Población activa e inactiva

focos de concentración: se localizan en Madrid, Baleares y Canarias. Las altas densidades de Madrid arrancan de su elección como capital del estado.

foco de despoblamiento: se encuentra nterior peninsular, debido al éxodo rural y sus difíciles condiciones de vida.

las mayores densidades de población son Madrid Barcelona y biscaya, y menos colesterol cuenca y asesoría

MOVIMIENTO NATURAL …

régimen demográfico antiguo: en el siglo 20. La natalidad era alta debido al predominio de una sociedad rural donde se nesesita el trabajo de los hijos. La mortalidad era alta debido a la mala alimentación y lendarreriment de los medicamentos

transición demográfica :1900-1975, la natalidad va decreciendo suavemente causadas en momentos de crisis, Guerra Civil, posguerra y baby-boom. La mortalidad disminuyó considerablemente. El crecimiento natural durante akest periodo fue alto.

régimen demográfico moderno: se empieza a partir de la crisis económica 1975. La natalidad descendíó mucho. La mortalidad se mantiene baja. El crecimiento natural es muy bax.

DIFERENCIAS ACTUALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL

el crecimiento natural más elevado: se localiza en Madrid, en el litoral mediterráneo ni peninsular en los dos archipiélagos y Ceuta y Melilla.

el crecimiento natural más bajo: se encuentra en el norte y el centro de la península.

Movimientos migratorios en ESPAÑA

migraciones interiores: la más importante fue el éxodo rural causado por los campesinos que abandonaron sus campos para ir a la ciudad.

Esta migración decayó a partir de 1975 por la crisis industrial que afectó a las ciudades receptoras.

migraciones interiores actuales: se desarrollan desde el 1975 realizados por población urbana y responden a diversas motivaciones.

MIGRACIONES EXTERIORES:

migraciones exteriores tradicionales: tuvieron lugar en mediados del Siglo XIX. La realizaron la población campesina que se dirigíó a América LATINA Y Después EN Europa OCCIDENTAL.

emigración a América latina se debíó al ecce demográfico ya la progresiva mecanización del campo español. Siglo XIX y 1960.

emigración a Europa occidental: se debíó al crecimiento demográfico ya la mecanización del campo y la incapacidad de la industria de fabricar suficientes puestos de trabajo. 1960-1975

Inmigración EXTRANJERA EN ESPAÑA

desde 1995, España recibíó un crecimiento de imigrants.

en unos casos procedían de Europa, son jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas

en otros casos procedían de países subdesarrollados de la América latina, África, y de asía. Son adultos jóvenes que acuden por motivos de dinero, y realizan treaballs de escasa calificaciones en la construcción, la minería, la aricultura, la pesca y la otel.

las consecuencias de la emigración son: aumento de la población y la natalidad, disponibilidad de población activa y enriquecimiento y diversidad cultural.


CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

hasta principios del Siglo XXX: fue escasa debido al bajo crecimiento natural y la emigración transoceánica.

entre 1900-1975: fue elevado a Cays del alto crecimiento natural que compensó las pérdidas de población por emigración.

desde 1975-2001: se mantuvo en niveles bajos, debido al escaso crecimiento natural.

desde 2001: se ha acelerado gracias a la llegada de imigrants extranjeros.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

estructura por sexo: muestra un predominio de hombres entre jóvenes, nacen más niños y las niñas k niños y las niñas, debido a la mayor mortalidad masculina, las mujeres sobrepasan a los hombres en los ancianos.

estructura para edad: esta envejecida debido a la baja natalidad, las consecuencias del envejecimiento son altas gastos en el pago de pensiones, en los médicos, y en atenciones sociales para los ancianos.

estructura económica: ha aumentado de manera gradual desde 1987 debido a que la mujer se integró en el trabajo, pero sigue siendo más baja a la de los otros países.

SECTOR PRIMARIO: principio del Siglo XXX, englobaba la mayoría de la población activa. Las causas del descenso han sido la mecanización del campo y el trasvase de población activa pan hay sector secundario y terciario. Emgloba la pesca, la agricultura y la ganadería.

SECTOR SECUNDARIO: partía de niveles muy bajos, crecíó debido al desarrollo de la industria moderna.

SECTOR TERCIARIO: ha crecido de forma continuada y muy rápidamente. Las causas han sido el trasvase de población a este sector el mejor nivel de vida y la inplantacio del estado del bien estar.

LA POBLACIÓN DE LA CV

evolución y distrubicio de la población: su concentrado en toda la zona litoral y los valles del Júcar, vinalopo, y segura. Mientras que se vaciaban en el interior. La densidad de población es mayor en alicante, seguida de Valencia y castello.

Natalidad, mortalidad y saldo migratorio:

hasta finales del Siglo XIX la natalidad y la mortalidad eran grandes altibajos, motivados por el hambre y las epidemias.

– A partir de 1890: la natalidad descendíó excepto en el periodo comprendido atrás desde 1959 hasta 1976 debido a la mejora de vida y de la ribada de inmigrantes. También descendíó la mortalidad debido al desarrollo económico y sanitario de la regíón.

-Entre 1976 y 200: el descenso de la natalidad y mortalidad fue tan fuerte que apenas sasegurava el crecimiento natural. Esto esta cambiando en los últimos años.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN VALENCIANA

estructura por edades de la población de nuestra comunidad muestra progresivo envejecimiento de nuestra comunidad muestra un progresivo envejecimiento en tener un número elevado de personas de más de 60 años similar al de todas las desarrolladas. También destaca la reducción de los niños menores de 10 años ocasionada por el descenso de la natalidad.

estructura económica: ha sufrido cambios grandes y profundos, ha disminuido gravemente la tasa de población activa. La Distibución de la población activa por sectores presenta un claro predominio del sector terciario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.