Evolución Histórica de la Energía y la Población en España: Retos y Políticas

Fundamentos del Conocimiento: La Perspectiva Kantiana

Immanuel Kant (I.K.) estudia la facultad de la sensibilidad en la Estética Trascendental, la cual analiza las condiciones sensibles del conocimiento (C): el espacio y el tiempo, a las que también denomina intuiciones puras. Los objetos que obtenemos mediante la sensibilidad se denominan intuiciones empíricas, y la unión de estas dos intuiciones se denomina fenómeno.

Este primer conocimiento se forma gracias a dos elementos:

  • El elemento material: las formas procedentes del exterior.
  • El elemento formal: las formas a priori que estructuran ese elemento material.

En su Estética Trascendental, Kant también añade que las intuiciones puras hacen que los juicios sintéticos a priori sean posibles en las matemáticas, que se ocupan del tiempo; y afirma que la geometría es posible porque es la ciencia que se ocupa del espacio.

La Facultad del Entendimiento

La facultad del entendimiento, que es la facultad de hacer juicios uniendo conceptos, la estudia en la Analítica Trascendental. Se distinguen dos tipos de conceptos:

  1. Los empíricos: son el resultado de las generalizaciones que hacemos a partir de la experiencia (a posteriori).
  2. Los puros o categorías: son las aplicaciones que hacemos a la realidad a la hora de formular juicios (a priori).

El Entendimiento aplica estas categorías a los fenómenos provenientes de la facultad de la sensibilidad. Kant sostiene que las necesitamos para poder expresar el pensamiento; pues si no las tuviéramos, no tendríamos un conocimiento, sino solo impresiones sensibles sueltas, con las que no podríamos formular juicios.

La Dialéctica Trascendental y la Metafísica

Por último, en su Dialéctica Trascendental, Kant concluye que la metafísica como ciencia es imposible, ya que las categorías solo pueden usarse en su aplicación a fenómenos. Es decir, los juicios sintéticos a priori, que son los únicos propios de la ciencia, son imposibles en la metafísica, pues nuestro conocimiento no puede abarcar los noúmenos, que es el mundo de la metafísica.

Además, incluye una tercera facultad del conocimiento: la razón. Esta opera más allá de la experiencia y sirve para unificar y universalizar el saber humano. Cuenta con tres ideas trascendentales que unifican todos los fenómenos: el alma, el mundo y Dios.

Evolución y Política Energética en España

Transición Histórica de los Combustibles

En España (ES), el primer combustible que se utilizó fue la madera, que fue sustituida por el carbón en la Primera Revolución Industrial. Debido a su escasez y bajo poder calorífico, se reemplazó por la energía hidroeléctrica.

A mediados de los años 60, con el despegue industrial y el desarrollo de la petroquímica, el uso del petróleo aumentó notablemente, pero tras la crisis del petróleo de 1973, su precio se disparó, y su consumo se redujo gracias al Primer y al Segundo Plan Energético Nacional, que implantaron medidas para incentivar el uso de energías alternativas.

La energía nuclear empezó a decaer con la moratoria nuclear de 1984, con la que se dejaron de construir y se suspendieron las centrales nucleares, por motivos de seguridad y medio ambiente. En 1986 se estableció el Plan Energético de las Energías Renovables (PER) para fomentar las energías alternativas y, en los años 90, se estabilizó el consumo de energía nuclear y creció el uso del gas natural y de la electricidad.

Política Energética Actual

En cuanto a la política energética española, la Unión Europea (UE) instauró el PER (2011-2020), que estableció el objetivo 20×3, con el que pretendían:

  • Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
  • Fomentar el ahorro de energía.
  • Que al menos un 20% de las energías consumidas sean renovables.

A esto, España añade que un 10% de las energías consumidas por el transporte sean renovables. Por otro lado, está el Plan de Acción y Eficiencia Energética, dirigido a reducir los consumos y costes energéticos de los distintos sectores económicos y mejorar la eficiencia del país. Actualmente, encontramos el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Problemas del Sector Energético Español

Los principales problemas que encontramos en el sector energético de España son:

  1. Dependencia Exterior: Dependemos mucho de otros países para la obtención de energías, en especial de combustibles fósiles. La solución a esto sería desarrollar nuestras propias fuentes de energía para poder controlar su precio, pero se requiere una gran inversión.
  2. Baja Competitividad Autóctona: La producción de carbón y la implantación y desarrollo de energías renovables son más caras que su compra, lo que las hace poco competitivas, a excepción de la eólica y de la biomasa.
  3. Deterioro Medioambiental: Aunque las energías renovables no producen GEI, su construcción supone una grave alteración de los paisajes y ecosistemas (presas, campos solares, etc.).

Dinámicas Demográficas y Migratorias en España

El Éxodo Rural y el Basculamiento Poblacional

Con la industrialización se produjo un fuerte éxodo rural cuyo destino serían las zonas urbanas con desarrollo industrial destacable.

Durante los años 60 y principios de los 70 (años del desarrollismo) se produce un basculamiento de la población. Los emigrantes proceden de todo el centro-sur y del noroeste, aquellas zonas cuya economía estaba vinculada a las actividades agrarias. Entre las razones por las que se produce este éxodo rural hay que tener en cuenta el efecto llamada y destacar que las condiciones de trabajo eran mejores en las zonas urbanas.

Cambios en los Patrones Migratorios

  • A partir de los 70: El éxodo se ralentiza, lo que coincide con el desarrollo del turismo en España. Aparecen nuevos destinos de emigración.
  • A partir de los años 80: Cambian los patrones migratorios con origen y destino en España. Se produce un fenómeno de retorno en el país y provincias como Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa pasan a ser territorios de emigración. Además, Andalucía se convierte en un destino de inmigración (muchos regresan a su lugar de origen).

Consecuencias del Despoblamiento Rural

Las principales consecuencias que sufrieron las zonas rurales fueron el despoblamiento y el envejecimiento de la población, pues los que emigran son los más jóvenes. Esto afecta gravemente a la viabilidad de estos espacios ya que, al estar despoblados, pierden servicios, lo que reduce aún más su atractivo para la población.

Desempleo Femenino y Desigualdad Laboral

Causas del Desempleo Femenino

El aumento del desempleo de las mujeres se debe principalmente a que la mayoría de las mujeres desempleadas trabajaban en sectores de servicios, hostelería y comercio, que están sufriendo en mayor medida la crisis económica.

Las mujeres españolas generalmente tienen mayores tasas de desempleo que los hombres, tienen más empleos temporales y parciales no deseados, sobre todo entre la población joven y, además, en algunos casos cobran salarios inferiores. A esto se suma que la distribución de las tareas domésticas por género, aunque cada vez menor, es sumamente desigual, lo que implica que dediquen menos horas al trabajo remunerado.

Posibles Soluciones

Las posibles soluciones a este problema serían:

  • Conciliación: Conciliar la maternidad con el trabajo, como con permisos de paternidad obligatorios e incentivos económicos para promover el reparto igualitario de los días de baja.
  • Representación: Medidas para mejorar la representación de las mujeres en puestos de responsabilidad tanto en el sector público como en el sector privado, para disminuir la discriminación femenina en el mercado laboral.

Saldo Migratorio y Rejuvenecimiento Poblacional

Desde mediados de los años 60 se dio un saldo migratorio positivo (más entradas que salidas), que se mantiene hasta 2010. Hasta 1994, las entradas correspondían al retorno de emigrantes españoles o de sus hijos nacidos fuera, pero desde ese año la mayoría se debe a población extranjera. Hasta 1998, la mayoría de extranjeros provenían de la UE, pero a partir de entonces también obtenemos inmigrantes de países no pertenecientes a la UE.

La crisis económica de 2007 frenó la inmigración y provocó el retorno de muchos extranjeros a sus lugares de origen, con lo que el saldo migratorio volvió a ser negativo. La elevada llegada de inmigrantes a nuestro país nos ayuda a rejuvenecer nuestra población, ya que la mayoría son población activa, es decir, están en edad de trabajar y quieren hacerlo. Además, traen consigo sus tendencias de natalidad que suelen incluir tener hijos a una edad más temprana que la media española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *