Ciudades en el mundo: Cambio social, transformación e innovación

Las ciudades en el mundo: Ciudad es sinónimo de cambio social, de transformación, de innovación. En las ciudades es donde se han ocurrido y ocurren las cosas. La ciudad no puede entenderse sin recurrir a la historia, y la historia no puede entenderse sin recurrir a la ciudad. Las ciudades siempre han ocupado un papel relevante como actores políticos y como elementos estructurales del territorio. Tal vez en el actual contexto globalizado hayan adquirido mayor autonomía y relevancia como actores políticos. Las ciudades son un gran desafío mundial. Son artefactos formidables pero vulnerables.

Dinámica urbana actual:

Dispersion de la población y de las actividades económicas en el territorio: difusión de la urbanización sobre el territorio y baja densidad de asentamientos, ciudades de ciudades, nuevas relaciones, interdependencias entre núcleos urbanos que integran una región urbana, complejidad y especialización funcional, aumento de la movilidad, descenso selectivo de la población en la ciudad central.

Factores que favorecen la difusión de la urbanización: De la mano de la globalización y de las TIC, modificaciones en el proceso productivo -> especialización difusa y fragmentación en la cadena del valor añadido, modificaciones en las condiciones para realizar economías de escala. Modificaciones en la vida cotidiana asociadas al cambio social y cultural y a las transformaciones en la organización del trabajo. Diversificación de la renta -> evolución del centro hacia la periferia.

Sobre el modelo de difusión urbana y dispersión residencial: Un modelo importado para muchos territorios europeos, alejado del modelo de ciudad compacta y diversa mediterránea, pero un modelo querido. La dispersión residencial -> aumenta el consumo de recursos y energía, es menos eficiente en el aprovechamiento de recursos, encarece la dotación y prestación de servicios, no mantiene ni hace más compleja y diversa la ciudad; ruptura de la dicotomía campo-ciudad; la urbanización del territorio; un modelo insostenible.

Segregación y segmentación social: Nueva pobreza urbana y segmentación social, nuevas oportunidades y funciones urbanas, segregación social e insularización, la ciudad y sus miedos, vivir con extranjeros.

El hipergueto norteamericano: Exclusión racial y de los barrios étnicos al deterioro, peligro físico e inseguridades actuales -> deterioro del tejido socioeconómico y decadencia institucional, despoblamiento, desproletarización y hundimiento administrativo, más pobres individual y colectivo, sobrevivir en economía informal, cultura del terror. Las bases económicas del hipergueto son: la transición de la economía industrial a la de servicios en un contexto deslocalizador, persistencia de segregación residencial rígida y deliberada, retirada abrupta de un estado residual, recesión planificada, enseñanza para los espacios de exclusión en las ciudades europeas.

Implicaciones sociales, territoriales y medioambientales del proceso de difusión de la urbanización sobre el territorio:

Exacerbación de la movilidad – razones de trabajo, estudio, ocio, producción, servicios, potencialización del uso del vehículo propio, congestión, costos ambientales y siniestralidad, la huella ecológica de las ciudades, consumo de energía. Incremento del consumo del suelo y problemas medioambientales – suelo urbano (45%), terciario e industria (20%) y residencias (35%), procesos de fractura, degradación ambiental y destrucción de paisajes culturales. Problemas crecientes para los centros históricos – degradación de áreas centrales, obsolescencia del parque inmobiliario, envejecimiento poblacional, consolidación de espacios de exclusión, segregación y nueva pobreza, rehabilitación, regeneración y revitalización de los centros urbanos: patrimonio, historia y memoria. Inadecuación de la estructura administrativa – dificultades para la prestación de servicios y emprender iniciativas.

España:

Nuevos problemas y retos: Protagonismo creciente de las ciudades, nuevas orientaciones en calidad ambiental y gobierno sostenible del territorio: energía, infraestructuras, transporte público y residuos; suelo, necesidades de vivienda, espacio público, equipamientos – vertebrar la estructura urbana; recuperación de la ciudad central (RRR), de los viejos espacios industriales degradados y de los frentes marítimos; políticas locales de bienestar social – integración/segregación; políticas de promoción económica: fortalecer la capacidad económica y la accesibilidad al exterior; planes estratégicos y proyectos singulares; importancia creciente de la escala metropolitana y nuevos retos.

Las tres dimensiones del desarrollo urbano equilibrado:

Competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad ambiental.

En conclusión:

En el ámbito de países desarrollados los problemas y desafíos son: suburbanización, segmentación y segregación social y funcional; decadencia de los centros; gobierno de los procesos de metropolitanización; gestión de problemas territoriales y medioambientales; nueva generación de políticas públicas: enfoques estratégicos, cooperación, coordinación, modelo de ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *