Conceptos Fundamentales de Demografía, Urbanismo y Unión Europea

Consecuencias del Envejecimiento Demográfico

  • Consecuencias demográficas: Reduce la natalidad y aumenta la mortalidad, reduciendo el crecimiento natural. Para solucionarlo, habría que incrementar la natalidad, compensando a las familias por el coste de tener hijos.
  • Consecuencias económicas: Para el Estado, aumenta el gasto debido a pensiones y a un consumo más elevado de servicios como la sanidad. Para las empresas, el envejecimiento aumenta la demanda de bienes y servicios, como por ejemplo las residencias, pero también disminuye la demanda de algunos otros servicios.
  • Consecuencias sociales: Incrementa la dependencia de los ancianos, siendo de esta manera una carga para los familiares. De esta manera, tienen que buscar una forma externa para hacerse cargo de ellos (residencias/cuidadoras).
  • Consecuencias políticas: Los ancianos formarán una parte muy numerosa de la sociedad. De esta manera, los jubilados recibirán una parte importante del PIB en pensiones, sanidad, etc.

Conceptos de Población y Mercado Laboral

  • Población activa: Población de 16 o más años que proporciona mano de obra para producir bienes y servicios.
  • Población inactiva: Son las personas que no realizan ningún trabajo ni se encuentran disponibles para realizarlo.
  • Tasa de actividad: Porcentaje de personas activas en la población. Se calcula relacionando la población activa con la población en edad de trabajar.
  • Tasa de dependencia: Porcentaje de la población sin edad de trabajar en relación con la población en edad de trabajar.
  • Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada en relación con el total de la población activa. Influyen factores demográficos y económicos.

Urbanización y Morfología Urbana

  • Proceso de urbanización: La progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y la innovación, y la posterior difusión de estas hacia su entorno.
  • Tasa de urbanización: Indicador que refleja el porcentaje de población que vive en áreas urbanas en relación con la población total de un país.

Elementos de la Morfología Urbana

  • Emplazamiento: Espacio físico o topográfico donde se asienta la ciudad. Suelen ser junto a ríos, sobre colinas o cerca de los recursos.
  • Situación: Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Suele estar relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno.
  • Plano: Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas, etc.
  • Trama: Es la disposición de los edificios. Puede ser abierta si existen amplios espacios entre los edificios, o cerrada si no los hay.

Partes de la Ciudad Histórica y Moderna

  • Casco antiguo: Zona de la ciudad que comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
  • Ensanche burgués: Espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden en su plano regular.
  • Barrios obreros e industriales del extrarradio: Son áreas urbanas habitadas principalmente por personas de la clase trabajadora.
  • Los barrios jardín: Se crearon a finales del siglo XIX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que promulgaban el acercamiento a la naturaleza y de las higienistas que valoraban su impacto sobre la salud.
  • Ciudad Lineal de Arturo Soria: Se concibe como una gran calle de 40m de ancho bordeada por manzanas formadas por casas unifamiliares con su jardín. Por ella discurrían los servicios, como el transporte o los básicos.
  • Periferia urbana: Es la franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad. Durante la Guerra Civil fue poco significativa, pero desde mediados de 1950 hubo un gran crecimiento del área edificada. Hubo dos etapas.

Aglomeraciones Urbanas

  • Área metropolitana: Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno con relaciones socioeconómicas.
  • Conurbación: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España se deben al turismo.
  • Región urbana: Aglomeración urbana discontinua integrada por ciudades dispersas, pero densa como para dar características urbanas a todo el territorio.
  • Megalópolis: Aglomeración urbana supraregional discontinua pero sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos.
  • Urbanismo:

Conceptos de la Unión Europea

Definiciones Tema 10

  • FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Se destina a fortalecer la cohesión económica, social y territorial de la UE. En el periodo 2021-2027 concentrará sus inversiones en los objetivos 1 (una Europa más inteligente) y 2 (una Europa más ecológica y libre de cohesión).
  • FSE+ (Fondo Social Europeo Plus): Fusiona el antiguo Fondo Social Europeo con otros fondos y programas destinados a invertir en las personas. Se concentra en tres capítulos: la asistencia a las personas desfavorecidas; el fomento del empleo; y la protección y mejora de la salud.
  • Fondo de Cohesión: Lo perciben los Estados con el PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Se destina a reducir las disparidades socioeconómicas. Desde 2014 España no percibe este fondo.

Definiciones Tema 11

  • Tratados Fundacionales: Tratado de París (1951), con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA); el Tratado de Roma (1957), con la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
  • Espacio de Libertad: Pretende garantizar la libre circulación de personas entre los países miembros. Con este fin, todos ellos, excepto Irlanda, han suscrito el Acuerdo Schengen que suprime los controles fronterizos internos, quedando reducidos a controles en la frontera exterior común. En este acuerdo participan también tres países no comunitarios: Noruega, Islandia y Suiza.
  • Unión Económica y Monetaria (UEM): Se considera un paso previo, fundamental hacia la unidad política. Consiste en lograr una estabilidad monetaria y financiera, estableciendo una moneda única, el euro; y una política monetaria común.
  • Instituciones Fundamentales: Aseguran el funcionamiento de la UE. Son el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Banco Central Europeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *