población como consecuencia de los 
nacimientos y de las defunciones. Esta diferencia origina el crecimiento natural
vegetativo y su estudio se realiza por diversas fórmulas:
3.1 Los regímenes demográficos.
La evolución del movimiento natural de población española ha pasado por tres etapas o 
regímenes demográficos.
a. Régimen demográfico antiguo: hasta principios del Siglo XX.
Se ha mantenido en España hasta principios del Siglo Seguir leyendo “Causa y consecuencia de natalidad y mortalidad” »

Tipos de régimen demográfico

1.2. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975 se produce tardíamente en comparación con el resto de Europa Occidental, aunque fue más corta e intensa. Se caracteriza por el secenso suave de la natalidad y el brusco de la mortalidad y en consecuencia el elevado crecimiento natural.

a)La natalidad descendíó de forma suave y discontinua , alternando periodos de decrecimiento con otros de cierta recuperación.

• 
En la década de 1920 la natalidad se recuperó por la prosperidad económica.

Régimen demográfico de Francia

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA


En la evolución Del movimiento natural de la población española se distinguen distintos RegíMenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y El CN presentan rasgos homogéneos. Se distinguen tres etapas. El paso de una a Otras ha sido más tardío que en otros países europeos.

1) El régimen demográfico antiguo: Hasta principios del s. XX:


Lanatalidadpresentaba valores elevados a Principios de este siglo, aunque descendíó ligeramente Seguir leyendo “Régimen demográfico de Francia” »

Evolución de la natalidad mortalidad

migraciones interioresmigraciones exteriores
cronologíadentro de las fronteras del paísfuera de las fronteras del país
causas– Entre el último tercio del Siglo XIX y la crisis de 1975.entre mediados del Siglo XIX y la crisis de 1975
áreas de procedencia– Hasta 1975, áreas rurales atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía. – Desde 1975, municipios urbanos– En la migración transoceánica, procedencia atlántica: gallega, canaria y hasta la década de 1950, asturiana. – En la migración Seguir leyendo “Evolución de la natalidad mortalidad” »

Causa y consecuencia de natalidad y mortalidad


MOVIMIENTOS NATURALES DE LA Población ESPAÑOLA
En el movimiento natural de la población española se distinguen 3 etapas o regíMenes a lo largo de los cuales natalidad mortalidad y crecimiento natural.Estas estapas son Régimen demográfico antiguo ,transición demográfica ,régimen actual
Régimen demográfico antiguo :Es hasta principios del Siglo XX se caracteriza por altas tasas de natalidad ,altas tasas de mortalidad y bajo crecimiento natural.
La Natalidad tenia valores elevados por el Seguir leyendo “Causa y consecuencia de natalidad y mortalidad” »

Causas y consecuencias de las migraciones legales e ilegales

1.2 La transición demográfica: 1900-1975

RegíMenes demográficos

La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres regíMenes demográficos durante los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos, estas etapas son:

El régimen demográfico antiguo (Hasta principios del Siglo XX)


Se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

La natalidad presentaba valores elevados debido Seguir leyendo “Causas y consecuencias de las migraciones legales e ilegales” »

Hay mas población en el interior peninsular que en la periferia

A la actual población española (más de 46 millones en 2010) se ha llegado tras un largo proceso evolutivo. Los primeros datos mínimamente fiables se remontan al Siglo XVIII. Durante la primera mitad del Siglo XX se acentúa el ritmo de crecimiento a pesar de que ciertos acontecimientos lo frenaron ocasionalmente.—La población española actual muestra una distribución bastante irregular. Oculta la presencia de fuertes desequilibrios: un interior poco poblado y una periferia densamente poblada. Seguir leyendo “Hay mas población en el interior peninsular que en la periferia” »

Tipos de regimen demografico

Censo: recuento individualizado de la población en un momento determinado. Agrupa datos económicos, demográficos y sociales.

Padrón:  es el registro de los vecinos de un municipio.

Registro Civil: registra nacimientos, defunciones y matrimonios.

LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION


Características: La población de España en 2008 era de 46 millones de personas. Su distribución se estudia con la densidad de población, relaciona la población de un lugar con su superficie en km2.Esta ha aumentado Seguir leyendo “Tipos de regimen demografico” »

Regimen demografico de francia

Ad.Local


Es el conjunto de Administraciones Públicas q gestionan las provincias y municipios principalmente: ambos entres de carácter territorial. Existen otras como son las mancomunidades, las comunidades de villa, consorcios, comarcas, entidades de ámbito inferior al municipio. La constitución española de 1978 en su titulo estableció un Estado organizado territorialmente en comunidades autónomas provincias y municipios. Los distintos entes q integran la Ad.Local son: De existencia obligatoria Seguir leyendo “Regimen demografico de francia” »

Practica de geografia de tasa de natalidad española

Crecimiento natural:


En ocasiones llamado vegetativo, hace referencia a la diferencia entre el número de nacimientos (natalidad)
Y de fallecimientos (mortalidad)
Que tienen lugar en una región o país. El crecimiento natural es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos, y negativo el caso contrario.

Tasa de actividad:

Es el porcentaje de activos de una población. El INE la calcula de tres maneras: relacionando a los activos con la población actual, o con la población en edad activa (16 Seguir leyendo “Practica de geografia de tasa de natalidad española” »