Causa y consecuencia de natalidad y mortalidad

El movimiento natural de población es la variación de la población como consecuencia de los 
nacimientos y de las defunciones. Esta diferencia origina el crecimiento natural
vegetativo y su estudio se realiza por diversas fórmulas:
3.1 Los regímenes demográficos.
La evolución del movimiento natural de población española ha pasado por tres etapas o 
regímenes demográficos.
a. Régimen demográfico antiguo: hasta principios del Siglo XX.
Se ha mantenido en España hasta principios del Siglo XX. Se caracterizó por altas tasas 
de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
· La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas:
o El predominio de una economía y una sociedad agraria, en los que los hijos 
ayudaban en las labores del campo y aseguraban el porvenir de padres.
La falta de control sobre la natalidad, lo único retrasar los matrimonios en 
épocas de crisis.
· La mortalidad general era alta:
o La dieta era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada por 
falta de proteínas. El pan era el alimento más abundante.
o Las enfermedades infecciosas (tuberculosis, gripe) tenían una alta incidencia. 
El retraso en los avances médicos y la falta de higiene privada y pública (aseo, 
agua potable, alcantarillado…) agravaban esta situación.
o Eran frecuentes los momentos de mortalidad catastrófica causadas por 
epidemias, guerras y malas cosechas.
o La mortalidad infantil también era alta.
La transición demográfica (1900 – 1975).
La transición demográfica se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un 
brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.
· La natalidad descendió de forma suave, alternando diferentes periodos:
o Entre 1900 y 1956, la natalidad descendió. Este descenso fue de forma 
discontinua en el tiempo atendiendo a: las consecuencias de la I Guerra Mundial 
que motivaron una fuerte subida de los precios para la población; la crisis de 
1929; la Guerra Civil española (1936 – 1939) y la crisis de posguerra (1940 –
1955), marcada por el exilio de miles de personas y por las graves dificultades 
derivadas de la política autárquica.
o En la década de los sesenta tuvo lugar una recuperación de la natalidad 
debido al “baby boom” un crecimiento de la natalidad y de las familias que 
acompañó al desarrollismo económico de esta etapa.
o La crisis económica de 1973 y sus consecuencias, y la consolidación del modo 
de vida urbano e industrial motivaron de nuevo el descenso de la natalidad.
· La mortalidad general descendió de forma acusada excepto en dos momentos de 
mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil (1931 – 1936). Las causas:
o Los avances médicos (vacunas y antibióticos) eliminaron la mortalidad 
catastrófica por epidemias a partir de 1918. También contribuyó la generalización 
de los nacimientos en clínicas y la extensión de la sanidad pública junto a la 
higiene privada y pública (agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).
o La mortalidad infantil descendió por las mejoras en pediatría y en la 
alimentación infantil.
Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, 
especialmente entre 1950 y 1970. A partir de este momento el crecimiento se estabilizó.C. El régimen demográfico actual (1975 – 2018).
Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracterizó por bajas tasas de natalidad 
y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
· La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. Entre las 
causas.
o La crisis económica de 1973 retrasó la edad de acceso al matrimonio, con 
el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. Además, la 
precariedad laboral y el elevado precio de la vivienda dificultaban la 
emancipación de los jóvenes.
o Los cambios en la mentalidad también han contribuido a este descenso, los 
cambios en las creencias religiosas, el uso de los anticonceptivos, la 
despenalización del aborto, la legalización del divorcio…
o La mujer se ha 
incorporado de forma 
creciente al trabajo
fuera del hogar, 
retrasando la 
maternidad y 
consecuentemente el 
número de hijos.
o Los gastos en el 
cuidado de los hijos
compiten con el deseo 
de los padres de 
disponer de más 
ingresos para el 
consumo y de más 
tiempo libre para el 
ocio.
o Desde 1998, la natalidad muestra ligeras oscilaciones ligadas a las coyunturas 
económicas.
§ Hasta 2008 la natalidad se recuperó ligeramente, debido a la 
coyuntura económica y a la inmigración extranjera, con una tasa de 
fecundidad superior (2,3 hijos por mujer).
§ Desde 2008, la crisis económica, el aumento del paro, la reforma 
laboral, las dificultades de acceso al crédito, la disminución del número 
de inmigrantes… han provocado un descenso de la natalidad.
· La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque ha repuntado ligeramente por el 
envejecimiento de la población. Las causas más comunes de mortalidad en la 
actualidad son las llamadas tres “C” (enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes 
de carretera) y las enfermedades ligadas al envejecimiento (alzhéimer, demencia senil) y 
las enfermedades sociales (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).
· La esperanza de vida ha aumentado hasta los 82 años de ½ nacional:
o Por sexos, la esperanza de vida femenina es más alta. Las mujeres tienen 
mayor fortaleza biológica. Los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de 
vida con mayor riesgo (guerras, trabajos de más dureza, accidentes, tabaco, 
alcohol…). En la actualidad la aproximación al estilo de vida entre los dos sexos 
se ha reducido Por grupos de edad, gracias a los avances médicos, en la actualidad los 
hombres tienen una esperanza de vida de 81 años y las mujeres de 83 años.
· El crecimiento natural en la 
actualidad es reducido, con bajas 
tasas de natalidad (9,1‰) y de 
mortalidad (8,5‰). El 
envejecimiento demográfico de la 
población y el retorno a sus países 
de origen de los inmigrantes están 
motivando un crecimiento natural 
próximo a 0% e incluso negativo
en muchas comunidades 
(Extremadura, ambas Castillas, 
Aragón, Cantabria, Asturias y 
Galicia).
3.2 Desequilibrios territoriales en el movimiento natural de población.
En la actualidad todas las 
comunidades autónomas cuentan con 
bajas tasas de natalidad y de 
mortalidad y un crecimiento 
natural reducido o negativo. Hay 
algunos contrastes que conviene 
resaltar:
· Las comunidades autónomas con
mayor dinamismo 
demográfico cuentan con un 
crecimiento natural superior a la 
media (0,7%) por tener tasas de 
natalidad algo mayores, y tasas 
de mortalidad algo menores. Su 
estructura demográfica está 
menos envejecida. Las causas 

· 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *