Glosario Esencial de Conceptos Económicos y Geográficos en España

Conceptos Clave de Economía y Geografía en España

Sector Industrial y Desarrollo Económico

INI: Instituto Nacional de Industria

Institución creada en 1941 durante el franquismo, con el objetivo de fomentar la participación del capital estatal en los sectores industriales estratégicos de España.

Agroindustria

Actividad económica dedicada a la transformación de materias primas agrarias (vegetales y animales) en productos semielaborados o elaborados. En España, estas industrias procesan actualmente cerca del 70% de la producción agraria. Aunque las grandes empresas suelen ser multinacionales, existen también pequeñas agroindustrias que constituyen la base de la industrialización endógena en muchas áreas rurales.

Industria Pesada

Categoría industrial que engloba subsectores caracterizados por el gran peso de sus productos y un elevado consumo energético por trabajador. Se equipara comúnmente a la industria de base (como la metalúrgica o la química pesada) y a la de bienes de equipo pesados (por ejemplo, construcción o material de transporte).

Reconversión Industrial

Política industrial implementada en España a principios de los años ochenta para afrontar la crisis industrial que se había iniciado a mediados de los setenta. Fue concebida como un «tratamiento de choque» con dos objetivos principales.

Desarrollo Sostenible

Concepto que busca la compatibilidad entre el crecimiento económico y el respeto al medio ambiente natural, garantizando las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones.

Sector Agrario y Rural

Agricultura de Subsistencia

Método de explotación agrícola que mantiene técnicas tradicionales, con la finalidad principal de asegurar directamente la alimentación de la familia del agricultor. Sus características comunes incluyen: el empleo intensivo de mano de obra, la utilización de técnicas rudimentarias, el escaso o nulo uso de abonos, y la obtención de una producción muy limitada, orientada al autoconsumo.

Barbecho

Práctica agrícola que consiste en dejar descansar la tierra durante un periodo para que regenere la materia orgánica perdida en la cosecha anterior. Era una práctica habitual en el secano español, pero se encuentra en franco retroceso debido a la utilización masiva de abonos químicos.

Bocage

Término de origen inglés que designa los campos cerrados. Estas parcelas suelen tener sus límites cercados, ya sea con setos naturales, alambradas o muros artificiales. Es característico de zonas húmedas, minifundistas y orientadas a la ganadería, aunque su uso se ha extendido últimamente.

Latifundio

Gran propiedad agraria (generalmente más de 100 hectáreas) que tradicionalmente se ha caracterizado por el absentismo del propietario, el cultivo extensivo, bajos rendimientos y un gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Actualmente, algunos latifundios se han transformado en explotaciones capitalistas.

Minifundio

Explotación caracterizada por su reducida extensión. Es el término opuesto al latifundio. Puede referirse tanto a explotaciones agrarias como industriales o de servicios.

Monocultivo

Sistema de cultivo que consiste en la obtención de una única producción. Las agriculturas orientadas al mercado suelen ser monocultivos. En España, existen numerosos ejemplos de este sistema, como el cultivo del olivo en la Cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha.

Policultivo

Cultivo de varias especies vegetales en una misma explotación agrícola o en una zona determinada. Es característico de los paisajes agrarios tradicionales del norte de la Península (maíz, patata, frutales y productos de huerta), del secano de la zona prelitoral mediterránea (cereales, almendro, vid y olivo), y de las zonas de regadío (frutales y productos de huerta).

OCM: Organización Común del Mercado

Conjunto de condiciones y normativas establecidas por la Unión Europea (UE) para organizar y regular el mercado europeo de determinados productos agrarios.

LEADER: Relación entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural

Iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de las comarcas rurales, especialmente en las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea. El programa LEADER I se implementó entre 1991 y 1995, y LEADER II entre 1995 y 1999, ambos cofinanciados por la UE. Su objetivo es impulsar el desarrollo rural mediante un enfoque integrado, concebido a nivel local y con la participación activa de la población afectada.

Sector Pesquero

Acuicultura

Actividad dedicada a la cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Implica el control total de las especies explotadas (selección, reproducción, prevención de enfermedades, etc.) y de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son también conocidas como piscifactorías o viveros.

Pesca de Arrastre

Técnica de pesca que consiste en arrastrar redes por el fondo marino. Las redes empleadas, también conocidas como «barrederas», tienen forma de embudo y son remolcadas por uno o dos barcos para capturar especies que habitan en los fondos marinos, como el bacalao, la merluza, la gamba o el camarón.

Pesca de Bajura

Modalidad de pesca que se realiza en las proximidades de la costa, utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanales y, de ordinario, durante el día. En algunas ocasiones, se lleva a cabo durante la noche con faros apropiados. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, mientras que la flota familiar o artesanal incluye embarcaciones de menos de 20 toneladas.

Pesca de Altura

Captura de peces que se realiza a distancias considerables de la costa de origen, empleando embarcaciones y técnicas avanzadas que permiten obtener mayores volúmenes de capturas. Utiliza una flota de altura (entre 100 y 250 TRB) que permanece en el mar durante días o semanas, e incorpora procesos industrializadores en los barcos y métodos de pesca modernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *