Tras los años de penuria y aislamiento de la posguerra, la España franquista parecía destinada a un destino de autarquía y atraso. Sin embargo, a finales de los años 50, un cambio de rumbo en la política económica, impulsado por la llegada de los tecnócratas al gobierno, abriría una nueva etapa conocida como el Desarrollismo. Este período, que se extendería hasta mediados de los 70, transformaría profundamente la sociedad española, aunque también revelaría las fragilidades y contradicciones Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España Durante el Franquismo: El Período del Desarrollismo” »
Archivo de la etiqueta: desarrollismo
Política económica y transformaciones sociales en España: de la autarquía al desarrollismo (1939-1973)
Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo
La Autarquía (1939-1959)
Tras la Guerra Civil, España adoptó una política económica de autarquía, buscando el autoabastecimiento debido a la ideología fascista, la escasez de divisas y la dificultad para obtener créditos internacionales. Esta política se caracterizó por:
- Intervencionismo estatal: El Estado controlaba el comercio y la producción.
- Limitación de importaciones: Se restringieron las compras al exterior, encareciendo Seguir leyendo “Política económica y transformaciones sociales en España: de la autarquía al desarrollismo (1939-1973)” »
Transformación Económica de España: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)
I. La España de la Autarquía (1939-1951)
La autarquía, régimen económico característico de las dictaduras, implica la dirección e intervención estatal en la economía. El aislacionismo exterior fuerza la autosuficiencia, lo que, en el caso español, condujo a un estancamiento económico, escasez, hambre y racionamiento, con la implementación de cartillas de racionamiento diferenciadas según los miembros de cada familia. Esta situación fue consecuencia de la destrucción material y humana Seguir leyendo “Transformación Económica de España: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »
Transformación Económica de España: Del Desarrollismo al Crecimiento Industrial
1 – El CAMBIO DE ORIENTACIÓN DE LA ECONOMÍA
1.1-Los gobiernos del «desarrollismo»:
El gobierno formado por Franco en 1957 y los sucesivos en la década de 1960 supusieron un cambio significativo en la orientación del franquismo y marcaron la transición desde una primera etapa en la que prevalecieron los principios del falangismo a una segunda dominada claramente por los llamados tecnócratas.
Esta nueva generación de políticos, estaban vinculados al Opus Dei y muy bien relacionados con las élites Seguir leyendo “Transformación Económica de España: Del Desarrollismo al Crecimiento Industrial” »
Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo
Fases de la Evolución de la Economía Española
1. Evolución de la Industrialización
Se consolida el capitalismo y España se abre al crecimiento económico moderno. Se observa una variante mediterránea de industrialización, compartida con Portugal, Grecia e Italia, caracterizada por:
- Pautas históricas comunes: renta media por habitante inferior a la media europea.
- Siglo XIX desaprovechado para recortar distancias.
- Crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial.
Causas comunes del atraso: Seguir leyendo “Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo” »
Desarrollo y Características de la Industria Española
La Industria en España
1. El Proceso de Industrialización en España y sus Hitos más Recientes
La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos.
1.1. Los Inicios de la Industrialización (Siglo XIX-1959)
- El siglo XIX: La industrialización española se inició con retraso con respecto a otros países de la Europa Occidental.
- Hubo unos focos pioneros, concretamente en Andalucía, en Málaga, en el sector textil y siderúrgico, pero fracasó por la competencia Seguir leyendo “Desarrollo y Características de la Industria Española” »
Evolución de la Industria en España: Etapas, Sectores y Desafíos
Etapas del Proceso de Industrialización en España
Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX – 1959)
Los inicios de la industrialización española se caracterizaron por el retraso con respecto a otros países de Europa occidental. Las causas principales fueron:
- La baja densidad de población, eminentemente agraria y con escaso poder adquisitivo para comprar productos industriales.
- El escaso capital disponible y la falta de espíritu empresarial.
- La exportación de Seguir leyendo “Evolución de la Industria en España: Etapas, Sectores y Desafíos” »
Evolución de los Movimientos Migratorios en España: Causas y Consecuencias
Crisis de 1973 y sus Efectos en la Migración
- Retorno de emigrantes de Europa hasta mediados de los 80.
- Interrupción de los movimientos de salida, manteniéndose la emigración golondrina estacional (vendimia francesa).
Éxodo Rural: Un Fenómeno Histórico
- Desde fines del siglo XIX, con la Revolución burguesa e industrial.
- Paralelo a la emigración hacia América y hacia el Magreb.
- Abandono del medio rural para dirigirse a las zonas urbanas de España.
Principales Destinos del Éxodo Rural
La Industrialización en España: Del Intervencionismo al Desarrollismo
El Intervencionismo Estatal (1939-1959)
Tras la Guerra Civil, España adoptó una política económica fuertemente intervencionista. Algunas de las medidas más relevantes fueron:
- Control gubernamental de las inversiones: Cualquier proyecto de inversión requería la autorización previa del gobierno.
- Restricciones a la inversión extranjera: La inversión extranjera no podía poseer más del 25% de ninguna empresa.
- Creación del Instituto Nacional de Industria (INI): En 1941, se creó el INI, siguiendo Seguir leyendo “La Industrialización en España: Del Intervencionismo al Desarrollismo” »
Transformación urbana en España
La ciudad española durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX:
La ciudad contemporánea española arranca fundamentalmente de la segunda mitad del s.XIX. Aunque el fenómeno de la industrialización es muy desigual en España, se considera que la ciudad que se consolida desde la segunda mitad del siglo XIX responde a otras claves distintas a las del Antiguo Régimen.
Algunas de las claves de esta nueva ciudad son las siguientes:
- El derribo de murallas.
- La llegada del ferrocarril.
4.2. La transformación Seguir leyendo “Transformación urbana en España” »