Geografía de España: Ríos, Relieve y Economía

Geografía de los Ríos de España

Vertientes Hidrográficas

Los ríos españoles se agrupan en diferentes vertientes hidrográficas, cada una con características particulares:

Vertiente Cantábrica

  • Cortos: Debido a la proximidad al mar de las montañas donde nacen.
  • Fuertes desniveles: Desde su nacimiento hasta su desembocadura, lo que les otorga gran capacidad de erosión.
  • Caudalosos y régimen regular: Gracias a la abundancia de lluvias en la región.

Vertiente Atlántica

  • Cauces muy extensos: Recorren grandes distancias a través de la península.
  • Régimen irregular: Con un marcado estiaje en verano y caudal máximo en invierno y primavera.

Vertiente Mediterránea

  • Ríos cortos y de escaso caudal: Adaptados a un clima más seco.
  • Escaso caudal: Gran parte del año no llevan agua.
  • Abundancia de ramblas, barrancos y torrentes: Característicos de zonas con lluvias torrenciales ocasionales.

Vertiente Insular

  • Curso irregular: Influenciado por la orografía volcánica.
  • Cortos y con gran capacidad erosiva: Debido a las fuertes pendientes.
  • Cauces pendientes muy fuertes: Por el carácter montañoso de la zona.
  • Dependientes de la intensidad de lluvias: Con grandes variaciones de caudal.

Características Generales de los Ríos Españoles

Los ríos españoles presentan un régimen irregular debido a:

  • Desigual distribución de las precipitaciones a lo largo del año.
  • Disposición de los relieves.
  • Tipo de suelo por el que discurren.
  • Vegetación.
  • Uso que el ser humano hace del agua de los ríos para riego agrícola, abastecimiento de ciudades o construcción de infraestructuras hidráulicas.

Relieve de España: La Meseta Central

La unidad de relieve más extensa del país es la Meseta Central, originada en el Macizo Hespérico herciniano, arrasado por la erosión y convertido en zócalo. Se pueden distinguir dos sectores:

Sector Occidental

  • Compuesto por granitos, gneis, esquistos y pizarras.
  • Paisaje de penillanura fracturada en múltiples fallas.
  • Profundas gargantas o»tajo» creados por la erosión fluvial.

Sector Oriental

  • Compuesto por cuencas sedimentarias.
  • Estratos sedimentarios con materiales blandos (arenas, arcillas) en las capas profundas y materiales más resistentes (calizas) en las superficiales.

Submeseta Norte

  • Altitud media de unos 800 m.
  • Red fluvial organizada en torno al río Duero.
  • Predominio de materiales arcillosos en la zona central, creando un paisaje de campiñas.
  • Presencia de la penillanura zamorano-salamantina hacia el oeste, con formas de relieve apalachense.

Submeseta Sur

  • Altitud media inferior a 600 m.
  • Red fluvial organizada en torno al Tajo y al Guadiana.
  • Áreas calizas en la zona oriental, formando páramos en el sector septentrional y estructuras de relieve kárstico en el meridional.

Unidades de Relieve de la Meseta

Elevaciones Interiores

  • Roquedo de granito, gneis y pizarra.

Sistema Central

  • Cadena de relieves paleozoicos que divide el Macizo Herciniano en dos.
  • Compuesto por sierras.

Montes de Toledo

  • Resultado del proceso de erosión llevado a cabo por los ríos.
  • Presentan una estructura de relieve apalachense.

La Actividad Agraria en España

Importancia Actual del Sector Primario

Hasta el siglo XIX, todos los países mantenían un predominio del sector primario. A comienzos del siglo XX, España aún era una sociedad rural con una economía agraria dominante. En la actualidad, la situación se ha invertido: el sector primario solo da empleo al 4,5% de los ocupados en España y genera una proporción del 4% del PIB.

A pesar de su menor peso en la economía, el sector primario sigue siendo importante para:

  • Asegurar a la población un mínimo de autonomía alimentaria.
  • Aportar diversos recursos utilizados como materias primas por muchas industrias.
  • Mantener la población y el empleo en muchas áreas rurales.
  • Conservar el patrimonio cultural y preservar el medio ambiente.
  • Contribuir a una mejor ordenación territorial.

Usos del Suelo y Factores Explicativos

Tierras Labradas

  • Ocupadas por diferentes cultivos.
  • Comprenden algo más de 16 millones de hectáreas.
  • Se extienden por grandes cuencas y valles interiores, algunas depresiones interiores y el litoral mediterráneo.

Prados y Pastos

  • Ocupan 8 millones de hectáreas.
  • Destinados a la producción de hierba para alimento del ganado.
  • Tres tipos principales:
    • Praderas permanentes: en regiones de clima oceánico próximas al litoral cantábrico, asociadas a ganadería vacuna.
    • Pastos estacionales: en el oeste peninsular, verdes en periodos lluviosos y secos en verano, con ganado más diversificado.
    • Pastos de altura: usados principalmente por ganado ovino, en las cumbres de las principales cordilleras.

Áreas Forestales

  • Bosques de especies caducifolias o perennifolias.
  • Ocupan 15 millones de hectáreas.
  • Permiten la explotación de madera y otros productos complementarios.

Restantes Usos del Suelo

  • 8,4 millones de hectáreas.
  • Incluyen áreas urbanizadas, infraestructuras y espacios hídricos.

Problemas del Campo y Políticas de Desarrollo Agrario

El campo español se enfrenta a diversos problemas:

  • Escasa competitividad de una parte de los productos.
  • Progresiva despoblación y envejecimiento de las áreas rurales.
  • Paralelo envejecimiento de los propietarios de explotaciones agrarias.
  • Reducción de los empleos agrarios debido a los procesos de mecanización.
  • Ingresos medios de agricultores y ganaderos inferiores a los de otros sectores.

Para afrontar estos retos, la Política Agraria Común (PAC) lleva a cabo diversas actuaciones:

  • Establecimiento de precios de garantía para determinados productos agrícolas y ganaderos.
  • Exigencia de reducción de superficie y cuotas máximas de producción.
  • Apoyo a la forestación de tierras agrícolas.
  • Ayudas para la modernización de las explotaciones y la incorporación de jóvenes agricultores.
  • Apoyo a la diversificación económica del mundo rural.
  • Ayudas especiales para áreas de montaña y zonas desfavorecidas.

El Nuevo Mapa Industrial Español

A escala regional, la importancia relativa de cada comunidad autónoma en la industria se ha modificado poco, pero se observan algunos cambios:

  • Cataluña sigue siendo la comunidad con mayor volumen de empleo y producción industrial, seguida de la Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y País Vasco.
  • Las grandes ciudades han perdido puestos de trabajo en la industria desde el año 2000, con áreas industriales sustituidas por oficinas o viviendas.
  • En ciudades más pequeñas y áreas rurales, el empleo industrial ha evolucionado de forma favorable.

Entre los factores explicativos de estos cambios se encuentran:

  • Fuerte aumento de los costes en grandes áreas urbanas.
  • Expectativas de mayor beneficio al sustituir fábricas por otros usos de suelo más rentables.
  • Mejora de los transportes y comunicaciones.
  • Oferta de polígonos industriales en ciudades de menor tamaño.
  • Existencia de iniciativas locales para impulsar la industria.

Energía en España

Importancia del Sector Energético

El consumo de energía está directamente relacionado con el desarrollo económico de los países. España es un país dependiente de las importaciones energéticas. Algunas formas de producción de energía generan fuertes impactos y riesgos ambientales, por lo que es necesaria una apuesta por las energías renovables.

En la actualidad, España tiene un consumo energético equivalente a 145 millones de toneladas de petróleo, el doble que hace dos décadas. Hasta hace medio siglo, el carbón era la base principal de la energía consumida.

Fuentes de Energía

  • Carbón: Obtenido en algunas cuencas mineras activas, supone el 22% de la producción y se utiliza como combustible en algunas centrales termoeléctricas.
  • Energía nuclear: Genera más de la mitad de la energía eléctrica obtenida en España.
  • Energías renovables: Son las de mayor crecimiento en la actualidad, sobre todo la de origen eólico, solar y a partir de la biomasa, que superan a la hidráulica.

Planificación y Ordenación del Sector Energético

El buen o mal funcionamiento del sector energético afecta a la sociedad y a la economía españolas, por lo que se considera necesaria su correcta planificación y ordenación. Entre los objetivos de los planes energéticos se encuentran:

  • Establecer acuerdos de cooperación con los principales países productores de petróleo y gas natural para asegurar un suministro constante.
  • Reducir la dependencia energética del exterior.
  • Mantener cuotas obligatorias de consumo de carbones en centrales termoeléctricas.
  • Liberalizar el sector.
  • Fomentar el ahorro y la mayor eficacia en el uso de la energía.
  • Reducir los efectos contaminantes.
  • Impulsar el crecimiento de las energías renovables.

Terciarización de la Economía Española

El sector terciario se dedica a satisfacer las necesidades de la población. España tiene una economía de servicios: más de dos tercios de todos los empleos y la producción que se genera en el país proceden de este sector, y esta proporción continúa aumentando. Vivimos un proceso de terciarización de la economía.

Entre las causas del crecimiento del sector servicios se encuentran:

  • Sociedad de consumo.
  • Búsqueda del bienestar y el ocio.
  • Economía capitalista avanzada.
  • Sociedad del conocimiento, la red y la regulación.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral.

Distribución del Empleo Terciario

La localización del empleo terciario muestra importantes diferencias. Si se considera el volumen total de personas ocupadas, Madrid, Barcelona y Valencia concentran casi 5 millones de empleos. Sin embargo, si se analiza la proporción del empleo terciario sobre el total, las diferencias disminuyen, con valores más altos en Madrid, el litoral mediterráneo y ambos archipiélagos.

Entre los factores que influyen en la distribución del empleo terciario se encuentran:

  • Reparto de la población y su nivel de renta.
  • Desarrollo del turismo.
  • Densidad de empresas en el territorio.
  • Presencia de administraciones públicas (central, autonómica y local) en las capitales de provincia.

Diversidad Geológica de España

España Calcárea

  • Constituida por materiales sedimentarios depositados en los fondos marinos durante el Mesozoico y levantados durante la orogenia alpina.
  • Comprende los Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico y Cordillera Bética.
  • Roca predominante: caliza. También están presentes las margas y las areniscas.
  • Los materiales son solubles en agua, lo que da lugar a formas de relieve kársticas.

España Silícea

  • Zonas donde afloran restos de antiguos zócalos paleozoicos.
  • Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular.
  • Materiales predominantes: granito, gneis, pizarras y cuarcitas.
  • La alteración química del granito por el agua da lugar a la formación de arenas y formas de relieve como crestas agudas, berrocales o domos.

España Arcillosa

  • Se extiende por zonas donde se han asentado materiales sedimentarios como arcillas, margas o yesos.
  • Comprende las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y la zona oriental de la Submeseta Norte.
  • Materiales fácilmente erosionables por los cursos de agua, dando lugar a relieves suavemente ondulados.
  • En áreas de clima semiárido, los arrastres de materiales dan lugar a relieves con cárcavas (badlands).

España Volcánica

  • Comprende el archipiélago canario y sectores de vulcanismo terciario en la Península.
  • El proceso de solidificación de las lavas ha dado lugar a conos volcánicos, calderas, malpaíses, roques y chimeneas volcánicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *