Organización Político-Administrativa de España y su Relación con la UE

EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

Aunque las primeras divisiones territoriales comenzaron en época romana, con la España Citerior y Ulterior, será a partir del S.XIX cuando se coloquen las bases de nuestra organización actual. Así, en 1833, con Javier Burgos, Ministro de Fomento durante la Regencia de Ma Cristina, se realiza la división del territorio en 49 provincias, pasando después a ser 50 con la división de Canarias en 2 provincias. Durante la Ia República se acentúan los regionalismos. Durante la IIa República, con la Constitución de 1931, se acepta la formación de las Autonomías, aprobándose los estatutos de Cataluña, País Vasco y Galicia. Con la Guerra Civil y el Franquismo se anula todo el proceso acentuándose la centralización en torno a Madrid. Con la Democracia y la Constitución de 1978 se reconoce el derecho de las nacionalidades y regiones históricas a constituirse en Autonomías. El objetivo era dar respuesta a los deseos de mayor autogobierno y favorecer el derecho de las nacionalidades y regiones históricas a constituirse en autonomías. Se llega así al actual Estado Descentralizado con 17 CCAA y 2 ciudades autonómicas.

ESPAÑA EN LA UE

España ingresó en la UE, entonces CEE, en 1986 junto con Portugal, formando entonces la Europa de los Doce. Una vez dentro de la UE fue necesario un proceso de transición y reestructuración de los distintos sectores para converger y adaptarse a las condiciones de la UE, en materia fiscal, pesca, agricultura, industria, transportes, comercio, industria, etc. Forma parte de la políticas comunes, como la PAC (Política Agraria Común), la PPC (Política Pesquera Común)y La Europa Azul entre otras. Entre los distintos hitos en los que actúa ya como país miembro de la UE destacan los siguientes:

  • Ratificó la firma del Acta Única (1986) donde se afianzaron los mecanismos para crear un mercado único
  • Firmó el Tratado de Maastricht (1992), donde se aprobó la libre circulación de personas, mercancías y capitales
  • Adoptó el euro como moneda única en 2002
  • En 2007 con el Tratado de Lisboa se acordaron los criterios de convergencia que debían alcanzar los países de la UE

Con el crecimiento de las adhesiones a la UE hasta alcanzar los 27 países miembros en la actualidad, procedentes especialmente de la Europa del Este, España también ha variado su posición dentro de la misma y se han reducido las ayudas económicas recibidas, sólo Andalucía y Extremadura teniendo un PIB inferior al 75% de la media europea continúan siendo regiones de atención preferente. El objetivo de la política regional de la UE es alcanzar la convergencia entre las regiones, mejorar la competitividad y el empleo, y mejorar la cooperación territorial europea. Para ello utiliza como instrumentos dos tipos de fondos o ayudas:

  1. Fondos Estructurales: Fondos FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo regional) contra los desequilibrios territoriales, y Fondos FESE (Fondo Social Europeo), contra el desempleo y la discriminación. Otros son los Fondos FEOGA (Fondo Europeo para la Orientación y Garantía Agrícola) para el desarrollo agrario, y los IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) para el sector pesquero.
  2. Fondos de Cohesión: Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y transportes entre países con un PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. España no cumple ya este requisito pero está en fase transitoria. Sin embargo seguimos por debajo de la media en I+D+i, implantación de las TIC y productividad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Península muy marcada por el estrecho istmo pirenaico (440 km)
  • Elevada altitud media de unos 660m debido a la Meseta. Carácter montañoso (2o país por detrás de Suiza)
  • Disposición periférica del relieve, lo que supone un obstáculo para la entrada de los vientos marítimos del Oeste, lo que acentúa la continentalidad en el interior
  • Inclinación de la Meseta en dirección NE-SO, provocando una mayor extensión de los ríos de la vertiente atlántica
  • Litoral muy extenso (6000km) con una forma maciza y poco recortada en general.

LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

Características generales:

La Meseta se caracteriza por una elevada altitud media, superior a los 600 metros. Su origen está en el Macizo Hespérico, surgido durante la orogenia Herciniana de la Edad Primaria. En el terciario la orogenia Alpina basculó la Meseta hacia el O, la fracturó en su interior y la plegó en su periferia.

Las dos Submesetas.

Dentro de la Meseta podemos distinguir dos Submesetas o cuencas sedimentarias: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana. La Submeseta Norte es más alta que la Sur (unos 800 m la N, unos 600 m la Sur). Tiene un relieve por erosión diferencial de páramos, campiñas, cerros testigo u oteros y cuestas. En la zona occidental, en Zamora, Salamanca, Extremadura y Ciudad Real, predominan las penillanuras sobre litología silícea.

Las unidades montañosas interiores:

La orogenia Alpina fracturó y elevó partes del zócalo herciniano. Por tanto, en ellas predomina la litología silícea y son cordilleras de estilo apalachense, caracterizadas por la alternancia de horsts y graben. Rocas: granito, sílice, pizarras y cuarcitas. Modelado silíceo con berrocales, canchales, piedras caballeras, crestas…

  • Sistema Central: presenta una disposición Suroeste-Noreste. Divide la Meseta en dos Submesetas. Destacan, de O a E, las sierras de Peña de Francia, Gredos, Guadarrama y Somosierra. Alcanza altitudes de 2500 m (Pico Almanzor en Gredos).
  • Montes de Toledo: Presenta una disposición Este-Oeste. Divide la Submeseta Sur en dos cuencas, la del Tajo y la del Guadiana. Su altitud máxima es de 1600m en la Sa de Guadalupe.

LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Orígenes

Los rebordes de la Meseta se plegaron con el Mov. Alpino durante la era Terciaria.

Macizo Galaico-Leonés.

Primitivo zócalo de la Meseta. En él dominan el roquedo paleozoico o silíceo y las formas redondeadas de poca altura. En la costa presenta rías, antiguos valles fluviales inundados por el mar al cambiar la basculación del zócalo al Oeste. (La altitud máxima en Los Montes de León es de unos 2200m). (El Lago de Sanabria es ejemplo de antiguo lago glaciar). Sus Sa más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.

Cordillera Cantábrica.

Presenta una disposición Oeste-Este, muy cercana y en paralelo al litoral. En el Sector Occidental o Macizo Asturiano predomina la litología silícea. Este sector finaliza hacia el E en Los Picos de Europa, con las mayores altitudes (Torre Cerredo, 2650m, Naranjo de Bulnes…) y es un afloramiento calizo, que conecta con el sector Oriental o Montaña Cantábrica, de litología también caliza o relieve cárstico: Disolución de la caliza por efecto del agua dando lugar a formas como las grutas, simas, poljes, torcas…

Sistema Ibérico

, en el borde oriental de la Meseta, presenta una disposición Noroeste-Sureste. Sus materiales son principalmente calizos, aunque con afloramientos silíceos y arcillosos. El tercio Norte cuenta con importantes sierras (Demanda es paleozoica, Moncayo es caliza). Su máxima altitud se encuentra en los Picos de Urbión con 2230m. El sector meridional de la cordillera se divide en dos ramas: Una interior o castellana, con sierras como Albarracín, paleozoica, y Serranía de Cuenca, caliza. Rama exterior o aragonesa, caliza (Sa de Javalambre) Estas ramas están separadas por la Fosa de Calatayud rellena de materiales terciarios arcillosos.

Sierra Morena.

Se trata de un plegamiento del zócalo con poca altura con respecto a la Meseta, de ahí que se le denomine como el “escalón de la Meseta”. De litología silícea destaca Sa Madrona, (de unos 1300m), Pedroches y Aracena. Y el puerto natural de Despeñaperros.

LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES

Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina en el Terciario, que plegó e hizo emerger los sedimentos más blandos depositados en los geosinclinales. Aunque predomina el roquedo calizo, también hay afloramientos paleozoicos. Las depresiones corresponden a las fosas prealpinas de forma triangular y material principalmente arcilloso.

  • Depresión del Ebro: Se encuentra encajonada entre los Pirineos, Sist. Ibérico y CCC. Fue un lago en el terciario y sus materiales son marinos y continentales. El clima árido y los diferentes materiales dan lugar a un relieve variado: somontanos o piedemontes, mesas o muelas y badlands o malas tierras.
  • Depresión del Guadalquivir: Entre Sa Morena y las C. Béticas fue inicialmente un brazo de mar. Debido al predominio de las arcillas son características las campiñas. En zonas donde aflora la caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores. Cerca de la desembocadura se encuentran las marismas de Doñana.
  • Pirineos: Se sitúan en el istmo que une la Península Ibérica al resto del continente europeo. Presenta dos grandes unidades: el Pirineo Axial o núcleo central, afloran restos paleozoicos por lo que predomina la litología silícea y es la zona donde se dan las máximas altitudes: Montes Malditos con el Aneto, 3404 m. El Prepirineo, al sur del eje axial, está compuesto por rocas calizas y presenta dos grandes cordilleras, las Sierras Interiores y Exteriores, separadas por la Depresión Media. Los Montes Vascos son en su mayor parte una prolongación de los Pirineos y su roquedo es calizo (Sa de Aralar)
  • C. Costero Catalana: Orientada de NE a SO. Su mitad norte es silícea o paleozoica y su mitad sur caliza. Se divide en dos alineaciones paralelas a la costa. En la interior se encuentran las mayores altitudes (Montserrat y Montseny)
  • Cordilleras Béticas: La C. Penibética bordea la costa y en ella predominan los materiales paleozoicos. Tiene las cimas más elevadas de la P. Ibérica: Mulhacén (3478) y Veleta (3396) en Sa Nevada. La C. Subbética, en el interior, alterna calizas (duras) y margas (blandas), por lo que al plegarse dieron lugar a mantos de corrimiento y cabalgamientos (desplazamientos horizontales). Sus Sa más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla. Destaca el relieve kárstico en el Torcal de Antequera. Entre ambas se encuentra la Depresión Intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones como las Hoyas de Guadix y Baza, principalmente de arcillas, margas y arenas, aunque también caliza.

LOS RELIEVES INSULARES

Archipiélago balear.

Se compone de tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza) y dos menores (Formentera y Cabrera) y constituye una prolongación de la C. Subbética. Menos Menorca, que es una prolongación de la CCC. Presenta sierras como la de Tramontana, alterna costas acantiladas con bahías y playas arenosas. En este archipiélago predomina la litología caliza, con la excepción de Menorca en la que lo hace la silícea.

Archipiélago canario:

Está compuesto por siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Tienen un origen volcánico, producto del choque de la placa africana con la atlántica durante la Era Terciaria con el Mov. Alpino, de ahí que presente relieves característicos como los conos volcánicos, calderas, malpaíses y roques o agujas volcánicas. En sus costas predominan los acantilados sobre las playas. Tiene la mayor altitud de España: El Teide, con 3718 m

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *