Importancia de las infraestructuras y redes de comunicación para el turismo en España

Tema 8.- LOS ESPACIOS DE LOS SERVICIOS Y EL TURISMO. EL SECTOR TERCIARIO. Geografía de España


  1. El sector terciario o de servicios

El sector terciario o de servicios comprende una amplia variedad de actividades de todo tipo que tienen en común no producir bienes materiales de ninguna clase, sino estar dedicadas a satisfacer necesidades, tanto de la población como de las empresas. Podríamos afirmar que tiene una naturaleza de cajón de sastre donde se incluía lo que por exclusión no se podía situar en el primario y en el secundario.

Su principal rasgo es, pues, su heterogeneidad:
Actividades muy variadas.

Las actividades de este sector son intangibles y no almacenables.

El sector terciario abarca los trabajos y funciones no ligadas directamente con la manipulación y la transformación material de bienes, y cuyo consumo es intangible (aunque no inmaterial).

Este sector tiende a reorganizar estructuralmente la red urbana y sus centros de gravedad.


La tipología de los servicios

Se incluyen los siguientes servicios: Comercio, restaurantes, hostelería, reparaciones, transporte y comunicaciones, servicios a la producción (instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y alquileres), otros servicios.

La terciarización de la economía española


La terciarización del empleo español es un hecho desde los primeros años setenta. Aunque el empleo no es un indicador demasiado efectivo porque se constituye como un cajón de sastre, se puede constatar que los subsectores que más han crecido han sido los financieros y los ligados a la prestación de servicios especializados a empresa, así como el subsector público.

Mejor que el empleo, es el análisis de la producción, que es un mejor indicador. En este sentido todas las autonomías evolucionan hacia la terciarización.

1973:


destacaban Baleares, Canarias, y Madrid.

1985:


las mismas de antes pero la mayoría de las comunidades han igualado o sobrepasado el 50 %.

2009:


la tasa media de población activa dedicada a estas actividades era del 68% (67% en Extremadura).

Este crecimiento del empleo en el sector terciario está muy relacionado con la creciente incorporación de la mujer al empleo remunerado, pues más del 85% de las que trabajan, lo hacen en dicho sector, y sólo un 10% en la industria, un 3% en la agricultura y el 2% en la construcción.


Las causas de la terciarización

El aumento de la renta per cápita española genera un aumento de la demanda de servicios destinados al consumo final.

A pesar de que los servicios a las empresas y los servicios intermedios en los procesos de producción influyen decisivamente en la mejora de la productividad, lLos servicios que más han crecido no son los complementarios de los bienes producidos (reparaciones, mantenimiento, transporte y comunicaciones) sino los no complementarios (enseñanza, sanidad, servicio doméstico [incorporación mujer al trabajo], ocio, cultura…).

Este tipo de servicio requiere una alta especialización (proyectos, consultoría, asesoramiento, comunicaciones, servicios financieros…). Los servicios avanzados forman parte de la infraestructura económica y pueden situarse con cierta independencia de la industria impulsando cambios en los propios factores de localización industrial.

Cabe destacar el peso específico del turismo:
España exporta servicios como el turismo que aporta una elevada cantidad de divisas para equilibrar la balanza de pagos.

El sector tiene aún cierto carácter de refugio para trabajadores excedentes de otros sectores y para el aumento de la tasa de actividad femenina. El capital no ha sustituido a la mano de obra de forma tan clara como en otros sectores.

El aumento de sector público ha sido fundamental:

Nueva estructura autonómica→asunción nuevas competencias → surgidas tras la descentralización.

Generalización del estado de bienestar → aumenta gasto público:

Enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años.

Asistencia sanitaria para todos los ciudadanos.

Servicios sociales, destacando los destinados a la tercera edad (turismo a través del ISERSO, ocio,…)


Los servicios y el territorio


Las diferencias regionales


La localización del empleo en actividades de servicios muestras grandes diferencias si se considera el volumen total de personas ocupadas en las distintas provincias. Madrid, Barcelona Valencia concentran más de un tercio del total, seguidas de Sevilla, Zaragoza y otras provincias del litoral mediterráneo.

Si se examina en cambio la proporción del empleo terciario las diferencias disminuyen, con los valores más altos en Madrid, el litoral mediterráneo -salvo Cataluña- y ambos archipiélagos.

En líneas generales las actividades terciarias están más consolidadas donde la demanda es más amplia: regiones más desarrolladas.

Las comunidades autónomas pueden clasificarse en función de las carácterísticas de su sector terciario.

• Actividades financieras, servicios a las empresas y servicios a la venta: Madrid y Cataluña.

• Servicios de la Administración: Madrid.

•Servicios destinados al consumo (comercio, hostelería, trasportes…) y al turismo: Baleares y Canarias.

• Comercio: Comunidad Valenciana.

• Transporte: País Vasco, Navarra y Cantabria.

• El resto está dominado por los servicios no destinados a la venta (administrativos de segundo orden, comercio local o comarcal, sector público asistencial…)

Los servicios en el espacio urbano


La ciudad es el territorio terciario por excelencia. Actualmente estas actividades han superado el CBD (Central Business District, centro económico y financiero de las grandes ciudades) .

Comercio


Cambios en la oferta y en la demanda (periodicidad…) → crisis del pequeño comercio tradicional.

Aparición de las grandes superficies y su localización en las afueras de las ciudades → motorización de la sociedad.

Servicios a la producción


Los centros de decisiones se concentran en áreas muy concretas de los centros metropolitanos

Mercado inmobiliario de oficinas


Ubicación en edificios funcionales junto a las vías rápidas y determinados ejes urbanos.

La Administración Pública


Sus sedes ocupan el centro histórico de las ciudades, rehabilitando edificios de valor histórico-patrimonial cuyo mantenimiento es caro y no asumible por propietarios particulares, como es el caso del casco antiguo en Cáceres, donde tiene su sede, entre otras, la Diputación Provincial.

2. El comercio


Es la actividad que actúa como intermediaria entre la producción y el consumo, bien en punto de ventas localizados en el territorio o, ahora también, en forma electrónica, a través de Internet. Resulta de gran importancia en la economía de cualquier país por:

  • Es necesaria para el desarrollo de una economía de mercado, donde la mayor parte de los productos obtenidos se destinan a la venta.

  • Permite poner en contacto las áreas donde se producen los bienes con aquellas donde residen los consumidores, lo que origina densos flujos de mercancía, capital e información entre unos y otros.

  • Genera gran cantidad de puestos de trabajo, pues, aunque algunas formas comerciales intentan reducir su número para ahorrar costes (autoservicio y telecompra), aún predomina el contacto personal con el cliente.

En España representa alrededor del 15% del PIB y de la ocupación total del país.

Existen dos tipos de comercio:
el mayorista (compran a los productores en grandes cantidades para “revender” a otros comercios sin contactar con el consumidor); y el minorista (compran a mayoristas y venden al detalle, es decir, en pequeñas cantidades directamente a los consumidores). El comercio minorista está sufriendo en la actualidad cambios en su organización: ante la disminución de pequeños comercios familiares, hay una concentración de empresas (firmas o marcas) que permiten ventajas al consumidor, como el pago a plazos;
simplifican los canales de distribución, al actuar como mayoristas/minoristas;
comercio asociado (tiendas en un mismo local, asociación de tiendas de determinados lugares en las ciudades,… De ese modo pueden competir con las grandes superficies); y, por último, la integración de las nuevas tecnologías de la información, incorporando el comercio electrónico.


Los paísajes comerciales

Comercio interior

Se han diversificado y podemos encontrar algunos de larga tradición, junto a nuevos espacios de consumo. Según la mayor o menor antigüedad de su origen, pueden distinguirse varios tipos:

  • Áreas de comercio minorista tradicional


    Locales de pequeño tamaño, de propiedad familiar. Generalmente venden productos de alimentación y bienes de primera necesidad, con un área de mercado reducida.

    Comercios especializados, con productos caros y minoritarios (música, montañismo,…)

  • Grandes almacenes


    Se organizan por departamentos y secciones especializadas. Si sitúan en locales de varios pisos y en los centros urbanos. Ofrecen una gran variedad de productos y servicios, con personal especializado por secciones.
  • Establecimiento de libre servicio


    Surgen en la década de los 60 del Siglo XX. No suele tener vendedores, los productos están envasados, los eligen los clientes y pagan al finalizar su compra. Dentro de ellos están

    Autoservicios: extendidos por todas la poblaciones, grandes y pequeñas.

    Los supermercados: más grandes, sólo se dan en las ciudades. Predominan los productos de alimentación y complementarios. Se ubican en las provincias más pobladas y en las de gran turismo.

    Hipermercados: de tamaño mayor que el “súper” y de oferta más variada; además de la alimentación ofrecen calzado, ropa, hogar,… La mitad de ellos se concentran en sólo diez provincias, con Madrid y Barcelona a la cabeza. Se localizan en las periferias urbanas, junto a grandes vías de comunicación y amplias superficies de aparcamiento.

  • Centros comerciales y cadenas de franquicias


    Surgen en Estados Unidos. Se caracterizan por:

    – Agrupan en un edificio a muchas pequeñas tiendas y un supermercado o hipermercado, además de locales de ocio (bares, cines,…)

    – Son propiedad de algún grupo inmobiliario, con una gestión unitaria (limpieza, vigilancia,…)

    En España se ha pasado de 19 centros comerciales en 1980 a 487 en 2008.

    La mayoría de negocios de estos espacios pertenecen a cadenas de franquicias, un tipo de comercio donde la empresa franquiciadora cede a otras el derecho de explotar una marca registrada y de cierto prestigio, a cambio del pago de una cantidad anual y de imponer determinadas condiciones (carácterísticas del local, de los productos vendidos, precios, estrategias, imagen corporativa,…). Su localización se limita en gran medida a los centros comerciales y calles principales, tipificando nuevos paisajes de un consumo muy estandarizado.

Comercio exterior

Es una exigencia debido a que España no es autosuficiente -ningún país lo es-, formando parte de las actividades de un mundo globalizado. La entrada de España en la UE aumentó el peso de nuestras importaciones y exportaciones.

Nuestra balanza comercial es negativa, perteneciendo nuestras exportaciones a sectores como la alimentación, bienes de equipo, productos químicos y el automóvil.

Las exportaciones van dirigidas principalmente a la UE (50% del total), sobre todo Francia, Alemania, Italia y Portugal.



3. Los servicios financieros

Las actividades financieras son una parte destacada dentro del sector de servicios, y engloban un conjunto de funciones estratégicas para el desarrollo y la modernización de la economía de cualquier país.

Su importancia se debe a:

  • Capta ahorros de los ciudadanos y excedentes de empresas, concediendo luego créditos para el consumo y la actividad empresarial (salarios, pagos a proveedores,…)

  • Crece con la economía en su conjunto. Supone el 18% del PIB español.

  • Sus altos beneficios les permiten participar en otros sectores (industrial, energético,…).

    En consecuencia, un mal funionamiento de este subsector repercute negativamente sobre todas las actividades y puede producir crisis económicas como la del 1929 o la de 2008.

El sistema bancario español lo componen tres tipos de entidades: los bancos (empresas privadas cuyo objetivo es obtener beneficios. En España hay 150, de los que 70 son de capital español); las cajas de ahorro (a los objetivos de los bancos se suma el del interés público, por lo que parte de sus beneficios los dedican a fines culturales y sociales. Hay 46, de tamaño medio inferior al de los bancos); y las cooperativas de crédito (pertenecen a sus socios depositantes. Situadas en pequeñas localidades para apoyar a pequeños ahorradores).

Hay dos mapas financieros en cuanto a su localización: el poder de decisión se concentra en las grandes metrópolis, donde están la sedes de los principales bancos, y por otro lado están las sucursales, dispersas por todo el territorio español para captar al mayor número de clientes posible.


      1. El transporte

Es la pieza clave en la economía de cualquier país, pues el funcionamiento del sistema económico requiere del desplazamiento eficiente de personas y mercancías. Todas las demás actividades económicas necesitan del transporte de mercancías (productos manufacturados, materias primas, etc), de viajeros (desplazamientos al trabajo, turistas, etc) y, actualmente, habría que incluir la información como elemento más que se traslada por las llamadas autopistas de la información (Internet).

El transporte se ha visto impulsado también por las nuevas formas de producción en la industria.
Por un lado, al producirse componentes de un mismo producto en diferentes lugares, desde los que habrá que trasladarlos para su ensamblaje final. Por otro, se constata que las empresas ya no almacenan grandes cantidades de los elementos necesarios para su producción, pues es más barato recibirlos por transporte cuando se necesitan (“just in time”).

Consecuentemente, la producción se hace dependiente del transporte:
Una ruptura en la cadena de suministro (por una huelga de transportistas, por ejemplo) puede paralizar la producción industrial, el comercio y, finalmente, la economía de un territorio.

Estructura del transporte en España

El diseño actual de la red de transportes obedece a factores históricos y físicos. Entre los primeros cabe destacar la concepción centralista del Estado tras la instauración de los Borbones, lo que se detecta en la red principal de carreteras y de ferrocarril, que presentan un trazado radial con centro en Madrid; no obstante en la última década a esta red se están incorporando vías rápidas que recorren la península sin pasar por Madrid, como la autovía “Vía de la Plata”, de norte a sur por el oeste peninsular.

A estos factores hay que unir los físicos: el relieve abrupto que rodea a la Meseta central ha dificultado tradicionalmente la comunicación entre el interior y la costa. A esto hay que unir el clima, que en invierno puede llegar a aislar a algunas zonas de montaña.

En cuanto a las carreteras, hay que distinguir tres tipos: nacionales y autovías (que dependen el Gobierno de España), las regionales (dependen de las CCAA) y las locales (subordinadas a las diputaciones provinciales).


Los indicadores que nos permiten valorar la importancia del transporte en España son:

  • PIB y empleo: las actividades del transporte generan el 4% del PIB español y emplean al 3’5% del total de empleo en España, la mayor parte conductores de camiones.

  • Inversión: las infraestructuras para el transporte son una condición principal para el desarrollo económico del país, por eso el Estado destina enormes cantidades de dinero a inversiones en ferrocarriles, puertos, aeropuertos y carreteras. Gran parte de estas inversiones se han hecho con dinero procedente de la Uníón Europea.

  • Consumo de las familias: un porcentaje elevado del consumo familiar se dedica al transporte (aprox. El 14%): adquisición de vehículo, combustible y mantenimiento.

  • Consumo de energía: consume casi el 50% de la energía total consumida en España, por delante de la industria y los hogares. En el caso del petróleo el porcentaje es mayor.

    El transporte es, en consecuencia, una actividad altamente contaminante, por lo que se están impulsando campañas que animen a utilizar más el ferrocarril, menos contaminante que el transporte por carretera.

La demanda del transporte actualmente en España

Desde la década de los 50 el tráfico de viajeros se ha multiplicado por 32 y las mercancías por 181, pero no todos los modos de transporte han seguido una misma evolución:

  • Transporte por carretera y, en menor medida el aéreo, han crecido más que el ferrocarril y el marítimo.

  • El ferrocarril: ha reducido su participación en el transporte de mercancías a un porcentaje muy bajo, aunque el de viajeros aún es elevado, sobre todo por los trenes de alta velocidad (AVE)

  • El transporte aéreo aumenta cada vez más, aunque es muy poco utilizado para mercancías, que prefieren el marítimo, de mayor capacidad de carga.

  • Marítimo: mueve el 50% de las exportaciones, el 85% de las importaciones y el 15% del comercio interno.

  • Cabe destacar el transporte por tuberías de productos como el petróleo (oleoductos) o el gas natural (gasoductos)


      1. El turismo

La evolución del turismo en España

El turismo es una actividad que supone el desplazamiento temporal de personas, principalmente por motivos de ocio. Según los criterios estadísticos oficiales, se consideran turistas a aquellas personas que pernoctan al menos una noche, mientras se denominan transeúntes o excursionistas a quienes, habiéndose desplazado, no lo hacen.

El turismo como fenómeno de masas surge en los años cincuenta ← crecimiento económico de Europa occidental, cambio de valores sociales y culturales (nuevas necesidades de ocio) y mejora medios e infraestructuras de transporte −coches y autopistas−.

En 1950


España era la 8ª potencia mundial en turismo, recibiendo 800.000 turistas. Su oferta turística, de sol y playa, a precios baratos, iba destinada a una clientela europea de poder adquisitivo medio y medio-bajo.

Este modelo comienza a agotarse en los ochenta ← España dejó de ser barata y exótica (toros, botijos, flamenco, burros, boinas…. ), y llegó a saturarse por:

Insuficiencias de infraestructuras.

Baja calidad de los servicios, camareros aficionados, malos productos…

Impactos negativos en el medio ambiente.

Deficiencias en la gestión →dependencia operadores de turismo y transportes extranjeros.

Soluciones al agotamiento del modelo:


Política de control y reestructuración de los alojamientos.

Ampliación de la oferta a actividades de ocio y cultura que implica una diversificación territorial hacia las zonas de interior.

El resultado:
en 2008 se superaron los 59 millones, siendo la 2ª potencia, muy cerca de Francia. Pero no hay que despreciar el auge que en las últimas tres décadas ha tenido el turismo nacional, que también en 2008 superaron los 150 millones de viajes por este motivo.

Efectos del turismo

  • Económicos


    Genera de modo directo 2,7 millones de empleos. Su aportación al PIB es de un 12% (con los ingresos del turismo se podrían pagar las importaciones de nuestro país).
  • Demográficos


    Las zonas turísticas son centros de atracción para la población, tanto estable como estacional, constituida por los propios turistas que acuden a estos núcleos. Ha supuesto un respiro para algunas zonas rurales despobladas y, en zonas litorales, la instalación de jubilados extranjeros.
  • Socioculturales


    Los flujos de población propician la difusión de ideas, costumbres y modos de vida variados.
  • En la red de ciudades


    Se ve muy afectada cuando la jerarquía actual puede suponer la ruptura completa de la red existente previamente. Las redes de comunicación se han modernizado y transformado en función de los intereses turísticos, especialmente en las zonas costeras.
  • Ambientales


    Elementos impactantes en el turismo de playa:

Contaminación de las playas con residuos sólidos y líquidos

Construcción de diques en puertos deportivos → alteración corrientes marinas y desaparición de playas.

•Urbanización masiva de la costa (“Marbellización”).

Sobreexplotación de las aguas destinadas al consumo humano déficit en el abastecimiento y salinización.

En las áreas de montaña puede afectar por: deforestación, alteraciones de la fauna, contaminación por residuos. Como elemento positivo, cabe afirmar que puede mantener las actividades tradicionales de las zonas de montaña, redundando en un desarrollo sostenible. Ocupación intensiva del suelo para urbanizar, la sobreexplotación del agua, vertidos de residuos en las playas, ha supuesto la alteración de paisajes naturales y problemas de contaminación.


Los factores de desarrollo del turismo

El espacio turístico es el resultado de combinar un marco natural de carácterísticas peculiares con la decisión de los agentes socioeconómicos de facilitar una oferta adecuada.

Factores naturales


El relieve. Variado y abrupto → deportes de montaña e invierno, senderismo, espeleología…

Un clima suave y con generosa insolación.

Recursos forestales de importancia relativa pero buen complemento para determinados espacios y aprovechamientos (caza).

El mar, debido a la gran cantidad de kilómetros de costas. Las aguas continentales son utilizadas para el termalismo, deportes fluviales, piragüismo…

Factores humanos

Los factores económicos. Nuevas necesidades de ocio ← España puede satisfacerlas gracias a las economías de escala originadas en las regiones turísticas. Una peseta barata → un lugar de vacaciones baratas.

Los factores técnicos

Mejoras en los medios de transporte; modernización infraestructuras de las comunicaciones terrestres; abundante y variada estructura de alojamientos; estrategias de los tour operadores internacionales que dirigen una oferta de vacaciones baratas.

Los factores culturales

Complemento del turismo de sol y playa. Ofertas religiosas (Camino de Santiago), patrimonio artístico, fiestas… Creciente importancia del turismo rural (segundas residencias o casas de labranza).


Las regiones turísticas


Mediterráneo

Cataluña.

Andalucía.

Comunidad Valenciana.

Murcia.

Atlántico y Cantábrico

Galicia.

Resto cornisa cantábrica.



Interior peninsular

Madrid.

Ciudades históricas del interior: Toledo, Salamanca, Segovia, Cáceres, Mérida,…

Estaciones invernales.

Turismo rural y ecoturismo.

Archipiélagos

Baleares.

Canarias.



Paisajes del turismo

La mayoría de turistas que llegan a España proceden de otros países de la UE. Los británicos son los mas numerosos (28%) seguidos de los alemanes, franceses italianos y nórdicos. La mayoría se concentra en el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos. La mayor parte del turismo llega por vía aérea o carretera.

En cuanto al turismo nacional, las principales comunidades de origen son Madrid y Cataluña, debido a su elevado volumen de población, a su renta superior a la media y a la alta tasa de urbanización. En cuanto a las regiones de destino, Andalucía fue la más visitada en 2008 junto con Cataluña, Comunidad Valenciana, aunque también destacan las dos Castillas por su proximidad a Madrid, lo que muestra una clara dispersión del turista nacional. En resumen: según la procedencia de los turistas hay tres tipos de regiones:

  • Baleares, Canarias y, aunque menos, Cataluña: dependen del turismo internacionales

  • Andalucía, Comunidad de Valencia y Madrid: equilibrio entre turismo nacional e internacional.

  • Restantes regiones: se basa principalmente en el turismo nacional.

Si atendemos a la transformación territorial, tenemos los siguientes paisajes carácterísticos:


  • Turismo litoral


    Es el hegemónico. Se concentra en el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos. A excepción de Canarias, presenta una gran estacionalidad.

    Presenta un elevado de todo tipo de alojamientos. Las mayores concentraciones están en Benidorm, Torremolinos, Lloret de Mar, etc., con abundancia de construcciones en altura para rentabilizar el entorno playero. Suelen incluir equipamientos destinados a atraer a un turismo de altos ingresos: puertos deportivos, campos de golf,… Es un tipo de turismo saturado y que presenta grandes tensiones con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

  • Turismo de nieve en áreas de montaña


    Alrededor de las estaciones de esquí. Existen actualmente 36 estaciones de esquí en España, que reciben al año más de 6 millones de turistas y cuentan con más de 120.000 plazas hoteleras. La mitad están en los Pirineos, Sistema Central, Ibérico y Sierra Nevada. Es necesaria su ordenación y regulación pues se ubican en zonas de gran valor paisajístico.
  • Turismo urbano


    Dentro de éste hay que señalar:

    Turismo cultural, asociado al patrimonio histórico existente en algunos núcleos urbanos (caso de Cáceres o Trujillo). Las estancias suelen ser cortas pero regulares a lo largo del año. Su mejor exponente son las 13 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Turismo de negocios y congresos, asociado a reuniones de trabajo de empresas y grupos profesionales, por lo general de alto nivel. Suelen utilizar palacios de congresos, recintos feriales,… Este turismo necesita de un elevado número de plazas hoteleras.

  • Turismo rural: es la forma de turismo más dinámica en la última década. Supone el desplazamiento de residentes urbanos a zonas rurales durante periodos cortos pero a lo largo de todo el año. El atractivo es utilizar el patrimonio natural y cultural de estas áreas rurales para diversificar las economías locales. Es apoyado por el gobierno central, las CCAA y por la UE.

Impacto ambientas de las actividades turísticas

En el medio físico

La presión turística es un elemento distorsionador, aunque a veces sirva par humanizar un medio hostil. Elementos impactantes en

El turismo de playa


  • Contaminación de las playas con residuos sólidos y líquidos.

  • Construcción de diques en puertos deportivos: alteración de corrientes marinas y desaparición de playas.

  • Urbanización masiva de la costa… “Marbellización”.

  • Sobreexplotación de las aguas destinadas al consumo humano (déficit en el abastecimiento y salinización).

En las áreas de montaña puede afectar por: deforestación, alteraciones de la fauna, contaminación por residuos. Como elemento positivo, cabe afirmar que puede mantener las actividades tradicionales de las zonas de montaña, redundando en un desarrollo sostenible.

En la población


El turismo ha servido para mantener la población de muchas zonasy también par aumentarla por la capacidad de empleo del sector. Un empleo con alto grado de estacionalidad, con migraciones intraprovinciales y con transferencias de otros sectores hacia la hostelería. Frecuente trabajo sumergido.

En la red de ciudades


Se ve muy afectada cuando la jerarquía actual puede suponer la ruptura completa de la red existente previamente. Las redes de comunicación se han modernizado y transformado en función de los intereses turísticos, especialmente en las zonas costeras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *