Geografía de la Península Ibérica: Posición, Situación y Relieve

Situación y Posición

Posición

La Península Ibérica tiene su posición en el punto más occidental de Europa. Es una de las tres penínsulas que hay al sur del continente europeo y la que presenta una forma más maciza. España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y en sus cercanías el Archipiélago Balear, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, distintos peñones de la costa norte de dicho continente y el Archipiélago Canario. La posición geográfica que ocupa la Península resta facilidades a las comunicaciones y al comercio. La frontera tampoco respeta la divisoria de aguas, ya que las cuencas de algunos ríos, sean españoles o franceses, se extienden por puntos de ambos países. El hecho de que la Península Ibérica cierre el Mar Mediterráneo, ha tenido una importancia estratégica para el control del paso del estrecho.

Situación

Con respecto a su situación, se encuentra entre los paralelos de la isleta de Tarifa y entre los meridianos Cabo de Creus y Cabo Touriñán. España queda ubicada en las latitudes medias, salvo las Islas Canarias que se sitúan en la llamada zona subtropical. Esta latitud nos sitúa en la zona templada. La latitud incide en la alternancia de estaciones debido a la inclinación del eje de la tierra. España se sitúa entre el cinturón de las altas presiones tropicales y el cinturón de las bajas presiones subpolares.

Consecuencias geográficas de la posición y situación de España

España como encrucijada

La situación de encrucijada que se atribuye a España se debe a sus condiciones naturales y humanas. En España también se dan especies de flora y fauna características de Europa y África. En el plano humano en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de diversa procedencia.

La posición geoestratégica de España

Esta deriva de su situación y de su posición geográfica para entablar relaciones de todo tipo con países de dos continentes: África y América. España es el país europeo más próximo al continente africano, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es muy intensa en los países norteafricanos. La situación de España en el mundo es la de un país reconocido como potencia comercial, industrial y de servicios que mantiene su mayor actividad económica.

Vocabulario

  • Latitud: distancia de un lugar al ecuador terrestre y se mide en grados, los valores de la latitud se miden hacia el norte y hacia el sur, están comprendidos entre 0º el ecuador y 90º los polos. El punto de referencia se expresa por los grados donde se encuentra al norte o al sur según sea hemisferio norte (septentrional) o sur (meridional).
  • Longitud: es el ángulo formado por el plano del meridiano de ese lugar con el plano del meridiano 0 o de Greenwich. Los valores de la longitud se miden hacia el este o hacia el oeste y están comprendidos entre 0º y 180º del meridiano de Greenwich que va acompañado de la expresión este u oeste.
  • Altitud: altitud de cualquier punto de la tierra teniendo como referencia el nivel del mar.
  • Unidades Morfoestructurales: son las formas y disposiciones internas que adopta el relieve. Resultado de los movimientos tectónicos que se dan en el interior de la tierra dando lugar a levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre y de la posterior actuación de la erosión y sedimentación. Zócalos, Macizos antiguos, Cordilleras de plegamiento, Cuencas sedimentarias.
  • Erosión: ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos y biológicos. Las formas que derivan de la actividad de los distintos agentes erosivos constituyen el modelado.
  • Sedimentación: depósito sobre la corteza terrestre continental o marítima de materiales sólidos, procedentes de la disgregación de las rocas o de las sustancias en disolución.
  • Fractura: rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados.
  • Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados, separación vertical = falla normal, separación horizontal = falla de desgarre.
  • Caliza: es una roca sedimentaria formada en el exterior de la tierra a partir de fragmentos de roca u organismos persistentes depositados después de haber sido transportados por las rías, océanos, el viento o hielo. Está constituida por carbonato cálcico, son rocas compactas susceptibles a la meteorización química.
  • Margas: rocas sedimentarias compuestas por arcilla y caliza, se desmenuzan con facilidad expuestas al aire y al agua.
  • Acantilados: costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar. En relación con los acantilados están las cuevas marinas, creadas al erosionar los puntos de menor dureza del acantilado y los arcos marinos, formados cuando la erosión perfora la parte interior del acantilado. Los farallones son agujas rocosas sobre el mar.
  • Rasas: sierras escalonadas paralelas a la costa.
  • Rías: valles fluviales en torno a la desembocadura de un río cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel del agua.
  • Marismas: son llanuras de fango típicas de las bahías bajas como la depresión del Guadalquivir. Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que la atraviesan y por el mar que las cubre, estos sedimentos acaban colmatando la bahía y originando llanuras de fango.
  • Flechas Litorales: líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía.
  • Duna: montículos de arena típicos de las costas arenosas que se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento.
  • Orogénesis: conjunto de fuerzas y presiones ejercidas en la corteza terrestre y que han dado lugar a todo tipo de formaciones montañosas, las orogenias que más han afectado a la península son la herciniana al final del Paleozoico y la alpina a lo largo del Terciario.
  • Penillanura: superficie desgastada por la erosión que da lugar a una superficie casi plana donde sobresalen rocas duras como el granito.
  • Zócalo: llanura o meseta formada en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogenia herciniana de esa misma era. Los zócalos están constituidos por rocas silíceas rígidas, como granito, pizarra, cuarcita y gneis.
  • Campiña: llanuras bajas que alternan capas de arcilla y otras rocas sedimentarias y que se caracterizan por su suave modelado alternando colinas y vaguadas y que soportan un intensivo aprovechamiento agrícola.
  • Relieve Kárstico: formas de relieve características de un macizo calizo que al sufrir la meteorización química provocan un paisaje con aspecto ruiniforme. En superficie presenta lapiaces, que son acanaladuras. En profundidad aparecen grutas subterráneas por las que circula el agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *