Demografía, Poblamiento y Diversidad Cultural en América: Un Recorrido Histórico

Demografía: Estudio Cuantitativo de la Población

La demografía es la ciencia que se encarga del estudio cuantitativo y estadístico de la población en un periodo histórico particular.

Objetivos de la Demografía

Su objetivo es conocer el volumen de población y sus tendencias futuras, la composición por edad y sexo, la localización y movilidad espacial. Esta información permite a los gobiernos planificar sus políticas públicas en materia de empleo, educación, salud, vivienda, etc.

Fuentes de Información Demográfica

La información se recoge a través de:

Encuestas

  • Las encuestas se realizan sobre una muestra de población que se considera representativa.

Censo

  • El censo se efectúa sobre el total de la población, siendo un proceso universal. Se realiza cada diez años, generalmente en años terminados en 0, para facilitar la comparabilidad de los datos entre países.
Tipos de Censos
  • Censo de Hecho: Las personas son entrevistadas en las viviendas donde pasaron la noche anterior, aunque no residan habitualmente allí, y el proceso se realiza a lo largo de un día.
  • Censo de Derecho: Considera a las personas que residen habitualmente en la vivienda, aunque no estén presentes en el momento de la entrevista, y se lleva a cabo a lo largo de varios días.

Información Adicional Recopilada

Además de la información demográfica, el censo permite obtener datos sobre características de la vivienda, nivel educativo, acceso a servicios, equipamiento del hogar y situación laboral.

Organismos Encargados

En Argentina, los organismos encargados son el INDEC y las Direcciones de Estadísticas Provinciales.

Procesos de Poblamiento en América: Una Perspectiva Comparada

Poblamiento Español

  • En América, el avance fue rápido, motivado por la búsqueda de metales preciosos y nuevas tierras. Inicialmente, se fundaron ciudades para afianzar el dominio español.
  • Hacia el interior del continente, se encontraron con civilizaciones originarias (mayas, incas, aztecas) muy avanzadas, con técnicas de cultivo y obras de arquitectura, lo que resultó atractivo para los colonizadores.

Poblamiento Portugués

  • Fue un proceso más lento, que comenzó con expediciones de exploración en el siglo XVI. Se ocuparon zonas costeras con una finalidad comercial (establecimiento de factorías).
  • Las pretensiones francesas y holandesas sobre América impulsaron al Imperio Portugués a llevar adelante un proceso de colonización de tierras americanas.

Poblamiento Británico

  • A principios del siglo XVII, en la costa este de América del Norte, fundaron 13 colonias (que dieron origen a los Estados Unidos). Las del sur se dedicaban al cultivo en plantaciones de tabaco y algodón con mano de obra esclava africana; las del norte se enfocaron en la producción manufacturera.
  • Se avanzó hacia el oeste mediante guerras, en busca de nuevas tierras para la agricultura, a expensas de los pueblos originarios.

Poblamiento Francés

  • En el siglo XVI, en América del Norte, la primera colonia fue Quebec (Canadá). Fundaron ciudades en el actual Estados Unidos, como San Luis y Nueva Orleans, y también en las Antillas, como Martinica.

Diversidad Cultural en América: Un Mosaico de Aportes

La cultura americana es el resultado del aporte de distintos pueblos:

Pueblos Originarios

La llegada de los colonizadores europeos provocó una disminución drástica de la población originaria debido a:

  • Violencia y exterminio llevados a cabo por los conquistadores (genocidio).
  • Cambios en las condiciones sociales y económicas: se introdujeron cultivos nuevos en detrimento de los autóctonos, y se desplazó a los indígenas a tierras menos productivas, lo que afectó su régimen alimentario.
  • Impacto psicológico de la conquista: provocó una caída en la fecundidad y un aumento del número de suicidios.

Actualmente, se estima que hay entre 30 y 35 millones de personas de pueblos originarios en América Latina, concentrados principalmente en Perú, México, Bolivia y Ecuador.

Aporte Español

Llegaron hombres blancos y católicos autorizados por la Corona, quienes se mezclaron con la población originaria, dando lugar al mestizaje. Las mujeres comenzaron a llegar a partir del siglo XVI.

Luego de la independencia, se liberalizó la entrada de extranjeros y comenzaron a llegar inmigrantes.

Aporte Africano

Ante la caída de la mano de obra indígena, esta fue reemplazada por población africana en condiciones de esclavitud (proceso más contundente en el siglo XVIII) para trabajar en plantaciones, minería, ganadería y servidumbre. Hoy en día, se estima que hay 150 millones de afrodescendientes, concentrados especialmente en Brasil, Colombia y Venezuela.

Aporte Anglosajón

Grupos de ingleses perseguidos por prácticas religiosas llegaron a América del Norte. Eran familias que no se mezclaron con los indígenas, sino que usurparon sus tierras y los desplazaron.

Cultura Latinoamericana: Fusión e Identidad

La cultura latinoamericana es una rica mezcla donde conviven elementos de los distintos grupos: pueblos originarios, africanos, colonizadores e inmigrantes europeos.

  • De los europeos: la lengua y la religión católica dominante (aunque se mantienen creencias religiosas de los pueblos originarios y africanos), costumbres, artes, y la organización política y económica.
  • Impronta africana: música y danza, como el candombe uruguayo.

Sin embargo, la población indígena y afrodescendiente se ha mantenido invisibilizada. Si bien hoy se les reconocen derechos básicos, aún son objeto de discriminación y enfrentan dificultades para el acceso a beneficios sociales, educativos, de salud, y para la participación y representación política, entre otros.

Dinámica Demográfica y Crecimiento Poblacional

Evolución del Crecimiento Poblacional

  • Desde mediados del siglo XVII y principios del XIX: se observa un crecimiento de la población.
  • Entre 1940 y 1970: se experimentó un crecimiento más acelerado.

Tendencias Regionales

  • En América Latina: A mediados de los años 70, la cantidad de nacimientos comenzó a reducirse, y el crecimiento poblacional se fue moderando.
  • En América Anglosajona: La tasa de crecimiento disminuyó entre 1950 y 1970, a pesar del «Baby Boom» de los años 60.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *