El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Características del Relieve Peninsular
- Forma maciza: Determinada por la gran anchura de la península de oeste a este y por sus costas rectilíneas.
- Elevada altitud media: Presencia de altas cordilleras.
- Disposición periférica del relieve montañoso.
Tipos de Unidades Morfoestructurales
En la península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales:
- Zócalos: Llanuras formadas en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esta misma era.
- Macizos antiguos: Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina (Sistema Central, Macizo Galaico).
- Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios. Se dividen en:
- Cordilleras intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos.
- Cordilleras alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas.
- Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas formadas en la era terciaria, que se rellenaron con sedimentos, principalmente arcillosos y calizos. Hay dos tipos:
- Cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
- Depresiones prealpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir).
Evolución Geológica Peninsular
Fases Orogénicas
- Era Arcaica o Precámbrico: Emergió del mar una banda montañosa arqueada formada por pizarras y neis. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.
- Era Primaria o Paleozoico: Tuvo lugar la orogénesis herciniana, formada por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el macizo hespérico. Al noroeste aparecieron macizos que también fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos.
- Era Secundaria o Mesozoico: Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo, las transgresiones marinas depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas se depositaron espesores de sedimentos.
- Era Terciaria: Tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
- Se levantaron las cordilleras alpinas, surgiendo los Pirineos y las cordilleras Béticas.
- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina, que pasó a inclinarse hacia el Atlántico y se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta.
- El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas. Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta y de las sierras interiores de la Meseta. Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta. Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica.
- Era Cuaternaria: Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada). Dio lugar a glaciares de circo y de valle. Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. En la península, la mayoría de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron los hielos originaron pequeños lagos. Los glaciares de valle son ríos de hielo. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo. En la península solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo, de la que partían hacia el sur diez grandes glaciares, que crearon valles en U y lagos.
- Terrazas fluviales: Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas de este periodo. En los periodos fríos glaciares, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas, cuya fuerza erosiva disminuye y deposita materiales en su cauce. En los periodos posglaciares, el caudal del río aumenta y ahonda su cauce, dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas. En la península, las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
Vocabulario
- Unidades morfoestructurales: Formas y disposición interna que adopta el relieve.
- Zócalos: Llanuras formadas en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas, ocupando extensas áreas en la mitad occidental de la península.
- Macizos antiguos: Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
- Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria.
- Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre de materiales procedentes de la disgregación de las rocas o de sustancias en disolución.
- Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas formadas en la era terciaria que se rellenaron de sedimentos, principalmente arcillosos y calizos.
- Marga: Roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con predominio, en general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino.
- Transgresiones marinas: Avances del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento, que se produce por hundimientos de la costa o por elevación del nivel de las aguas.
- Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados.
El Relieve Costero Peninsular
- Cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar o los golfos, entrantes profundos del mar en la costa.
- Acantilados: Costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos la erosión del mar crea cuevas, arcos marinos y farallones.
- Rasas: Plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.
- Rías: Entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
- Flechas litorales: Barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.
- Tómbolos: Barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
El Archipiélago Canario
- Conos volcánicos: Elevaciones cónicas abiertas en la cima.
- Calderas: Grandes cráteres circulares, originados por la explosión o hundimiento de un volcán.
- Malpaíses: Terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.
- Diques y roques: Conductos de emisión de magma que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al descubierto por la erosión diferencial.
- Barrancos: Valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.
- Grandes acantilados: Son característicos de los macizos antiguos. Los acantilados de menor envergadura se asientan sobre los materiales de erupciones recientes.
El Área Silícea
Está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria, localizándose mayoritariamente en el oeste peninsular y presentando ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito, una roca magmática plutónica de color claro que está integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica. Esta roca se altera de diversas formas, creando distintos tipos de relieve granítico:
- El granito se altera químicamente y en profundidad por el agua.
- En otros casos, el granito se altera a partir de las diaclasas. En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas y de canchales. En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se disgrega y origina domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas formando berrocales.
El Área Caliza
Está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Su localización forma una Z invertida extendiéndose por la península. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas y que se disuelve fácilmente con el agua, dando lugar al relieve kárstico.
- Lapiaces: Surcos separados por tabiques más o menos agudos.
- Gargantas: Valles estrechos y profundos causados por los ríos.
- Poljes: Depresiones alargadas de fondo horizontal. Están recorridos por corrientes de agua, que desaparecen por pozos y continúan circulando subterráneamente.
- Dolinas: Grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas uvalas.
- Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo, excavando galerías.
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
El Área Arcillosa
Está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria, localizándose en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla, dando lugar a un relieve horizontal, ya que los terrenos no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión genera dos tipos de relieve:
- Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, originando llanuras suavemente onduladas.
- En las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos, el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes. En ellas se forman cárcavas. Su amplio desarrollo origina badlands.