Evolución de la Industrialización en España: Desde sus Inicios hasta la Actualidad

1.1: 1ª Etapa: Aparición y Expansión

1ª Subetapa (1855-1900)

El inicio de la industrialización española se retrasó en comparación con Europa occidental debido a varios factores:

  • Escasa disponibilidad de materias primas y fuentes de energía.
  • Falta de espíritu empresarial.
  • Limitado capital disponible.
  • Atraso tecnológico.
  • Demanda limitada de productos industriales.
  • Situación política desfavorable.
  • Política industrial inadecuada.

Las regiones periféricas vinculadas a la extracción, puertos o grandes ciudades (Cantábrico y Levante) fueron las primeras en industrializarse, destacando:

  • Siderometalúrgica (Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco)
  • Textil del algodón (Cataluña)

Resultado: Fracaso de la primera revolución industrial en España.

2ª Subetapa (1900-1936)

El crecimiento industrial se debió principalmente a:

  • I Guerra Mundial (1914-1918):
    • El encarecimiento del carbón extranjero impulsó el uso del carbón nacional.
    • Aumento de las exportaciones a los países en guerra.
  • Repatriación de capitales de las colonias tras el 98, lo que aumentó la inversión nacional.
  • Impulso de las obras públicas bajo la dictadura de Primo de Rivera.
  • Incorporación de los avances de la 2ª Revolución Industrial (electricidad e hidrocarburos).
  • Políticas proteccionistas que eliminaron la competencia extranjera:
    • Imposición de aranceles y limitación de las importaciones.
    • Favoreció el crecimiento industrial, pero desincentivó su modernización.
    • Creación de empresas públicas en sectores estratégicos desatendidos por la iniciativa privada.
  • Sistema de producción en serie: Producción fordista en grandes fábricas.
  • Mano de obra abundante y poco cualificada: sin regulación laboral hasta bien entrado el siglo XX.
  • Afianzamiento de las primeras localizaciones industriales y de nuevos espacios industriales en los principales ejes de comunicación (Ebro y Mediterráneo) o como resultado de las políticas de promoción industrial (litoral gallego y andaluz y enclaves del interior: Valladolid, Zaragoza).

3ª Subetapa (1936-1959) Guerra Civil y Postguerra

Se interrumpe el crecimiento industrial debido a:

  • Destrucción de las industrias durante la Guerra Civil.
  • Política autárquica de postguerra (autosuficiencia).
  • Reducción de las importaciones de productos y capitales, con impacto negativo en las industrias.

Las industrias se dividieron en:

  • Industrias base: (siderurgia, refinerías, petroquímica, construcción naval), potenciadas por el INI (Instituto Nacional de Industrias).
  • Industrias de bienes de consumo: (textil, calzado, automóviles, electrodomésticos) su crecimiento dependía del nivel de vida.
  • Industrias de bienes de equipo: se desarrollaron en menor medida debido al atraso tecnológico español.

La crisis industrial llevó a la suavización de la política autárquica a partir de 1953 y al abandono definitivo a partir de 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con EEUU, entrada en la ONU).

4ª Subetapa (1960-1975) Desarrollismo

Fuerte crecimiento industrial debido a:

  • Liberalización de las importaciones.
  • Expansión de la economía capitalista mundial y ventajosa situación española, lo que atrajo inversiones multinacionales.
  • Llegada de ingresos por otras vías: Turismo, remesas de inmigrantes.
  • Bajo precio de la energía.
  • Políticas favorables a la industrialización: Planes de Desarrollo con objetivo de corregir los desequilibrios territoriales (polos de promoción y desarrollo, zonas de preferente localización industrial, polígonos de preferente localización industrial y grandes áreas de expansión industrial (GAEI) y polígonos de descongestión industrial).

Sin embargo, existieron contrastes entre:

  • Grandes industrias (escasas, vinculadas al INI o a multinacionales)
  • Pequeñas industrias (poca inversión, tecnología simple y escasa competitividad)

España presentaba atraso y dependencia extranjera (en tecnología, capital y energía). La industrialización, aunque presente, tenía grandes debilidades y era periférica en relación al contexto mundial.

La localización industrial se basaba en:

  • Proximidad a la materia prima, a la fuente de energía, al mercado.
  • Abundancia de mano de obra.

1.3: 3ª Etapa: Actualidad

Cambios en la Producción

  • Desarrollo de los sectores tecnológicos: telemática, automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables.

Cambios en la Estructura

  • Descentralización: empresas multiplanta, subcontratas y redes empresariales.
  • Flexibilización: en el trabajo y los procedimientos.

Cambios en la Localización

  • Difusión industrial.
  • Concentración en áreas centrales.

Cambios en la Política Industrial

  • Se reduce la intervención del Estado.
  • Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar).
  • Aumento de la preocupación por cuestiones ambientales.

Problemas Estructurales

  • Dimensión de las empresas inadecuada: 93% son pequeñas o medianas (<500 trabajadores).
  • I+D escasa (tanto pública como privada).
  • Retraso tecnológico y dependencia del exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *