Población del clima Mediterráneo

– El destino principal es el consumo humano, consumo fresco 77,8% y congelación.
– Las regiones pesqueras mas importantes por sus capturas y el valor de las pesca son la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
– Las especies capturadas son peces en mas de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
– La flota pesquera integrada por una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales, y por una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos.
– La pesca desembarcada en 1976 aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces, desciende por el agotamiento de los caladeros.
– La pertenencia española a la Uníón Europea supone la adopción de la PPC, formalizada en 1983. Sus consecuencias son la integración española en la Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad, tras un período transitorio de diez años, y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca.
 Los indicadores de la crisis.
– El descenso de la población ocupada (0,25%).
– La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%.
– El comercio exterior pesquero es muy deficitario.
Los problemas de la pesca y la política pesquera.
– La Uníón Europea plantea las directrices generales, se resumen en competitividad y sostenibilidad, concede ayudas a través del FEP.
– El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica.
– Las comunidades autónomas tiene competencias en sus aguas costeras, denominadas “aguas interiores” y en el marisqueo y los cultivos marinos.
Localización: Norte y Noroeste peninsular.
Factores físicos: relieve accidentado;
clima oceánico con lluvias todo el año. 2. Estructura agraria:
Población emigrante y envejecida
Poblamiento disperso intercalar y concentrado laxo.
Régimen de propiedad: minifundio; parcelas cercadas u dispersas. 
Usos del suelo:
Eminentemente ganaderos.
Agricultura:
Superficie cultivada poco extensa (fondo de los valles), tanto más en la montaña. 2. Agricultura predominantemente de secano.

Cultivos:
Antiguamente: policultivo para el autoabastecimiento familiar (huerta, maíz, patata, frutales, vid), con escasa penetración en el mercado.
Hoy: especialización creciente en productos hortofrutícolas y plantas forrajeras.
Ganadería:
La ganadería bovina (leche y carne) es la actividad económica más importante.

Predominio de la pequeña explotación, poco competitiva, especialmente en
Galicia.
Perspectivas de futuro poco halagüeñas:
Escasa competitividad por el pequeño tamaño de las explotaciones.
Gran dependencia de las industria lácteas.
Consecuencias de la PAC problemáticas: mayor competitividad de otros
países de la UE y cuotas a la producción (por la existencia de grandes
excedentes), lo que dificulta la modernización de las explotaciones.
Explotación forestal:
 Importante; muebles y pasta de papel. 
El paisaje agrario del interior peninsular:
Caracteres geográficos:
Localización: ambas mesetas, depresión del Ebro e interior de Andalucía.
Factores físicos: relieve llano pero de elevada altitud media en la meseta; clima
mediterráneo continentalizado (veranos secos y heladas invernales).
Estructura agraria:
Población emigrante; despoblación y abandono.
Poblamiento concentrado: núcleos más pequeños y cercanos en la mitad norte, y
núcleos más grandes y alejados en la mitad sur.
Régimen de propiedad:
Minifundio en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, atenuado por la emigración y la concentración parcelaria.
Gran propiedad en algunas provincias meseteñas (Salamanca, Burgos), en los secanos aragoneses, en Castilla , en Extremadura y en Andalucía.
Usos del suelo: variados:
 Agricultura:
Ocupa casi la mitad del suelo cultivado. Dos áreas bien diferenciadas:
Las zonas altas (páramos y campiñas) tienen cultivos extensivos de secano dedicados a la trilogía mediterránea (cereales en Castilla-León y algo más de vid y olivo en Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja).
Antiguamente: los cereales se explotaban en campos abiertos con barbecho o leguminosas, y ganadería ovina en los rastrojos.
Hoy: descenso del trigo en beneficio de la cebada y el girasol; y descenso del barbecho (regadíos y rotación con girasol), aunque la PAC ha frenado últimamente el descenso.
Las vegas de los ríos: cultivos de regadío más intensivos:
Escasos en el pasado: sólo verduras y hortalizas para autoconsumo.
Hoy: aumento del regadío y diversificación de la producción: plantas
industriales, forrajeras, frutales y hortalizas, base de una importante
industria conservera.
Ganadería:
Importante en algunas zonas: en las áreas montañosas, vacuno de orientación cárnica; cerca de los núcleos urbanos, vacuno estabulado para leche y porcino; en los secanos castellanos y de la depresión del Ebro, ganado ovino extensivo; en Extremadura, Salamanca y Zamora, dehesas dedicadas al ganado porcino, bovino y, en menor medida, ovino.
Explotación forestal:
Importante en algunas comarcas serranas (Soria).
El paisaje agrario mediterráneo:  
 Localización: litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares.
 Factores físicos: relieve accidentado, salvo en las llanuras costeras y el valle del Guadalquivir; clima mediterráneo costero con precipitaciones escasas y altas
temperaturas y sequedad en verano.
Población numerosa.
Poblamiento disperso intercalar, y concentrado que tiende a crecer. 3. Régimen de propiedad:
Pequeña en las zonas de regadío.
En las zonas de secano: pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas
en Cataluña, y grandes en Andalucía.
Usos del suelo diversos.
Agricultura:
Secanos: cereales, vid y olivo en el valle del Guadalquivir, y, además, almendro
en las zonas prelitorales más montañosas o accidentadas.
Regadíos: cultivos intensivos con varias cosechas al a o de arroz, flores,
hortalizas, cítricos y otros frutales:
Las hortalizas y frutales sufren la competencia de otros países mediterráneos.  En la hoyas de Málaga y Granada, y en Almería, cultivos subtropicales.
Ganadería:
Bovina y porcina intensiva en Cataluña; ovina y caprina extensiva en los secanos;
reses bravas en el bajo Guadalquivir.
Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son los siguientes:
-Una nueva percepción positiva de lo rural por la sociedad urbana postmoderna, lo cual va asociado con la contaminación, al desempleo y a la inseguridad, que revaloriza lo rural como sinónimo de calidad medioambiental, tranquilidad, seguridad…
-Tendencia a descentralizar la residencia, la producción y a los servicios buscando menores costes.
Alguno de los nuevos usos implantados son:
-Usos residenciales: viviendas secundarias como uso vacacional o residencias principales en las áreas próximos a las grandes ciudades.
-Usos industriales: esto viene del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más barato.
-Usos terciarios: como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos. Y equipamientos recreativos relacionados con el deseo de disfrutar la naturaleza.
Estos nuevos usos tienen tanto consecuencias positivas como negativas. Las consecuencias positivas es que se equilibra la población y la actividad económica mejora, esto rompe con la tradicional balanza entre lo rural y lo urbano. En cuanto a las consecuencias negativas que se pueden dar son la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *