Demografía: Conceptos Clave
Censo de población
Recuento de la población de un país en un momento determinado. Recoge **datos demográficos, económicos y sociales** de la población. En España se realizan cada 10 años.
Corriente migratoria
Intenso **desplazamiento de poblaciones** sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las **causas** que las provocan, la **duración** del desplazamiento, los **puntos de origen y destino**, y su **carácter libre o forzado**.
Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo
Expresa la **variación del volumen de una población** durante un periodo de tiempo debido al **balance entre nacimientos y fallecimientos**. Pone en relación el crecimiento vegetativo absoluto con el total de la población.
Densidad de población
Relación entre el **número de personas y el espacio que ocupan**. La medida más sencilla, la **densidad de población bruta**, es el número de personas por km².
Envejecimiento de la población
Se considera el **aumento de la proporción de mayores de 65 años** en una población. Para medirlo se utiliza el **porcentaje de personas mayores** con relación a la población total. Viene dado por la **disminución de la natalidad** y el **aumento de la esperanza de vida**.
Éxodo rural
**Desplazamiento de mano de obra** (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los **núcleos rurales a las ciudades**, como consecuencia de la **crisis del mundo rural** y el **desarrollo de la industria** en los núcleos urbanos.
Padrón municipal de habitantes
El **Padrón Municipal** es el **registro administrativo** donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen **prueba de residencia** en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Como registro administrativo, depende del Ayuntamiento.
Pirámide de población
Es un **doble gráfico de barras** dispuestas en forma horizontal. Convencionalmente, se indican los **grupos de edad de la población masculina a la izquierda** y los que representan la **población femenina a la derecha**. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad.
Población activa
**Población que trabaja (ocupada) o quiere trabajar (parada)** a cambio de una remuneración, en un periodo de referencia dado. Suministra **mano de obra** para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción.
Saldo migratorio
**Diferencia entre la inmigración y la emigración** para un territorio y un período de tiempo determinado. Junto con la suma del saldo vegetativo, nos da el **incremento (o descenso) de la población absoluta**.
Tasa bruta de mortalidad
**Total de defunciones** con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el **número de muertes habidas en un año por la población media estimada** para ese mismo año. Se suele expresar en tanto por 1.000 (‰).
Tasa bruta de natalidad
Se calcula relacionando el **número de nacimientos observados** en una población durante un año con la **población media estimada** para ese año. Se suele expresar en tanto por 1.000 (‰). Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión.
Tasa de fecundidad
Se refiere a la **relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos** en un cierto período y la **cantidad de población femenina en edad fértil** en el mismo periodo.
Tasa de mortalidad infantil
Relación entre el **número de fallecidos menores de un año** con el **total de nacimientos** que tiene lugar en un año. Se suele expresar en tanto por 1.000 (‰).
Tasa de paro
Relación entre el **número de parados y el número de activos** de una población. Se suele expresar en porcentaje (%).
Transición demográfica
**Paso del antiguo sistema demográfico**, caracterizado por **elevadas tasas de natalidad y mortalidad** (que originaban un lento crecimiento), a un **sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio**, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas **tasas de natalidad y mortalidad reducidas**.
Urbanismo: Conceptos Clave
Área metropolitana
Concepto según el cual una **ciudad importante llega a integrar de manera funcional** a toda una serie de **poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano**. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.
Área periurbana
Zona que **bordea el área urbana de una ciudad**. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al **desarrollo de los transportes** y al **aumento del precio de las viviendas** del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los **polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios**.
Barrio
División en una ciudad de un **área residencial** que tiene **características afines** o simplemente ha sido delimitada por **criterios administrativos**. Sus habitantes lo perciben como un entorno más inmediato y familiar que el conjunto de la ciudad. Hay barrios con una **singularidad importante** debido a su historia, función urbana predominante, etnia, posición en la ciudad, etc.
Casco histórico
La **ciudad histórica** es la que concentra todos los **edificios con valor cultural y artístico** y, con frecuencia, áreas comerciales y de negocios. El **Casco Histórico** comprende el **casco antiguo** y el **Ensanche** de la ciudad industrial y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.
Centro urbano
Zona de la ciudad en la que se concentran las **funciones administrativas y de negocios**. El **precio del suelo es muy caro**. En las ciudades españolas se encuentra en el Ensanche. A veces se alude, o incluye, también al centro histórico y zonas de diversión.
Emplazamiento urbano
**Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad**. Por lo general, el emplazamiento de las ciudades con historia guarda relación con la existencia de **antiguas vías de comunicación, zonas de defensa, posibilidades agrícolas y acceso al agua dulce**.
Ensanche urbano
El **Ensanche** es un **planteamiento urbanístico** realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la **falta de suelo urbanizable**. Lo que lleva a realizar estos ensanches es el **crecimiento demográfico** y, con él, el **aumento de la demanda de vivienda** realizada tanto por la burguesía como por la clase trabajadora en los núcleos urbanos industrializados desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.
Funciones urbanas
Por **funciones urbanas** entendemos las **diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad**, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.
Jerarquía urbana
**Influencia que ejerce un sistema de ciudades** desde el nivel comarcal al mundial. La **jerarquía urbana** viene dada por **criterios cuantitativos y cualitativos**. Entre otras variables se pueden considerar: **población, especialización de los servicios, red de transportes y comunicaciones**.