Infraestructura, Movilidad y Desarrollo Territorial: Geografía del Transporte, Turismo y Comercio en España

Los Transportes y las Telecomunicaciones

El Sistema de Transporte y su Importancia

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte.

Medios e Infraestructuras

  • Los medios son los elementos móviles: automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones.
  • Las infraestructuras son las construcciones fijas: carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos.

La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial:

Funciones de los Transportes

Las funciones de los transportes son:

  • Políticas.
  • Demográficas.
  • Económicas.
  • Sociales y culturales.
  • Internacionales. (Nota: El texto original incluye una frase fragmentada: si existe eas más más ter-)

Influencia en la Organización Territorial

Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:

  • Los transportes interactúan con el territorio. Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los principales núcleos urbanos y económicos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
  • Las redes de transporte articulan el territorio. Constan de:
    • Rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que conectan los lugares de origen y de destino.
    • Flujos o elementos transportados (personas o mercancías).
    • Nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos (ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos).

Estos flujos vertebran el territorio; son cada vez más intensos, rápidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avances tecnológicos.

Características y Problemas del Sistema de Transporte

a) El Medio Físico es Desfavorable

El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras; y ciertos rasgos climáticos dañan las infraestructuras (inundaciones y temporales) o entorpecen el tráfico (heladas, fuertes precipitaciones y nieblas). Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.

b) Las Redes de Transporte Tienen Algunas Insuficiencias

  • La red de la Península es radial. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se estableció en el siglo XVIII con la red de carreteras de los Borbones; se consolidó en el siglo XIX, al coincidir la red ferroviaria con la de carreteras; y perduró en el siglo XX con la política centralista del franquismo. En la actualidad, las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura más mallada, pero la red ferroviaria de alta velocidad sigue un modelo radial. También la red de aeropuertos conecta a Madrid-Barajas con los principales aeropuertos españoles y extranjeros, mientras muchos aeropuertos periféricos deben realizar sus enlaces a través de la capital. Este trazado radial de la red facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones entre la periferia.
  • Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmentación del territorio en islas y a la separación de la Península.

c) Las Características Técnicas de la Red se Modernizaron desde 1985

Las infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemáticos. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, especialización, autonomía, comodidad y seguridad. Y las nuevas tecnologías de la información han permitido introducir Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) como el pago electrónico; controles de seguridad y de emergencia; gestión del tráfico, del transporte público y de mercancías; conducción asistida; información al viajero, y cumplimiento de la ley.

d) El Transporte Interior de Pasajeros y de Mercancías

Se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. La crisis de 2008 ha reducido los viajeros y las mercancías transportados.

e) Existen Desequilibrios Territoriales

La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse, incrementando la accesibilidad de los diferentes lugares a las carreteras de alta capacidad, a la alta velocidad ferroviaria, a un aeropuerto o a un puerto. No obstante, persisten desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico.

f) La Integración en el Transporte Internacional debe Mejorarse

Para incrementar la competitividad económica. En el contexto europeo, debe paliarse la posición periférica española mediante la potenciación de las Redes Transeuropeas de Transporte. Y en el contexto mundial debe aprovecharse la excelente posición geográfica de España para aumentar su participación en el tráfico internacional de mercancías y viajeros.

g) El Sistema de Transporte Ejerce un Fuerte Impacto Medioambiental

Este impacto se manifiesta en:

  • Impacto espacial.
  • Impacto visual (alteración del paisaje).
  • Contaminación y calentamiento de la atmósfera (emisiones de los motores).
  • Ruido (cerca de carreteras).
  • Alteración de la biodiversidad (fragmentación de ecosistemas).

Modos de Transporte Específicos

El Transporte Ferroviario

El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, ocupa una posición secundaria ante la competencia de otros medios, y en la actualidad trata de potenciarse.

a) Competencias sobre la Red Ferroviaria

Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. La empresa ADIF es la propietaria de las infraestructuras y se encarga de construirlas, mantenerlas y explotar las líneas; y RENFE Operadora es la propietaria de los trenes y se encarga de mantenerlos y de prestar los servicios de viajeros y mercancías. Las comunidades autónomas gestionan algunas líneas metropolitanas, locales y regionales.

b) Composición de la Red Ferroviaria

La red ferroviaria se compone de tres redes:

  • La red convencional está equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia. Desde esta red básica, se abren ramas que componen la red secundaria y complementaria. Algunas de estas líneas se han cerrado por falta de rentabilidad.
  • La red de alta velocidad (AVE) está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. En la actualidad, cuenta con más de 3100 km en servicio y otros 3000 en ejecución o estudio, que convierten a España en el país europeo con más dotaciones y en el segundo del mundo después de China.
  • La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica, aunque existen líneas en otras comunidades. Su infrautilización trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la función de tráfico de cercanías.

c) Características Técnicas y Dualidad

Las características técnicas muestran una clara dualidad. La red de alta velocidad cuenta con las mejores prestaciones. En el resto de la red, parte de las vías y del material rodante se ha modernizado y se ha incrementado la seguridad. Pero persisten tramos mediocres: sin electrificar, de dirección única, o con fuertes pendientes y rodeos, que incrementan el tiempo y el coste del transporte.

d) Tráfico de Viajeros y Mercancías

El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.

  • El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías entre la periferia y el centro urbano, que descongestionan las carreteras; y ha crecido en las líneas de alta velocidad, que compiten con el avión en distancias medias por su rapidez, comodidad y regularidad horaria.
  • El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, donde cobra peso el uso de contenedores que facilitan las operaciones de carga y descarga. No obstante, es escaso. La interoperabilidad o circulación continua no es posible debido al diferente ancho de vía, que trata de solucionarse con la extensión de los vagones de rodadura desplazable, el cambio de ancho de vía, o la construcción de un tercer raíl. También es necesario mejorar el acceso a las terminales de mercancías y la integración con el transporte marítimo y por carretera.

e) Desequilibrios Territoriales en Equipamientos y Accesibilidad

La mejor situación corresponde a las zonas más dinámicas del país (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla); mientras que las áreas menos dinámicas cuentan con infraestructuras deficientes y baja accesibilidad, caso de las zonas próximas a las fronteras.

f) Integración Ferroviaria con la Unión Europea

Se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo; y con la integración en la Red Transeuropea de ferrocarril a través de cinco corredores de alta capacidad para viajeros y mercancías que mejorarán las conexiones con Francia y Portugal.

g) Actuaciones Medioambientales

Se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril; electrificar la red; mitigar el ruido, y disminuir el efecto barrera de las vías. Además, se pretende valorizar el patrimonio ferroviario en desuso, dando un nuevo uso a las estaciones, o convirtiendo las vías fuera de servicio en rutas ecológicas y turísticas (Proyecto Vías Verdes*).

El Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo. Las causas han sido la mayor popularización de su uso gracias al crecimiento de la renta y al abaratamiento del precio motivado por la expansión de compañías de bajo coste, y el aumento de la demanda turística.

a) Competencias sobre los Aeropuertos

Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas, los demás.

b) La Red Aeroportuaria

La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, ya que hasta la década de 1960 se siguió la política de dotar de uno a todas las ciudades de cierto tamaño. La estructura de la red es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como «hub» o aeropuerto central, con vuelos directos a casi todos los aeropuertos españoles y a los principales del extranjero. Los aeropuertos periféricos tienen que realizar en muchos casos sus enlaces a través de Barajas.

c) Características Técnicas

Las características técnicas son dispares. Algunos aeropuertos cuentan con buenas instalaciones. Otros necesitan mejoras en los accesos, infraestructuras y servicios.

d) Tráfico de Pasajeros y Mercancías

El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes.

  • El tráfico de pasajeros es muy competitivo en las distancias largas por su rapidez y comodidad. En las distancias medias sufre una creciente competencia de la alta velocidad ferroviaria.
  • El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste, que repercute en el precio final de los productos transportados. Por tanto, se centra en los bienes perecederos o valiosos.

e) Desequilibrios Territoriales en el Tráfico Aéreo

Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. La gran extensión urbana de Madrid y sus funciones como capital, junto al atractivo turístico y de negocios de la ciudad, explican su centralidad. Los aeropuertos de las ciudades con mayor dinamismo demográfico y económico son aeropuertos troncales, que cuentan con importante tráfico nacional y canalizan el tráfico de su región hacia otros grandes centros regionales. Los aeropuertos de las ciudades medias son locales y enlazan con los aeropuertos centrales y con algunos troncales. Baleares y Canarias tienen varios aeropuertos para paliar los problemas de la insularidad y canalizar su importante tráfico turístico.

f) Integración Aérea con la Unión Europea

Se promueve incluyendo todos los aeropuertos de interés general en la Red Transeuropea de Transporte. Además, España participa en el proyecto «Cielo Único Europeo», que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para hacerla más eficaz. Sus fines son disponer de rutas más cortas; reducir el tiempo de vuelo; ahorrar combustible y, por tanto, emisiones contaminantes; aumentar la puntualidad y la seguridad; y disminuir los costes.

g) Actuaciones Medioambientales

Se centran en mitigar el ruido mediante «aproximaciones verdes» y el aislamiento acústico de las viviendas próximas; y reducir la contaminación, retirando los aviones más contaminantes y ruidosos y fomentando la investigación respecto a ambos problemas.

Los Espacios Turísticos

El Turismo y su Importancia

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. Cuando los visitantes realizan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas; si pernoctan y la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas propiamente dichos.

Modalidades del Turismo

El turismo incluye tres modalidades:

  • El turismo receptor, procedente del extranjero.
  • El turismo interno, realizado por los nacionales en el interior del país.
  • El turismo emisor, constituido por nacionales que viajan al extranjero.

En la actualidad, España es una gran potencia turística.

Evolución del Turismo y de sus Factores

Hasta el primer tercio del siglo XX fue una actividad minoritaria, propia de la aristocracia y de la burguesía; y después, el aislacionismo internacional del régimen de Franco tampoco lo favoreció. Sin embargo, desde la década de 1960, el turismo ha alcanzado un enorme desarrollo y se ha convertido en un fenómeno de masas. Los factores de este auge han sido diversos y han ido cambiando con el tiempo, dando lugar a modificaciones del modelo turístico.

El Modelo Turístico Tradicional y sus Factores

Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo español experimentó un fuerte crecimiento. Los factores de este desarrollo fueron externos e internos.

a) Factores Externos

  • El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejoró la red ferroviaria y de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil.

b) Factores Internos del Auge Turístico en la Década de 1960

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de «sol y playa»: veranos calurosos y secos y excelentes playas.
  • Los recursos culturales, que actuaron como complemento de los anteriores: sitios arqueológicos, ciudades históricas, monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía.
  • El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
  • La existencia de infraestructuras y servicios adecuados: complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes.
  • La política estatal normalizó las relaciones internacionales, realizó infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda de España como destino turístico, dado que se vio en el turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Este hecho explica las «prisas» en la ejecución de las infraestructuras, que en la mayoría de los casos se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales.

Características del Modelo de Masas de «Sol y Playa»

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de «sol y playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias. También son rasgos característicos de este modelo la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad y la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo.

La Crisis del Modelo Turístico Tradicional

Entre 1975 y 1985, el turismo español atravesó una crisis. Aunque crecieron el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores de esta situación fueron:

Factores Coyunturales

  • La crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo.

Factores de Fondo

  • Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron por la subida de la inflación y de los salarios, sin un aumento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptación a una demanda, que se hacía cada vez más diversa (jóvenes, jubilados) y escalonada a lo largo del año, exigiendo una mayor variedad de modalidades turísticas.
  • La demanda creciente de calidad medioambiental, ante el deterioro de algunos destinos.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas y en áreas alejadas.

Las Repercusiones del Turismo

El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras. Su intensidad es mayor en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas.

Repercusiones Demográficas

En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos demográficos. En unos casos con adultos jóvenes que buscan trabajo y, en otros, con adultos o jubilados, establecidos de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos, o de ocio. En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento.

Repercusiones en el Poblamiento

  • En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
  • En algunos espacios rurales, de montaña, y urbanos, el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.

Repercusiones Económicas

  • El turismo crea empleo. En España genera el 12% de la ocupación, tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no turistas, dado que muchos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
  • Proporciona riqueza. El turismo frena el endeudamiento externo. Sin embargo, a veces ocasiona una subida excesiva de los precios que repercute negativamente en la población residente.
  • Influye en las actividades económicas de las áreas turísticas. El turismo ocasiona una excesiva especialización en las actividades más demandadas por los turistas, favoreciendo el abandono de las tradicionales, como las agrarias; o entra en conflicto con otras actividades por el uso de ciertos recursos naturales como el suelo o el agua.
  • Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transportes. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda. Asimismo, ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel. No obstante, una masiva afluencia de turistas puede saturar el uso de estos servicios e infraestructuras en ciertas épocas del año, mientras que en otras épocas se encuentran infrautilizadas.

Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas

El turismo fomenta el acercamiento político entre los pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas. Este hecho repercute positivamente cuando potencia la visibilidad internacional de España y favorece el entendimiento político y la modernización social; y negativamente cuando supone la pérdida de costumbres y las señas de identidad propias.

Repercusiones Territoriales

El turismo tiende a ordenar el espacio próximo en función de sus necesidades. En el litoral, convierte el entorno en superficies recreativas o de abastecimiento. Este hecho altera el entorno con la construcción de las infraestructuras exigidas (como pantanos o movimientos de tierra para el transporte).

Repercusiones Medioambientales

  • En las áreas litorales, las repercusiones medioambientales del turismo provienen de su fuerte desarrollo en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que apenas existía preocupación medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido; y la acumulación de un gran volumen de residuos.
  • En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas, las repercusiones medioambientales del turismo han sido menores.

El Comercio

El Comercio Interior

El comercio es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores. El comercio interior, dentro de las fronteras del país, es una actividad importante en España.

Características y Cambios del Comercio Interior (Revolución Comercial)

a) La Oferta

Se ha diversificado para llegar a más consumidores; y ha introducido nuevas formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies comerciales.

b) La Demanda

También ha experimentado numerosos cambios:

  • Una diversificación de la clientela en sexo, procedencia y localización.
  • Un cambio en los hábitos de compra: tiende a asociarse al ocio; se reduce el gasto en alimentación en favor de otros productos; y disminuye la frecuencia de compra a causa del ritmo de vida actual, la creciente incorporación de la mujer al trabajo, la generalización del automóvil, que permite cargar un gran volumen, y la posibilidad de conservar los productos perecederos en frigorífico y congelador.
  • Una gran influencia de la publicidad, el servicio, la calidad y las marcas, ya que la clientela suele ser más fiel a estas que al establecimiento comercial.
  • Una mayor información sobre los productos y los derechos de los consumidores.
  • Se han incorporado las nuevas tecnologías en el equipamiento, en la compra (Internet) y en el pago (tarjetas).

El Comercio Mayorista o al por Mayor

El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los consumidores. La localización de los almacenes mayoristas busca emplazamientos estratégicos respecto a las áreas productoras y consumidoras de mercancías y, dentro de ellas, prefiere las afueras de las ciudades. Las comunidades con mayor peso de locales mayoristas son Cataluña, Madrid y Andalucía. La forma de venta mayorista más habitual es el cash and carry, venta de pequeños lotes mediante autoservicio a minoristas o a otros clientes (bares). No obstante, últimamente crece la venta al consumidor final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *