Conceptos Demográficos Fundamentales
La demografía analiza la población desde un punto de vista cuantitativo.
Fuentes Demográficas
Censo de Población
La primera fuente que tenemos es el censo de población: un recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos y también datos económicos y sociales. A partir de 1900, se empezaron a realizar en los años terminados en 0, es decir, cada 10 años. En 1980, se modificó nuevamente, y desde entonces tenemos censos en los años terminados en 1 (81, 91, etc.), siendo el último mencionado en el texto original el de 2001 (nota: se han realizado censos posteriores).
Se distinguen dos conceptos:
- Población de derecho: Son las personas que tienen su residencia habitual en España. Incluye perfiles como:
- Embajadores y diplomáticos con destino oficial en el extranjero.
- Personal de la marina mercante o tripulación aérea que están fuera de España en la fecha censal.
- Extranjeros residentes en España pero que en el momento del censo se encuentran temporalmente en el extranjero.
- Población de hecho: Son las personas que en la fecha censal se encontraban en el territorio español. Comprende:
- Personal diplomático y funcionarios oficiales extranjeros que viven en España.
- Personas a bordo de barcos fondeados en aguas españolas.
- Españoles o extranjeros que, sin ser residentes en España, se encuentran aquí circunstancialmente.
En las ciudades, la población de derecho suele ser menor que la de hecho, mientras que en las zonas rurales ocurre lo contrario.
Padrón Municipal
Es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Se realizaba cada 5 años, pero a partir de 2002, su gestión es continua y se actualiza con las variaciones que se producen.
Registro Civil
Es donde se anotan nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora las estadísticas de movimiento natural de la población. Un recién nacido no se inscribe en el Registro Civil antes de las 48 horas de vida; la inscripción se realiza a partir de ese momento.
Indicadores Clave
Densidad de Población
Se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²). En 2011, la población española era de 47.150.000 habitantes. De estos, 41.420.000 eran españoles (87,8%), y la población extranjera ascendía a 5.730.000 (12,2%).
Desigualdades Territoriales en la Distribución de la Población
La densidad de población en España, según datos referenciados en el texto original, era de 93,41 hab/km². La población mundial en la época de redacción del texto original era de aproximadamente 7 mil millones de personas (nota: esta cifra corresponde a la población total mundial de entonces, no a una densidad promedio). España tiene una densidad de población inferior a la media de otros países europeos.
La densidad de población en España ha ido aumentando; sin embargo, esta cifra media oculta fuertes desequilibrios y desigualdades entre los diversos territorios. Existen grandes concentraciones de población en: Barcelona, Valencia, Alicante, Baleares, Canarias, Madrid, zonas del País Vasco, así como en A Coruña, Pontevedra, Sevilla, Málaga y Cádiz.
Factores Explicativos Históricos
El origen del desequilibrio poblacional se remonta a la Edad Moderna y se ha incrementado en la época reciente.
- Siglo XVI: Las densidades más altas se encontraban en el centro-norte peninsular.
- Siglo XVII: Una crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó mucho en recuperarse, provocó un desplazamiento de la población desde el centro hacia la periferia.
- Siglo XVIII: Aunque había más población en el centro, las zonas costeras e insulares presentaban las densidades más altas, mientras que las más bajas se localizaban en el interior.
- Siglo XIX: El desequilibrio se acentuó, con Madrid adquiriendo un gran volumen de población. Las regiones periféricas crecieron, en algunos casos por crecimiento natural y, en otros, por la atracción de población hacia las nuevas industrias. En cambio, las regiones del interior continuaron perdiendo población.
- Siglo XX: Los contrastes se agudizaron aún más, especialmente en la década de los 60, con un crecimiento impulsado por el turismo en las zonas costeras e insulares. La población de las zonas interiores tendía a emigrar.
- Desde 1975 hasta hoy: Esta tendencia se ha visto modificada por la desindustrialización y la crisis económica, con el cierre de empresas, lo que llevó a que las áreas industrializadas perdieran su capacidad de atracción. En la actualidad, prima el sector servicios y se observa una consolidación demográfica en Madrid. También destaca el dinamismo del eje Mediterráneo. Con las crisis recientes, se han observado descensos de población incluso en áreas como la cornisa cantábrica.
La Transición Demográfica en España
Indicadores de la Transición
Tasa Bruta de Natalidad (TBN)
Se calcula como: (Número de nacimientos en un año / Población total a mitad de ese año) x 1000. (Nota: La fórmula original mencionada en el texto, «(número de nacimientos x100 dividido por la población total) x el nº de años», es atípica; se presenta la fórmula estándar expresada por mil habitantes para un año). Es importante considerar si la población se refiere a un momento determinado, al promedio entre dos fechas o a lo largo de varios años para cálculos más complejos.
Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)
Se calcula como: (Número de defunciones en un año / Población total a mitad de ese año) x 1000. (Nota: Similar a la TBN, se presenta la fórmula estándar).
Crecimiento Vegetativo o Natural
Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un período determinado. También se puede expresar como la diferencia entre la Tasa Bruta de Natalidad y la Tasa Bruta de Mortalidad. Indica si la población crece o decrece en función de estos dos factores.
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
Se calcula como: (Número de niños fallecidos antes de cumplir un año / Total de niños nacidos vivos en ese año) x 1000. (Nota: Se expresa por mil nacidos vivos; la fórmula original mencionaba «x100»).
Características del Régimen Demográfico Antiguo (Pre-transicional)
Natalidad: Alta, asociada a una economía predominantemente rural.
Mortalidad: Alta y oscilante, especialmente entre 1870 y 1900, debido al bajo nivel de vida y a las deficientes condiciones médico-sanitarias. El alimento básico era el pan, y enfermedades como la tuberculosis causaban una alta mortalidad. El agua no siempre estaba tratada adecuadamente, lo que provocaba diarreas, y la medicina se encontraba muy atrasada. En cuanto a la higiene, una pequeña parte de la población tenía acceso a agua potable.
Como consecuencia de estas altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era muy bajo o nulo.
Fases de la Transición Demográfica en España
Inicio de la Transición Demográfica en España
En España, la transición demográfica se inició de forma más tardía que en otros países europeos, pero tuvo una gran trascendencia. Se caracteriza por un brusco descenso de la mortalidad, seguido posteriormente por un descenso de la natalidad. Como consecuencia, durante una fase de la transición, se produce un elevado crecimiento de la población.
Descenso de la Natalidad
La natalidad desciende de manera suave y discontinua:
- Años 20-30: Una cierta prosperidad y recuperación económica permitieron una recuperación de la natalidad.
- Años 30-56: Se produce un descenso debido a la crisis económica de 1929, la Segunda República y la Guerra Civil, con el exilio de miles de personas. El régimen de Franco instituyó una política pronatalista, prohibiendo los anticonceptivos. Entre 1956 y 1965 se observó una recuperación de la natalidad (baby boom).
Descenso de la Mortalidad
La mortalidad descendió de manera notable y constante, aunque hubo dos momentos en los que esta bajada se ralentizó: la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil. Este descenso se debió al aumento del nivel de vida, la mejora del nivel cultural de las personas y los avances médicos y sanitarios. Los partos comenzaron a realizarse en centros clínicos, lo que redujo la mortalidad neonatal y femenina. Comenzó a desarrollarse la sanidad pública, se instalaron sistemas de alcantarillado en las ciudades y se empezó a potabilizar el agua. Hacia 1960, se superó la escasez de alimentos básicos. El nivel educativo y cultural de la población fue un factor muy importante en estos cambios.
Crecimiento Natural Durante la Transición
El crecimiento natural fue muy alto durante esta fase, aumentando progresivamente hasta que la natalidad también comenzó a descender significativamente, mientras la mortalidad ya se encontraba en cifras bajas.
Fase Post-transicional o Régimen Demográfico Moderno
Esta tercera fase se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, lo que lleva a un crecimiento natural estabilizado o incluso negativo. El drástico descenso de la natalidad se observa desde 1975, situándose en tasas del 8-10‰ (por mil). El índice de fecundidad también experimentó una fuerte caída. El índice sintético de fecundidad, que asegura el reemplazo generacional en torno a 2,1 hijos por mujer, descendió notablemente. Hacia 1998 ya era muy bajo, y el índice de hijos por mujer mencionado en el texto original era de aproximadamente 1,15 (dato que puede haber variado desde la redacción original).
Situación Demográfica Actual en España
Características Demográficas Actuales
La situación actual se define por una baja tasa de natalidad y una baja tasa de mortalidad.
Baja Natalidad
El hundimiento de la natalidad se produjo desde 1975 y ha sido muy brusco. Si la tasa bruta de natalidad era del 10‰ en 2001, posteriormente ha podido situarse en torno al 7,6‰ (estas cifras requieren actualización constante para reflejar la realidad más reciente). El punto de inflexión se sitúa a partir de 1981, cuando todavía existía cierto crecimiento. Desde entonces, el índice sintético de fecundidad empezó a decaer hasta situarse en cifras de 1,15-1,17 hijos por mujer en los años 2007 y 2008, según el texto.
Causas del Descenso de la Natalidad
- La crisis económica de 1975 y el consecuente aumento del paro.
- El retraso en la edad de maternidad, lo que reduce el período fértil y, por tanto, el número de hijos.
- A partir de los años 80, la precarización de los contratos laborales, que genera incertidumbre económica para formar una familia.
- El alto precio de la vivienda, que dificulta la emancipación de los jóvenes y prolonga su período de formación.
- Un cambio de mentalidad desde 1975, con una menor influencia religiosa, y la despenalización y difusión de los métodos anticonceptivos.
- El mantenimiento de roles de género tradicionales en el reparto de las tareas domésticas y de cuidado, que puede desincentivar la natalidad.
- El incremento del nivel de vida y cultural, que lleva a una mayor inversión en el bienestar y educación de cada hijo, optando por familias más pequeñas.
Baja Mortalidad y Envejecimiento
Las cifras de mortalidad en España son muy bajas, aunque se ha observado un ligero ascenso en la tasa bruta de mortalidad debido al envejecimiento de la población (mayor número de personas en edades avanzadas). No obstante, la mortalidad por edad continúa descendiendo.
Causas Actuales de Mortalidad
Las principales causas de mortalidad han cambiado:
- Ha disminuido la mortalidad por enfermedades infecciosas.
- Han aumentado las muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico (aunque estos últimos con tendencia descendente en años recientes).
- También han ganado peso enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
La mortalidad infantil es muy baja, aunque con margen para una mayor reducción. La esperanza de vida es más alta en las mujeres. Los hombres, tradicionalmente, han tenido estilos de vida con mayores factores de riesgo, lo que contribuye a una menor esperanza de vida, aunque esta brecha tiende a reducirse.
Crecimiento Natural Actual
Como resultado de la baja natalidad y la baja mortalidad (con tendencia al aumento de la TBM por envejecimiento), el crecimiento natural es muy pequeño, e incluso negativo en algunos periodos y regiones.
Desigualdades Espaciales en la Dinámica Demográfica
En general, todas las comunidades autónomas presentan bajas tasas de natalidad, mortalidad (ajustada por edad) y crecimiento natural. Sin embargo, existen contrastes significativos entre ellas, debido principalmente al diferente grado de juventud o envejecimiento de sus poblaciones.
Causas de las Desigualdades Espaciales
- Diferencias en el desarrollo económico (1950-1975): Estas diferencias provocaron importantes movimientos migratorios. La población joven de las zonas interiores y rurales emigró hacia las áreas urbanas e industriales de la periferia y Madrid.
- Crisis de 1975 y reestructuración económica: La crisis incidió especialmente en las regiones industrializadas, frenando la emigración interior. Provocó un importante descenso de la natalidad en las regiones más afectadas por el paro y supuso la aparición de nuevos factores de desarrollo demográfico y redistribución poblacional.
- Estructura por edad de la población: Las comunidades con tasas de natalidad superiores a la media suelen ser aquellas con una población más joven, resultado de migraciones pasadas o dinámicas de fecundidad previas.
- Factores socioculturales y territoriales específicos: En algunas regiones como Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, pueden influir factores climáticos o socioculturales que, junto con estructuras de población más jóvenes, resultan en tasas de natalidad comparativamente más altas. Comunidades con tasas de mortalidad (ajustada por edad) inferiores a la media y, en algunos casos, con crecimiento natural todavía positivo (o menos negativo).
- Impacto del envejecimiento y crisis pasadas: Comunidades con tasas de natalidad inferiores a la media, como Galicia y diversas zonas del interior peninsular, suelen presentar poblaciones más envejecidas. Esto es consecuencia de la emigración histórica y, en algunos casos (como la Cornisa Cantábrica), del impacto de crisis industriales que afectaron su dinamismo demográfico y mercado laboral.