Descripción Geográfica y Climática de España: Relieve Peninsular e Islas Canarias

Rasgos Generales del Relieve Peninsular Ibérico

  • Forma maciza: Viene dada por la anchura de la Península Ibérica y la extensión de sus costas (4000-5000 km).
  • Elevada altitud media: 600 metros, la segunda mayor de Europa tras Suiza. Esto se debe a la existencia de la Meseta Central, un conjunto elevado que ocupa la posición central en la Península y las dos terceras partes de España.
  • Disposición periférica del relieve: Complica el acceso a la Meseta e impide que la influencia climática del mar llegue hasta el interior.
  • Diversidad del relieve: Debido a su compleja formación geológica y a la variedad de sus climas, el territorio presenta unidades naturales bien diferenciadas.

Unidades Morfoestructurales de la Península

A. Zócalos

  • Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria o Paleozoica, surgidas por la erosión de antiguas cordilleras.
  • Los materiales primarios o paleozoicos son rocas silíceas. Las más importantes son el granito, la pizarra y la cuarcita.
  • Se localizan en la mitad occidental de la Meseta.

B. Macizos Antiguos

  • Sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogénicos alpinos.
  • Presentan cumbres suaves y redondeadas.
  • Localización: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

C. Cordilleras de Plegamiento

  • Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la Orogénesis Alpina por el plegamiento de materiales básicamente calizos.

D. Depresiones

  • Son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza y areniscas).
  • Se distinguen dos tipos:
    • Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: Depresiones del Duero, Tajo y Guadiana.
    • Prealpinas: Se sitúan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir.

El Relieve de las Islas Canarias

Las Islas Canarias son un archipiélago situado al oeste de África, bañadas por el Océano Atlántico. Está formado por siete islas principales, que se dividen en islas occidentales e islas orientales.

El relieve es de origen volcánico, ya que su territorio se formó a partir de la lava de los volcanes. Es un relieve muy montañoso. Destaca el Teide como el pico más alto de España, con 3718 m de altitud.

En cada una de las islas Canarias se distinguen tres zonas diferenciadas:

  • Las montañas o cumbres: Se encuentran en el centro de las islas.
  • Las medianías: Se sitúan por debajo de las cumbres.
  • Las costas: Están bañadas por el Océano Atlántico.

Tipos de Clima en la Península Ibérica

Clima Oceánico

Se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza por:

  • Precipitaciones: Elevadas, siempre superiores a los 800 mm anuales.
  • Temperaturas: Media anual oscila entre 13 °C y 14 °C.
  • Oscilaciones térmicas: Muy débiles, con inviernos templados y veranos frescos, debido a la influencia de los flujos marítimos durante todo el año.

Clima Continental (Clima de la España Interior)

Afecta a casi dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona, las características son:

  • Precipitaciones: Débiles, siempre inferiores a 600 mm, y descienden de norte a sur y de oeste a este.
  • Invierno: Puede ser seco, debido a la formación de anticiclones fríos de origen térmico.
  • Verano: Las altas temperaturas pueden favorecer la formación de lluvias de convección.

Clima Mediterráneo Oceánico

Se extiende por el Golfo de Cádiz y las comarcas próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa. Su característica más acusada es la gran humedad ambiental, aunque las precipitaciones no son muy elevadas, ya que oscilan entre los 500 y los 700 mm anuales, y son de origen frontal.

Clima Mediterráneo Continental

Se extiende desde los cursos bajo y medio del Guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén, abarcando Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 300 y los 700 litros anuales, con máximos en primavera y en otoño, aunque ciertos puntos bien orientados hacia las masas de aire procedentes del Atlántico superan los 700 litros.

Clima Mediterráneo Subtropical

Es propio de la costa mediterránea andaluza. Sus características son:

  • Precipitaciones: Relativamente abundantes en el oeste (cercanas a los 900 mm) y disminuyen hacia el este (en torno a los 400 mm).
  • Invierno: Cálido debido a la influencia del Mediterráneo.
  • Protección: Las Cordilleras Béticas actúan como escudo protector frente a las llamadas “nortadas” (aire frío procedente del norte), lo que justifica la denominación de Costa del Sol.
  • Verano: Caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo.

El Clima del Archipiélago Canario

La cercanía de Canarias a los trópicos provoca que las islas se vean poco afectadas por la circulación del oeste, situándose bajo la influencia del Anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste. Además, la corriente marina fría de Canarias y la disposición del relieve añaden nuevos contrastes a un clima de claras influencias tropicales.

Las precipitaciones totales anuales no son muy abundantes, oscilando entre 250 y 500 mm, e incluso hay áreas que no alcanzan ese umbral mínimo. Su régimen es similar al mediterráneo, caracterizado por:

  • Máximo de invierno: Debido al descenso latitudinal de las borrascas o la llamada gota fría de Canarias.
  • Mínimo estival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *