Ciudades radiocentricas

Concepto de ciudad, es el área urbana que presenta una alta densidad de población conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.

Para delimitar el espacio urbano

elimitar lo que es una ciudad no es fácil, pues las fronteras entre espacio urbano y espacio rural son borrosas. Podemos emplear criterios cuantitativos y cualitativos para definirla. El criterio cuantitativo implica el número de habitantes. Pero no hay una cifra común en el mundo.
Japón considera ciudad a las aglomeraciones superiores a 30.000 habitantes, España las que tengan más de 10.000 y Suecia las mayores de 200. En España un municipio de más de 10.000 agrupados en un núcleo urbano.
Criterio cualitativo (en sus características): Morfológico: Densidad de edificación y de habitantes. Predomina la vivienda colectiva y en altura. uncional: Actividades del segundo y del tercer sector. Sociológico: Cultura urbana (familia nuclear – relaciones impersonales y anónimas – falta de tradiciones). Diversidad social. Epacial: Organiza un amplio espacio comarcal o regional. ·

Factores de creación de una ciudad

Un poblamiento estaba sujeto, en su origen a las necesidades de:·Estratégico-militares Agua. Comunicaciones. ·Político-administrativos; ·Económicos; ·Religiosos. Etos factores determinarán la localización de muchas ciudades actuales. En la época preindustrial, las ciudades pequeñas tendrían de entre 5.000-10.000 hab. Y mayores, escasas, entre 25.000-100.000 hab. La tasa de urbanización es el porcentaje de población urbana en un territorio.


·

El proceso urbanizador. ·Preindustrial. ·Neolítico

l modelo urbano aparece con la revolución neolítica. La posibilidad de cultivar plantas implica no solamente una menor necesidad de un territorio y una mayor concentración de la población, sino la creación de unos excedentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones: artesanía, comercio o Estado. Desde el comienzo serán estas otras funciones las más características de la vida urbana. Se daría en Jericó y Katal Huyuk (Anatolia) hace 8.500 años y en Mesopotamia a. 7.500 años. ·
Época clásica. Epoca clásica, las colonizaciones (s. IX y VIII a de C.): ··Colonización fenicia (Cádiz). Colonizaciones griegas (Roses, Ampurias) Colonización romana (s. III a de C). Se fundan ciudades (Barcelona, Sevilla, León, Valencia, Zaragoza), por motivos: Político-militares (control del territorio); Administrativo (provincias); Económico (cerca de los recursos). ·

Época medieval

as invasiones germánicas: la desurbanización. El urbanismo visigodo. Recópolis. Ciudad musulmana, a partir de 711: – Aprovechan asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba) donde se modifica el concepto urbanístico; – Crean otras nuevas (Madrid); – Motivos estratégicos, administrativos, económicos, religiosos, culturales; – Fueron pasando a dominio cristiano. Ciudad cristiana: X-XI: Sólo en el norte peninsular. XII-XIII: Más urbanización por el comercio. Camino de Santiago, efecto urbanizador. ·

Edad Moderna siglos. XV y XVII

dad Moderna: XVI: Crecimiento urbano motivado por desarrollo económico: – Auge del comercio; – Descubrimiento de América. XVII: creación de nuevas ciudades coloniales. el final del periodo se estanca la urbanización debido a la crisis demográfica y económica. ··

Edad Moderna siglo. XVIII

Edad Moderna: XVIII: Barroco: Recuperación económica y demográfica. Mayor desarrollo: Madrid, ciudades cantábricas y ciudades mediterráneas. Colonización de Sierra Morena. Proyectos principescos: las ciudades/corte (Aranjuez, La Granja). ·

Etapa industrial

En España la tasa de urbanización experimentó gran crecimiento tras el proceso de industrialización, producido mucho más tarde que en Europa. En Gran Bretaña comenzó a finales del siglo XVIII, y habría de pasar un siglo para comenzar dicho proceso en nuestro país. La población urbana fue siempre por delante del proceso industrialización. Gran crecimiento favorecido por: – Factores administrativos – división provincial de 1833 de Martínez Burgos. Las capitales atraen población y negocios. Factores económicos: la industria atrajo a la población campesina. Factores sociales: – Las ciudades atraen trabajo en el servicio doméstico. – Hay un fenómeno imitación de status social urbano. – En las capitales se radican los centros educativos, sanitarios etc. Se distinguen 4 periodos: Hasta mediados del S. XIX.De 1850 a 1936. Gerra civil y posguerra (1936-1959) epoca delDesarrollo.

Hasta mediados del s. XIX. ·

Concentración demográfica en pequeñas ciudades (tasa de urbanización 24,6 %. ·Causas: ·Debilidad industrializadora. Crecimiento administrativo (solo capitales de provincia).

De 1850 a 1936

Se dobla la tasa de urbanización desarrollo industrial. (tasa de urbanización se duplica, al 40 %). Se rompen los muros/murallas defensivas/fiscales. l ferrocarril estimula la creación de ensanches urbanos. Leda éxodo rural hacia las ciudades. Lasalubridad y sanidad logran incrementar las tasas de supervivencia e índices de longevidad altos.

Guerra civil y posguerra

Durante la guerra (1936-1939): No aumenta la tasa de urbanización. Desabastecimiento, políticas agrarias activas. Postguerra: Aún escasa concentración urbana. Autarquía. Sólo se desarrolla, tímidamente, Madrid, P. Vasco y Cataluña.

Etapa del Desarrollo

Desarrollismo 1960-1975. Se desarrollan más las ciudades del triángulo Madrid / Barcelona / Bilbao. Actúan como motores la industria y el sector terciario: *Industria: – Ejes cantábrico, mediterráneo y Ebro; – Madrid; – Litoral atlántico-gallego; – Triángulo andaluz: Sevilla, Cádiz, Huelva. – Arco castellano: Valladolid, Palencia, Burgos, *Sector terciario: – Áreas metropolitanas Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia; – Centros turísticos del Mediterráneo; – Baleares y Canarias. Se incrementa el éxodo rural.El turismo impulsa la urbanización en el mediterráneo. Crecen las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Bilbao. Ubanización Postindustrial: – Se reduce el crecimiento natural y el éxodo rural. – La industria pierde peso como factor urbanizador. – Las actividades terciarias ganan peso urbanizador. – Se frena la concentración en grandes ciudades. Cambios en los factores de urbanización.·Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio. Ls excepciones son las zonas industriales tradicionales y los sectores de alta tecnología. La actividad terciaria gana importancia como factor industrializador. E las grandes metrópolis se localizan actividades punta, son centros de decisión y gestión empresarial. En las regiones turísticas el sector terciario abunda en la baja cualificación.Hay un fenómeno de trasferencia a las pequeñas y medianas ciudades y regiones rurales circundantes por: ··Encarecimiento del suelo en las grandes urbes. Saturación de tráfico. / transportes y comunicaciones fáciles y modernos. Factores de contaminación, guetos de inmigración.

La estructura y morfología urbanas


Las ciudades presentan una estructura, una morfología del suelo y de la edificación, unos usos según áreas urbanas. Asimismo el conjunto de ciudades pueden dar lugar a continuos urbanos. Por último, el vivir en los espacios urbanos tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

Morfología urbana. Emplazamiento, situación, plano y trama

El aspecto de las ciudades depende de una serie de factores:

El emplazamiento, que es el lugar concreto donde se encuentra la ciudad puede determinar que se expansione más hacia unas zonas que otras.

La situación

Respecto a un entorno más amplio. Puede ser central, periférica.
El plano, formado por el conjunto de las edificaciones y espacios libres, puede obedecer a distintos modelos: Irregular, presenta calles estrechas y tortuosas, plazas sin formas definidas. Muestra un entramado confuso de calles, a menudo estrechas y dificultan el tráfico de vehículo. Es propio de ciudades musulmanas y con barrios de origen medieval. Ortogonal, en cuadrícula o damero, formado por calles que se cortan en ángulo recto. Las calles son rectilíneas, se cortan perpendicularmente. Los edificios se agrupan en manzanas. La morfología urbana suele ser compleja, a menudo se juntan los planos irregulares, lineales u ortogonales. Según el trazado puede ser lineal o radiocéntrico. Este último tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.
La trama o disposición de los edificios puede presentarse con las construcciones separadas unas de otras (trama abierta) o con los edificios pegados unos a otros (trama cerrada). Las construcciones pueden presentar desarrollo en altura o tener tendencia a la horizontalidad. También influyen los materiales empleados, los colores exteriores y el grado de antigüedad. La Edificación puede ser colectiva y en altura (torres y bloques), individual exenta o adosada.

Los usos del suelo

La utilización que se hace de cada zona (residencial, industrial, comercial, equipamientos) condicionan la apariencia de la ciudad. El uso de suelo es pues secundario y terciario. En una ciudad podemos analizar los siguientes usos del suelo:Residencial. Comercial. De negocios. Industrial. De equipamientos. De ocio. En general, la industria pierde peso como factor de urbanización. Las actividades terciarias ganan importancia.
Morfología urbana. Evolución de la estructura urbana. La Estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad tiene una estructura compleja. Vemos tres grandes etapas en la conformación de dicha estructura.

1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo

Se llama casco antiguo al núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. En general: Murallas. Plano irregular que va regularizándose. Trama abierta o cerrada, baja. Usos del suelo muy variados (sector primario y terciario). Socialmente acoge los principales edificios y la élite social. – Ciudad romana: Plano regular en damero, cardo y decumanus. Zaragoza, León. – Ciudad musulmana Edad Media: Murallas, calles estrechas y tortuosas. Medina: mezquita, zoco, barrios residenciales. – Ciudad musulmana Edad Media: Arrabales (barrios de trabajadores). Córdoba, Sevilla, Toledo- Ciudad cristiana Edad Media: Amurallada, planos irregulares, radiocéntrico, damero. Centro: castillo o iglesia. Ávila, Vitoria. – Ciudad del Renacimiento: Se regulariza el plano porque se derriban casas y se levantan: plazas mayores, ayuntamientos, palacios, vías anchas. – Ciudad del Barroco: Embellecen la ciudad con amplias y rectas calles, plazas, jardines y paseos. – Ciudad del Barroco: Modernizan la ciudad con planos más regulares, y edificios monumentales civiles y religiosos, hospitales, mejora de las infraestructuras. Cobran importancia las plazas, los jardines y zonas arboladas. 2 Las transformaciones en la época industrial;
a) Casco Urbano. b. Ensanche. c. Periferia. d. Aglomeraciones urbanas. – El plano: XIX-XX: Desamortizaciones: suelo libre. Rectificación y alineamiento de calles. Nuevas plazas y grandes vías: – Dentro del casco antiguo; Uniéndolo con el ensanche. – El plano: Década 1960: Mayor rentabilidad al suelo urbano. Parte del casco antiguo se destruye o modifica su plano. – Trama: Se densificó. Se utilizan edificios religiosos para otro uso.- Trama: Viviendas colectivas en altura, mezcla de estilos y materiales. Algunos fueron abandonados por residentes. – Uso del suelo: Terciario: Actividades que necesitan accesibilidad y prestigio. – Uso del suelo: Terciario: Precio muy alto del suelo. Centro comercial y de negocios de ciudad.-Socialmente: Segregación social: barrios opulares degradados y ricos renovados-ensanches(Barrio Slamanca, Argüelles,-.- Los cascos históricos lo ocupan grupos sociales de bajos ingresos (corralas del Madrid de los Austrias). – Medioambiente: Contaminación en zonas industriales. 3Época postindustrial (desde 1975):
Hoy son áreas urbanas complejas con distintos problemas:Trzado: Más apropiado para el tráfico moderno. Sin espacio público. Solución: Peatonalización, ensanchamiento, ajardinamiento.Edificación: Deterioro de edificios históricos. Barrios deteriorados y personas de bajos ingresos. Solución: rehabilitación de edificios históricos y rehabilitación de viviendas particulares.Usos del suelo: Zonas degradadas: Se pierde el uso del comercio tradicional. Actividades inmigrantes y ocio degradado. Zonas renovadas: Especializado en buen terciario. Soluciones: recuperación del comercio tradicional, y uso cultural y turístico.

Ciudad Industrial. El ensanche urbano

El ensanche: Nace con la llegada de la industria a la ciudad a mediados del siglo XIX hasta el XX. Espacio nuevo dedicado a la burguesía (orden, higiene, beneficios económicos). Creación: – Plano regular en cuadrícula; – Trama baja densidad, manzanas abiertas; – Edificación palacetes y villas ajardinadas;

El Ensanche Burgués

Creación: – Uso residencial burgués; – Barcelona (Ildefonso Cerdá), Madrid (Carlos María Castro). Hoy en día: Suelo caro, hoy es el centro de la ciudad: – La trama se densificó. – Edificaciones más verticales. – Usos del suelo, sector terciario. Densificación de la trama: manzanas cerradas y de mayor altura a partir de 1960. Los ensanches toman una posición central. Los transportes unen todos los puntos de la ciudad. Ciudades dormitorio. La función terciaria gana importancia. Comercio, bancos, oficinas, sedes de empresas…

Los barrios obreros e industriales de los extrarradios. Hasta 1975

Periferia: Nace con la industrialización: industrias y barrios obreros. Creación: – Plano desorganizado; – Trama cerrada y densa; – Edificación casas pequeñas, de baja calidad; – Pocas infraestructuras y equipamientos. 

Los barrios obreros e industriales de los extrarradios. En la actualidad

Zonas industriales anticuadas: Uso terciario: Centros comerciales, universidades, centros sanitarios, centros financieros, zonas residenciales, barrios VPO-VPP, infraviviendas (chabolas). Zonas vacías. – Áreas industriales.

Los barrios ajardinados

Barrios Jardín: Finales del XIX, primer tercio del XX, difusión de ideas naturalistas. Ciudad Jardín Howard: – Barrios jardín: Para el proletariado. Unifamiliares, monótonas y pequeñas. Ley de Casas Baratas, 1921. – Evolucionan a mejor calidad (burguesía). Ciudad Lineal Arturo Soria: – Gran calle por la que va el transporte y los servicios; – Manzanas de casas unifamiliares, con huerto y jardín. – Plazas con estaciones y servicios públicos; – Iba a rodear toda la periferia madrileña.

La periferia actual

Tendencia a la descentralización urbana. Conecto de la ciudad difusa: Zonas residenciales suburbiales, Áreas industriales (polígonos). Centros comerciales. Áreas de equipamiento.

Los Barrios residenciales de la periferia. Los barrios marginales

Ocupación de suelo y sin organización urbanística.Autoconstrucción. Chabolas.Sin los servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento).Suelen ser núcleos de marginalidad, tráfico y consumo y delincuencia. Barrios de protección oficial.
Años 1940/60.Viviendas protegidas -precios/calidades/diseño-. Falta de servicios y equipamientos.Ocupación de gentes de edad, inmigrantes y población marginal.Programas de recuperación y reestructuración.

Polígonos de viviendas de promoción privada

Trama abierta, barrios colmena. Manzana cerrada con jardines y equipamiento de ocio interior. Viviendas unifamiliares.Mayor calidad de vida. Problema de cohesión social y de movilidad.

Reas industriales y de equipamiento de la periferia

Polígonos industriales.Centros de consumo y ocio. Centros de negocios.
MODELOS clásicos de la estructura urbana de las ciudades.Burguess (1929) La ciudad crece de forma concéntrica desde el CBO. Distribución según nivel de renta, comunicación, actividades y salubridad de la zona.

Mapa conceptual elaborado por Hoyt en 1939. Distribución según Harris y Ullman

Según la radicación de polos de atracción y de facilidad de transporte.

CDB/ Centro urbano: actividades de decisión

Características.Accesibilidad.Densidad.Despoblamiento.Especialización.

El sistema urbano español


Las ciudades se relacionan y forman una red. Elementos del sistema urbano: – El tamaño. – La función: primaria, secundaria, La jerarquía: – Metrópolis: nacionales,servicios. – Área de influencia. regionales, subregionales. – Ciudades medias. – Ciudades pequeñas. El tamaño: Más de 500.000: – Más de 300.000: Madrid y Barcelona. – Más de 800.000: Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur, Málaga. – Zaragoza, Alicante, Elche, Bahía de Cádiz. – Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada. – Vigo, Palma de Mallorca. Elementos del sistema urbano: La función a. Primaria: – Agrociudades andaluzas, murcianas y levantinas. – Mineras de Asturias. b. Secundaria: Ciudades de Cataluña, País Vasco, Asturias. c. Servicios: Madrid. Área de influencia: a. Nacional. b. Regional. c. Subregional, comarcal o local. La jerarquía: Metrópolis Nacional Metrópolis Regional Metrópolis Subregional Ciudades Medias Ciudades Pequeñas. Nace de la unión de tamaño función y área de influencia. a. Metrópolis: En la cima del sistema. Más de 250.000 habitantes. Funciones muy diversificadas y especializadas, gran área de influencia. – Nacionales; – Regionales; – Subregionales. Madrid-Barcelona. Más de 3.000.000 habitantes. Relacionan el espacio nacional con el sistema europeo y mundial. – Regionales: Valencia-Sevilla-Bilbao-Málaga-Zaragoza. Entre 1.500.000-500.000 habitantes. Se relaciona con las metrópolis nacionales. Valladolid-Pamplona-Palma de Mallorca. 250.000-500.000 habitantes. Área de influencia subregional. Se relacionan con las metrópolis nacionales. Ciudades medias: Capitales de provincia no incluidas anteriormente. 500.000-250.000 habitantes. Funciones menos diversificadas. Terminales de autobuses que las comunican con su entorno. Ciudades pequeñas: 50.000-10.000 habitantes. Área de influencia comarcal. Funciones escasas y poco diversificadas.

La red urbana mundial: las metrópolis

Aglomeraciones: Área metropolitana. Partes: Ciudad central y núcleos del área (Madrid, Barcelona, Valencia). Relaciones: Económicas, sociales, transporte. Estructura espacial: Coronas concéntricas. Ejes radiales. Por ejemplo: Área metropolitana de Madrid. Conurbación.Crecimiento paralelo de dos o más ciudades independientes hasta unirse. Ejemplos: – Málaga y Marbella (turismo); – Alicante, Elche, Santa Pola (especialización en calzado); Pontevedra, Mani (ciudad-puerto). Elda-Petrer Málaga-Marbella , Conurbaciones de Torrelavega o Santiago. Región urbana. Aglomeración urbana discontinua pero densa que confiere características urbanas a todo el espacio. Ejemplos: – Centro de Asturias (Gijón, Avilés, Oviedo, Mieres, Langreo). Megalópolis. Aglomeración urbana de extensión suprarregional. Formada por áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y ciudades pequeñas. Ejemplo: – Eje Mediterráneo (Gerona-Cartagena). O Megalópolis Tokio.

Ventajas e inconvenientes de vivir en la ciudad

VENTAJAS: Servicios comerciales, culturales, administrativos. Progreso tecnológico. Trabajo especializado y sin especializar. Servicios educativos, sanitarios, sociales.Ocio. PROBLEMAS DE LASCIUDADES ESPAÑOLAS. Aglutinan los siguientes factores de análisis: – Problemas derivados del tamaño. – Densidad demográfica y constructiva. – Presión urbana sobre el espacio no urbanizado.- Necesidad de abastecimiento. – Problemas de equipamientos e infraestructuras. – Ordenación del tráfico. – Problemas económicos. – Elevado precio de la vivienda. – Excesiva terciarización. – Problemas sociales. – Marginación-integración.- Problemas medioambientales.- Microclima urbano. – Contaminación atmosférica y acústica. – Producción y eliminación de residuos. – Desaparición de espacios verdes.

EL ESPACIO RURAL. Es aquel que se contrapone al espacio urbano, aquel que no forma parte de la ciudad El término rural es más amplio que el término agrario:
Este queda incluido en aquel, pero no viceversa. El término rural se refiere a aquellas partes de un país que muestran señales inconfundibles de haber tenido un uso extensivo de la tierra, ya sea en el presente o en el pasado inmediato. En este espacio existen núcleos de población que todavía aparecen como rurales, pero que en la práctica son una prolongación de la ciudad, debido al desarrollo de los trenes de cercanías y de los vehículos. La Revolución industrial, de los transportes y de las comunicaciones, han transformado el espacio rural, alejándolo cada vez más del estricto paisaje agrario y ello fundamentalmente en los países más desarrollados, donde la actividad agraria ha pasado a ocupar un segundo plano. En estos países es cada vez más dificil diferenciar espacio rural y espacio urbano por encontrarse ambos estrechamente relacionados, en cuanto al modo de vida de su población y al desarrollo de actividades que no sean las propiamente agrarias. Hoy en su campo de estudio se incluyen los usos recreativos de los bosques, la población rural y los problemas de distribución, crecimiento y despoblación, el turismo rural y todo lo relativo al desarrollo rural. El espacio agrario es un componente del espacio rural y sobre él se desarrolla la actividad agraria que tiene una enorme importancia económica, ya que de ella viven más de la mitad de la población mundial y ocupa más del 30% de la superficie terrestre. El espacio agrario no es sinónimo de espacio agrícola. El término agrario incluye tanto la actividad agrícola como la ganadera, por tanto espacio agrario será el dedicado a ambas actividades y a las formas de organización que permitan su desarrollo.



ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS


El paisaje agrario es resultado de la acción conjunta de componentes físicos, biológicos y culturales sobre un espacio económico no urbano de la superficie terrestre. Los componentes del paisaje agrario pueden ser divididos en elementos y factores. Los elementos son el componente visible del espacio agrario. Los factores son los que introducen modificaciones en los elementos. Al analizar una explotación, la describimos enumerando sus elementos: prados, arbolados, espacios cultivados, barbechos, caminos etc. Para explicarla hemos de analizar los factores: el clima, el relieve, la fertilidad del suelo, la presión demográfica, etc. Los paisajes agrarios se componen de diferentes elementos: -AGER. Es la superficie cultivada. Proviene del latín y su significado es campo, pero en contraposición a Saltus, que es la superficie no cultivada.Dentro del Ager o espacio cultivado podemos diferenciar: la estructura parcelaria el tipo de cultivo. 1. La estructura parcelaria.La parcela es una unidad técnica de cultivo que origina una individualización en el paisaje . Como cualquier elemento del paisaje, la parcela se verá influenciada por factores físicos e históricos. * La Forma. Obedece a características físicas del terreno, aunque también responden a características culturales. Distinguimos dos tipos: Alargadas cuando se disponen a lo largo de un eje longitudinal ya sea un río, un valle o una vía de comunicación. Centradas, cuando adoptan una disposición mas o menos circular en torno a un centro, como si fueran anillos.La mayor regularidad se da en los países nuevos de economía colonial en los que la organización ha sido racionalizada según diversos criterios. Tal es el caso de Australia, Canadá o EE.UU.* El Tamaño. Cuando el terrazgo está dividido en parcelas de pequeño tamaño y son muchos sus propietarios se denominan minifundios y si son de gran tamaño y de escaso número de propietarios latifundios. El tamaño de las parcelas no se refiere sólo a la superficie real sino a la productividad de la misma. * Límites o lindes. Son las separaciones entre las parcelas y su importancia en la morfología es muy grande. El campo abierto no establece límites entre las parcelas. Estas se diferencian fundamentalmente por el tipo de cultivo, al dividirse el campo en hojas (superficie de tierra sometida a un cultivo) con distintos usos. Aparece este sistema en la Cuenca de París, en las llanuras de Alemania. El campo cerrado, cuando los límites entre las parcelas se hacen por medio de setos vivos (arboles, arbustos) o por medio de muretes de piedra. El campo escalonado es otro tipo generado por la necesidad de la adaptación del sistema parcelario a la singularidad del relieve. Es el basado en el cultivo en terrazas.


El Tipo de cultivo


Los anuales suelen ser cultivos herbáceos que también dan distinta coloración según el cultivo de que se trate y según la época de su ciclo en que sea observado. En este tipo se incluyen los cereales, leguminosas, forrajes y hortalizas. Los arbustivos pueden ser anuales, como los de plantación (caña de azúcar, algodón, girasol) e incluso el maíz es considerado como cultivo arbustivo, pero el más característico es la vid.Los cultivos arbóreos son los frutales (plátanos, cocoteros, cítricos etc). A ellos se une el olivo.El tipo de cultivo se ha visto modificado por la utilización del agua para satisfacer las necesidades hídricas de la planta. Con ello se consigue por una parte el aumento de la producción y por otra parte poder cultivar en zonas de lluvias escasas, cultivos con mayores necesidades hídricas que las de una forma natural ofrece el suelo. El sistema de secano se caracteriza porque los cultivos toman el agua necesaria para su ciclo de la aportada por la lluvia. Los secanos de las áreas mediterráneas, oceánicas y tropicales son pues muy diferentes. Además, no todos los tipos de actividad agraria obtienen los mismos rendimientos por hectárea. Según esto, distinguimos entre: * Agricultura intensiva, cuando el agricultor desea obtener los más altos rendimientos, aunque eso le suponga mucho esfuerzo. * Agricultura extensiva, cundo no se busca obtener los máximos rendimientos. Combinando estos criterios de rendimiento del suelo y productividad del trabajo podemos clasificar la agricultura en: * Intensiva y de baja productividad: cuando un elevado número de agricultores intentan obtener el máximo rendimiento, sin embargo sus grandes esfuerzos dan un resultado escaso para cada uno, teniendo en cuenta los medios de que disponen.* Intensiva y de alta productividad: cuando un escaso número de trabajadores intentan obtener el máximo posible de sus tierras y obtienen grandes cosechas gracias a los numerosos medios técnicos que pueden emplear (maquinarias, abonos etc). * Extensiva y de baja productividad: cuando la baja calidad del suelo obliga al campesino a concentrar sus esfuerzos sólo en parte del año ( descanso de la tierra), siendo el resultado de escaso rendimiento. * Extensiva y de alta productividad: los rendimientos suficientes del suelo hacen innecesario el cultivo de todas las tierras y, a pesar de ser poco elevados, el trabajador que posee tierra suficiente obtiene elevada rentabilidad de su trabajo. SALTUS. El segundo elemento del paisaje agrario es el saltus o terreno no cultivado, es el espacio natural no transformado. Puede subdividirse en permanente y temporal. * Saltus permanente es el formado por afloramientos rocosos que no pueden ser aprovechados por formaciones vegetales y las superficies de las aguas tanto estancadas como corrientes. *Saltus temporal esta formado por los bosques, el monte bajo (matorral) y los prados naturales. Estos pueden ser utilizados por el hombre pero no se cultivan. 1.El bosque. Puede definirse como una agrupación de plantas en la que predominan los árboles y arbustos leñosos. Se distingue entre Monte maderable y Monte abierto.2) El matorral o monte bajo. Constituye una degradación del bosque. Está formado por especies arbustivas o arbóreas de bajo porte cuyo aprovechamiento es para leña.3) La pradera natural. Se da este nombre a la superficie húmeda que produce hierba en la que pastan los animales. EL HÁBITAT. Como integrante o elemento del paisaje agrario sólo estaría constituido por aquellos agrupamientos de casas con formas de vida agrarias (casas de campo necesarias para desarrollar la actividad agraria). Los pueblos serían un elemento del paisaje rural, no del agrario. Con independencia de la casa rural los agrupamientos específicamente agrarios sn: el caserío formado por dos o tres viviendas cuyos habitantes trabajan una misma explotación. Estos pueblos en los países desarrollados, son restos de otros pueblos antiguamente más importantes, pero en los países de economía agraria son más numerosos.


3.-LOS FACTORES DEL PAISAJE AGRARIO


FACTORES FÍSICOS. * El Clima. Las temperaturas y precipitaciones tienen una importancia decisiva en los cultivos, puesto que las plantas tiene unas determinadas necesidades hídricas y calóricas durante su ciclo vegetativo y el poder satisfacerlas depende del clima. La incidencia del clima esta en función de: * la energía solar por unidad de superficie. * El reparto de temperaturas y precipitaciones a lo largo del año que condicionan el periodo vegetativo de las plantas. * El riesgo que pueden sufrir las cosechas de heladas, sequías, tormentas. * También el viento influye, al acelerar la evaporación o si es muy intenso en la ruptura de la planta. * El relieve. Influye obre todo en sus aspectos de altitud y valor de las pendientes, así como en la disposición de solanas y umbrías.* El suelo. Es otro factor esencial ya que en él es donde se desarrollan las plantas. Por ello es importante analizar su textura, estructura y porosidad como la acidez o alcalinidad de los mismos, puesto que de todo ello dependen los rendimientos que se pueden obtener.


3.2.-FACTORES HUMANOS. Aunque el medio natural impone ciertas limitaciones o potencia algunas actividades agrarias es necesario considerar otros factores de tipo humano, de índole socioeconómica y política, cuestiones que dimanan de la propiedad de la tierra, de la producción del mercado, etc y que determinan la existencia de distintos sistemas agrarios y, todo ello, enmarcado por una políticas gubernamentales que varían en el espacio y tiempo. 3.2.1.-El Factor Demográfico. Los sistemas agrarios actuales son consecuencia de la presión demográfica de las últimas décadas, ya que mientras que el hombre se autoabastece, no tiene porque cultivar el medio físico, ni domesticar animales, pero al aumentar la población y, por consiguiente la demanda, surge la necesidad de explotar la tierra. El hombre se convierte en el factor dominante y configurador de los sistemas agrarios, con sus actividades produce, distribuye, consume y destruye.3.2.2.-Factores socioeconómicos. Los factores sociales y económicos son los que determinan la existencia de distintos sistemas agrarios, unos de subsistencia o autoconsumo, otros de mercado y otros colectivos o planificados. Destacándose los siguientes: * La propiedad de la tierra. Dos grandes grupos se diferencian en cuanto a propiedad de la tierra. * Propiedad colectiva. La propiedad colectiva perteneciente a un Municipio o Estado presenta distintas variaciones: -Propiedad colectiva patriarcal o tribal, predominante en África y en algunos grupos indígenas de América latina conlleva el aprovechamiento colectivo del suelo. -Propiedad municipal. Estos bienes municipales tienen hoy un papel muy importante en el mundo rural europeo. Son terrenos de baja calidad, a veces terrenos forestales, cuyo aprovechamiento ha sido el pastoreo. Dos son las formas de propiedad municipal: los Bienes de propios y los bienes comunales.-Propiedad estatal diferente según se trate de estados con regímenes socialistas o capitalistas. En los regímenes socialistas, la tierra ha pasado en mayor o menor medida a la titularidad del Estado. En los regímenes capitalistas el estado tiene la titularidad de algunas tierras. * Propiedad privada. Significa que el propietario de la misma tiene el derecho de determinar el uso y gestión de sus tierras. La propiedad privada puede serlo en régimen de Cooperativa o de cualquier otro tipo de asociación. El Cooperativismo ha llegado al mundo rural como una alternativa de solución para afrontar las graves dificultades y problemas que plantea el sector agrario. La Cooperativa se define como una asociación de personas, que a través de una empresa común, dirigida y controlada democráticamente por ellas mismas, cooperan para mejorar su situación económica y social.* Régimen de tenencia de la tierra. Se denomina también forma de explotación y puede ser directo cuando la tierra es explotada por el propietario e indirecta cuando no coinciden en la misma persona quien explota y quien posee la propiedad, teniendo el primero que abonar una renta por la explotación de la tierra. Las dos modalidades de explotación indirecta son: -Arrendamiento. Es un sistema de explotación de la tierra que consiste en la firma de un contrato por el que el campesino explota una tierra ajena mediante el pago de una renta. El campesino que cultiva estas tierras arrendadas tiene menos libertad y flexibilidad para tomar decisiones y en pocas ocasiones realiza inversiones encaminadas a mejorar la explotación.- Aparcería. Es un sistema de contrato agrario por el cual el propietario de la tierra la cede a un campesino para su explotación, a cambio el propietario, recibe la parte de producción que se haya estipulado en concepto de renta. Por su parte el aparcero se compromete a cultivar la tierra de forma convenida. La aparcería es un sistema en franco retroceso. * Dimensión de las explotaciones. Un factor económico determinante de los sistemas agrarios es el tamaño de las explotaciones; entendiendo por explotación una unidad de producción agraria, dividida en una o varias parcelas, aunque no sean contiguas, pero formando una unidad técnico- económica. La explotación puede ser agrícola, ganadera, forestal o mixta, pero siempre bajo la dirección de un empresario. En cuanto al tamaño de las explotaciones se suelen distinguir las siguientes categorías: latifundio, minifundio y propiedad media.El latifundio se trata de una explotación de gran extensión que utiliza técnicas productivas atrasadas respecto al tiempo y al espacio en el que se encuentra. En el minifundio el agricultor no cuenta con la tierra necesaria para realizar un cultivo racional e intensivo; se pierde superficie en multitud de lindes, senderos y caminos; se malgasta gran parte del trabajo y del tiempo en desplazamientos, transportes y litigios con los colindantes, etc. El minifundio no proporciona al agricultor un nivel de vida aceptable, ni es beneficioso para la economía de ese lugar.* Influencia del desarrollo tecnológico y económico. La transformación del paisaje agrario por la acción del hombre será tanto mayor cuanto más avanzado sea el grado de desarrollo técnico de éste. El desarrollo tecnológico y económico ha sido posible en aquellos países que han realizado su revolución agrícola impulsada a su vez por la revolución industrial. La tecnificación del campo supone: * La mecanización en el cultivo. * La tecnificación trae consigo la aplicación de fertilizantes, plaguicidas, semillas híbridas para obtener mayores producciones. * La mecanización del campo va unida a la especialización en ciertos cultivos y a la gran explotación ya que en las pequeñas parcelas la máquina no es rentable.* Fuerte relación entre mercado y actividad agraria, puesto que no tiene ningún objetivo producir unos bienes si no existe mercado para ellos, es decir si no existe demanda. * Desarrollo de los transportes unido directamente al desarrollo del mercado que, por una parte acerca los productos agrarios al consumidor y, por otra facilita al campesino la adquisición de semillas, abonos y otros productos necesarios para el desarrollo de una agricultura competitiva. El desarrollo de los transportes ha ampliado las áreas de mercado y ha posibilitado la creación de nuevos espacios agrícolas. Especialmente mediante la utilización de vehículos refrigerados que ha posibilitado poner en el mercado internacional productos perecederos en idóneas condiciones y ha sido un aliciente para la aplicación de nuevas tecnologías agrarias. 3.2.3.-Las Políticas agrarias. Es otro factor importante ya que su objetivo es mejorar las condiciones del campo y de las familias campesinas. Las transformaciones han sido variadas a lo largo de la historia y especialmente a lo largo del siglo XX. * Las reformas agrarias pretenden una transformación radical de los sistemas agrarios de un país, encaminadas a corregir los desequilibrios existentes en la propiedad de la tierra. En otros países no socialistas se intentó reformas agrarias pero éstas tuvieron un carácter parcial. Los objetivos fueron: -Modificar la situación socioeconómica del mundo rural haciéndola más justa. -Incrementar la producción, implantando las técnicas necesarias. -Mejorar la distribución de la tierra procurando un equilibrio de la estructura de la propiedad. -Frenar la emigración hacia la ciudad, impulsando demográfica y económicamente el campo. -desarrollar programas de innovación tecnológica y de formación para el campesinado.


LA URBANIZACIÓN DEL CAMPO: LOS USOS NO AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL


El espacio agrario europeo empezó a sufrir grandes transformaciones a partir de la revolución industrial y agrícola: no sólo se produjeron transformaciones en el paisaje agrario con el cercado de tierras (Inglaterra) para dedicarlas a actividades ganaderas (por el creciente aumento en el consumo de carne de la población), y el cambio de cultivos de cereales a productos forrajeros, sino que la introducción de nuevas innovaciones técnicas (arado de vertedera) que continuaron en los siglos siguientes tuvieron como consecuencia un aumento de los rendimientos pero también excedentes de mano de obra. Todo ello tuvo como resultado una despoblación y envejecimiento de los habitantes del campo a favor de las áreas industriales. Pero esta tendencia se invierte en la segunda mitad del siglo XX y serán los habitantes de las ciudades los que vuelven a las áreas rurales periurbanas. Este proceso se conoce como suburbación. > Los espacio rurales periurbanos. Son zonas que aparecen como un campo urbanizado o una ciudad ruralizada. Se trata de espacios que rodean, fundamentalmente, a las ciudades grandes de los países desarrollados. Estas áreas se hallan en estrecha relación con las áreas metropolitanas y su zona de influencia y por ello están sometidas a la presión demográfica y al desarrollo de las construcciones por efecto de la expansión física de la ciudad. La amplitud de estas áreas depende del tamaño de la ciudad central, de la calidad y cantidad de las infraestructuras y de la calidad paisajística.Como características de este espacio: * La gran heterogeneidad de usos del suelo. * Multifuncionalidad: no solo agrario (aunque suele ser éste el que ocupe más espacio) sino residencial, industrial. * La dispersión tanto residencial como industrial. * La segregación de usos del suelo. * Cambios en la población que retorna de las áreas urbanas a las áreas rurales por el precio de la vivienda. * Los puestos de trabajo se dispersan hoy por este espacio. * Los propietarios del suelo pasan a considerar éste (suelo)de bien que produce a un bien cuyo valor se multiplica en función de características distintas de su producción agraria. > Las segundas residencias. Otro elemento urbanizador del campo son las residencias secundarias, denominadas así porque no constituyen la vivienda habitual de su propietario. Este elemento lleva su efecto urbanizador a lugares más alejados que los que tienen lugar en las áreas periurbanas. Este fenómeno tuvo su punto más alto en la segunda mitad del siglo XX, en los países desarrollados. Las modalidades son casas de campo, monte, bosque, playa. > El turismo rural. Este fenómeno empezó a proliferar en los años 50, gracias a la generalización de las vacaciones pagadas y al desarrollo económico y el número de personas que hoy acude al campo para disfrutar de su ocio hoy crece sin cesar. Sus efectos en el medio rural varían dependiendo de si éste es un fenómeno masivo o no; pero indiscutiblemente sus efectos se notan en el paisaje, donde se producen cambios demográficos y de actividad económica. > El uso industrial en áreas rurales. El resultado es que el empleo industrial sobre el total de población ocupada comenzó a ser superior en pequeñas ciudades y núcleos rurales.Una áreas muy beneficiadas para la localización industrial han sido las franjas periurbanas donde conviven grandes factorías y almacenes con pequeñas empresas localizadas en polígonos de promoción privada

4.- LOS SISTEMAS AGRARIOS DEL MUNDO


Los sistemas agrarios dependen de factores muy diversos: climatológicos, edafológicos, topográficos, humanos, económicos e incluso políticos. Pudiendo definirse como el conjunto de técnicas empleadas en una explotación para sacar alimento o ganancias Dependiendo de todo ello se pueden distinguir dos grupos: 4.1.-Sistemas agrarios tradicionales. Se trata de aquella agricultura que utiliza técnicas rudimentarias de producción. Se caracteriza por el bajo nivel de inversión, su escasa tecnología y grado de comercialización y la ausencia de excedentes. Presenta rasgos diferentes según las zonas del mundo donde se desarrolle: * Zonas ecuatoriales y tropicales.En estas zonas predomina una agricultura de subsistencia, en la que la producción se destina a satisfacer las necesidades de consumo de la población. Se distinguen dos tipos: la agricultura de rozas y el arrozal. > El Nomadismo se realiza en aquellas regiones donde las condiciones climatológicas y edafológicas hacen imposible cualquier otro tipo de utilización agropecuaria. La economía de estos pueblos es muy elemental y se basa en la explotación del ganado. * Zona Templada. La producción obtenida se destina a la comercialización. Distinguimos tres tipos el bocage, el openfield y los cultivos mediterráneos de secano y regadío.> El Bocage. Se caracteriza porque en este sistema las parcelas están cercadas, de le da un predominio a lo individual sobre lo colectivo.> Openfield. Define principalmente lo que es un sistema comunal, con hábitat agrupado y pequeñas parcelas de propiedad individual, dónde se complementa la actividad agrícola y la ganadera. > La agricultura mediterránea: La agricultura mediterránea de secano. Se trata de una agricultura adaptada a la prolongada sequía estival. Este espacio agrario se caracteriza por cultivos extensivos, en régimen de monocultivo, de especies adaptadas a la escasez de agua, como la vid, el olivo y los cereales. > La Trashumancia. Este sistema sólo implica desplazamiento de rebaños (bovino y ovino) entre el llano y la montaña. Buscando los pastos de verano en la montaña y los de invierno en el llano. > Ganadería extensiva tradicional. Los rebaños pastan al aire libre en grandes extensiones de terreno. Un ejemplo de esta ganadería son las dehesas en España, donde se crían el cerdo ibérico. 4.2.Sistemas agrarios evolucionados. Se trata de una agricultura de mercado, en la que la mayor parte se destina al comercio. Por lo que la agricultura se concibe como una actividad empresarial caracterizada por cuantiosas inversiones de capital, el uso de tecnología avanzada, elevados rendimientos y un alto grado de comercialización. Este tipo de agricultura se da en las siguientes zonas: * Zonas Cálidas. > Agricultura de plantación. En este tipo de cultivos predomina la gran explotación, destinada la producción a la exportación. Como características más representativas pueden enumerarse las siguientes: -En ellas se incorporan las innovaciones tecnológicas. -Están vinculadas a los capitales extranjeros. -La producción está mediatizada por los mercados de los países extranjeros. – Exige fuertes inversiones de capital.* Zonas Templadas. > Agricultura extensiva de alta productividad. Se caracteriza por un sistema de monocultivo de cereales en el que se practicaba la rotación bianual. Pero debido a la utilización de los fertilizantes y de mejorar las labores con la mecanización, y a causa también de las desventajas ecológicas que se producen en el monocultivo(erosión y agotamiento del suelo, vulnerabilidad respecto a plagas) se ha podido pasar a la práctica del sistema de año y vez. Este sistema consiste en la siembra de cereal un año y se deja en barbecho el siguiente o se siembran plantas como patatas, remolacha, forrajes, girasol. > Ganadería extensiva. Se practica en zonas con mayor pluviosidad donde también es posible una agricultura cerealista con barbecho. Es ganadería fundamentalmente para carne de ovejas y vacuno. El capital fundamental es la tierra, precisa de pocas inversiones en cercas, caminos y transporte. > Agricultura intensiva desarrollada. Se trata de una agricultura caracterizada por su alto grado de productividad, el uso de modenas técnicas agrícolas, tanto mecánicas como de selección de especies, y el carácter empresarial de los agricultores. La producción se destina a satisfacer la demanda del mercado, motivo por el que se persigue la obtención de varias cosechas al año y una mayor calidad de las mismas. > Ganadería intensiva. Se encuentra en países altamente industrializados. El ganadero realiza fuertes inversiones no sólo en mejoras de las razas y cuidados de los animales sino en instalaciones, compra de piensos en épocas sin pastos naturales, etc. Esta ganadería es fundamentalmente de leche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *