Archivo de la etiqueta: migraciones españa

Movimientos Migratorios en España: Historia, Causas y Tendencias Actuales

Los movimientos migratorios

Las migraciones son los desplazamientos de la población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales. Podemos distinguir entre:

  • Emigración: Salida de población desde su lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a su lugar de destino.

El saldo migratorio (SM) es la diferencia entre la inmigración (I) y la emigración (E). También podemos expresarlo en porcentaje (%) teniendo en cuenta la población total.

Las migraciones interiores

a. Migraciones Seguir leyendo “Movimientos Migratorios en España: Historia, Causas y Tendencias Actuales” »

Impacto del Turismo y Dinámicas Migratorias en España: Territorio y Sociedad

Las Repercusiones del Turismo

Repercusiones Demográficas

  • En las áreas litorales: Aumentan o incrementan los efectos demográficos. Jóvenes buscan trabajo, adultos o jubilados se establecen permanentemente por motivos empresariales o de ocio.
  • En áreas rurales, de montaña y ciudades históricas: Ha frenado el despoblamiento.

Repercusiones en el Poblamiento

Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Retos Demográficos y Análisis Piramidal

1. Movimientos Migratorios Actuales

a) Movimientos Interiores:

Históricamente, los movimientos migratorios interiores en España se producían hacia los tres focos industriales principales: País Vasco, Cataluña y Madrid. El punto álgido se alcanzó en los años 50 y 60 con el éxodo rural.

Actualmente, el modelo del éxodo rural está agotado, y las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque Madrid y el arco mediterráneo siguen siendo destinos prioritarios.

Sin embargo, se han intensificado Seguir leyendo “Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Retos Demográficos y Análisis Piramidal” »

Dinámica Poblacional en España: Tendencias, Retos y Soluciones

El crecimiento natural de la población se determina por la diferencia entre nacimientos y defunciones, lo que permite analizar la evolución demográfica y sus efectos en la economía y la sociedad. En España, la natalidad ha disminuido notablemente en las últimas décadas. La tasa bruta de natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes, ha caído debido a diversos factores, entre ellos los cambios en los valores sociales y culturales, que han modificado las prioridades Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Tendencias, Retos y Soluciones” »

Demografía de España: Dinámica, Migraciones y Estructura Poblacional

Dinámica Natural de la Población Española

1. Natalidad

La natalidad en España tiene una de las tasas más bajas de la Unión Europea. La tasa de fecundidad está lejos de la cifra que aseguraría el relevo generacional. Algunas de las causas de la baja natalidad son las siguientes:

Evolución Demográfica y Biodiversidad en España: Población, Migraciones y Vegetación

Evolución de la Población Española

Hasta el siglo XIX, el crecimiento de la población española fue lento y escaso debido a las duras condiciones de vida, como enfermedades, guerras y hambrunas. Se estima que la población española a finales del siglo XVIII era de unos 10,3 millones de habitantes. Esta situación comenzaría a cambiar a partir del siglo XIX, al término del cual la población española casi se duplicó gracias a los avances en medicina e higiene y a las transformaciones asociadas Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Biodiversidad en España: Población, Migraciones y Vegetación” »

Migraciones en España: Un análisis histórico y social

1. Migraciones Exteriores

La emigración española a otros países durante los dos últimos siglos ha pasado por diferentes etapas, cada una con características particulares en cuanto a país de destino, cuantía, lugares de procedencia, etc.

1.1. Emigración al norte de África

Durante el siglo XIX, la emigración al norte de África, principalmente a Argelia, fue importante. Los emigrantes, agricultores y mineros procedentes de Alicante, Murcia y Almería, abandonaron sus lugares de origen debido Seguir leyendo “Migraciones en España: Un análisis histórico y social” »

Migraciones en España: Evolución Histórica y Situación Actual

Migraciones en España

Las migraciones exteriores

Las migraciones son los desplazamientos de población en el espacio. Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Responden a dos modalidades: las tradicionales y las actuales.

Emigración tradicional exterior

Tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975. En este periodo salió de España un elevado volumen de migrantes con destino a Europa Occidental. La emigración transoceánica Seguir leyendo “Migraciones en España: Evolución Histórica y Situación Actual” »

Migraciones en España: Evolución Histórica, Impacto y Retos Actuales

Migraciones en España

Inmigración

Desde 1980, y más aún desde 1995, España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, alcanzando los 5,2 millones entre nacionalizados, inmigrantes legales e ilegales. Diversos factores han influido en este fenómeno:

  • Necesidad española de mano de obra.
  • Regularizaciones de inmigrantes en situación irregular (2002, 2005).
  • Reagrupación familiar (2001).
  • Posición de España como puerta de entrada a Europa.

A estos factores se suman la llegada de jubilados Seguir leyendo “Migraciones en España: Evolución Histórica, Impacto y Retos Actuales” »

Migraciones en España: Evolución Histórica y Repercusiones Territoriales

Desde 1980 y más aún desde 1995 España recibe muchos inmigrantes: 5,2 millones nacionalizados, inmigrantes legales e ilegales. Influyen la necesidad española de obreros regulaciones de ilegales (2002, 2005), el reagrupamicnto familiar (2001) y el ser la puerta de Europac Hay jubilados comunitarios que buscan vivir en un clima cálido, y jóvnes cwra-comumtanos que buscan trabajo: de Marruecos, Ecuador y Colombia, China y Pakistán.

El marco legal es la política de la UE sobre asilo c inmigración Seguir leyendo “Migraciones en España: Evolución Histórica y Repercusiones Territoriales” »