Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

Un recurso es lo que el humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Según su disponibilidad, se clasifican en:

  • Renovables: Cantidades ilimitadas, no se agotan (ej. energía solar).
  • No renovables: Cantidades limitadas, se pueden agotar.
  • Potencialmente renovables: Se regeneran por la naturaleza, pero si se usan en exceso se pueden agotar (ej. pesca).

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer las futuras. Busca un equilibrio entre la dimensión económica, ecológica y social, promoviendo el desarrollo y mantenimiento de la naturaleza. El resultado es una mejor calidad de vida, la supervivencia de las próximas generaciones, la distribución justa de los recursos y la conservación del planeta.

La Huella Ecológica

La huella ecológica mide la capacidad de un ecosistema para mantener la vida de quien habita en él. Depende de factores como la vegetación y la competición entre especies. Existe un indicador, la Huella Ecológica (HE), que se aplica a las especies, sobre todo al ser humano, y evalúa el impacto sobre la Tierra.

La HE es el territorio necesario para producir los recursos que satisfacen nuestras necesidades y asimilar los desechos generados. Se expresa en hectáreas por persona. Por ejemplo, EEUU tiene una HE de 10, mientras que India tiene 0.8.

Si la biocapacidad no soporta la huella, existe un déficit ecológico. Los países desarrollados a menudo explotan los recursos de otros países. En la Tierra, se estima que se necesitan 3 hectáreas por persona, pero solo hay 2 disponibles, lo que significa que necesitaríamos un planeta y medio para ser sostenibles.

Principios del Desarrollo Sostenible

Los principios del desarrollo sostenible abarcan la sostenibilidad ecológica, social y económica. Incluyen actividades cuyos costes no excedan los beneficios, o la distribución equitativa de la riqueza y los recursos. Algunos principios operativos clave son:

  • Extracción sostenible: La extracción de recursos debe ser menor que su regeneración.
  • Vaciado sostenible: La explotación de recursos no renovables es sostenible cuando la extracción es igual a la creación de nuevos recursos (ej. extraer petróleo y plantar árboles).
  • Integración sostenible: Las ciudades no deben sobrepasar la capacidad de carga del entorno.
  • Emisión sostenible: Los residuos emitidos deben ser menores que la capacidad de asimilación del territorio.
  • Precaución: Implementar modelos de conducta para evitar catástrofes.
  • Emisión cero: Reducir por completo las emisiones tóxicas, como metales pesados.
  • Tecnología sostenible: Favorecer tecnologías eficientes y productos reciclables (ej. bombillas de bajo consumo).

El Agua: Un Recurso Vital

El 70% del planeta está cubierto de agua. El agua líquida es fundamental para la vida. La mayor parte es agua salada, que no es útil para la mayoría de los usos humanos. Solo una pequeña parte es agua dulce, y de esta, utilizamos una porción aún menor. El agua dulce apta para el consumo humano se llama agua potable.

La disponibilidad de agua ha descendido mucho debido al aumento de la población, el crecimiento de las ciudades, la agricultura y otras actividades. Aunque el agua es un recurso renovable, es escasa y limitada, lo que frena el desarrollo social. Actualmente, 2.000 millones de personas sufren escasez de agua.

Usos del Agua

Existen dos tipos principales de usos del agua:

  • Uso consuntivo: El agua se utiliza y no puede volver a usarse inmediatamente (ej. agricultura).
  • Uso no consuntivo: El agua es reutilizable (ej. navegación).

El mayor consumo de agua se da en la agricultura y la ganadería, especialmente para el riego. En las industrias, se utiliza para fabricar, limpiar y refrigerar. En las ciudades, el consumo de agua está relacionado con el tamaño y el nivel de desarrollo.

Sobreexplotación del Agua

Cada vez se utiliza más agua. Una persona necesita aproximadamente 1.5 litros de agua al día, pero en los países desarrollados el consumo supera los 300 litros. El agua se obtiene de ríos y aguas subterráneas. Si se utiliza menos agua de la que se renueva, las reservas se conservan. Sin embargo, hay regiones que no respetan este principio, lo que provoca la disminución de las reservas.

El agua subterránea se sobreexplota cuando se extrae de un acuífero más rápido de lo que se recarga. Si esta situación se mantiene, el acuífero puede agotarse. Esto es común en zonas con crecimiento urbano, aumento del riego o escasez de agua.

Gestión del Agua

La gestión del agua implica la planificación de su uso, aplicando los principios del desarrollo sostenible. Algunas medidas clave son:

  • Ahorro: Reducir el consumo y mejorar la eficiencia del uso del agua. Esto incluye:
    • Reducción agrícola: Mejoras en el riego y uso de cultivos adaptados a la zona.
    • Reducción industrial: Tecnologías que usen menos agua y reciclaje.
    • Consumo urbano: Aparatos que consuman menos, depuración y precios adecuados.
  • Técnicas: Obras que aumenten la disponibilidad de agua (aunque suelen ser muy caras), como presas, embalses, trasvases y desalinización.
  • Políticas: Leyes y acuerdos para solucionar el problema, como conferencias internacionales (ej. Conferencia de Dublín, donde se reconoció que el agua es un recurso vulnerable y limitado).

Biodiversidad y Suelo

La Biodiversidad

La Tierra alberga una gran cantidad de vida, con aproximadamente 1.8 millones de especies conocidas. La biodiversidad se refiere a la variedad de organismos y ecosistemas en un área determinada. Proteger la biodiversidad es crucial, ya que nos proporciona recursos, mantiene el equilibrio de los gases atmosféricos, regula el ciclo del agua, entre otras funciones esenciales.

El Suelo

El suelo es la cubierta superficial de la Tierra, compuesta por minerales, seres vivos, materia orgánica, sales y agua. Es el soporte sobre el que crecen las plantas. Sus proporciones típicas son: 45% minerales, 25% aire, 25% agua y 5% materia orgánica. El suelo es fundamental para la agricultura.

A medida que el suelo evoluciona, se forman capas llamadas horizontes, que constituyen el perfil de cada suelo.

Recursos Agrícolas

La agricultura depende del suelo, el agua y la biodiversidad. Durante mucho tiempo, predominó la agricultura de subsistencia. El conocimiento científico propició avances, dando lugar a la agricultura intensiva.

Solo un 10% de la superficie terrestre es perfectamente cultivable. Esto ha llevado a la expansión agrícola mediante riego artificial, deforestación, uso de fertilizantes, etc., lo que genera impactos negativos: gasto excesivo de agua, pérdida de cosechas por falta de agua, empobrecimiento del suelo, aumento de plagas y contaminación por fertilizantes.

Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica utiliza sistemas productivos que respetan el desarrollo sostenible, la salud y el medio ambiente. Se basa en la explotación de recursos naturales, sin el uso de productos químicos ni organismos genéticamente modificados (OGM). Se obtienen alimentos orgánicos, se conserva el suelo y se protege el medio ambiente. Sus principios clave son:

  • Reducir el uso de productos fósiles y aumentar el uso de energías renovables.
  • Explotar el suelo de forma sostenible y mejorar el riego.
  • Utilizar abonos naturales.
  • Proteger los cultivos de enfermedades y plagas de forma natural.
  • En la ganadería ecológica, los animales se crían en espacios abiertos y se alimentan con productos naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *