Organización Territorial y Política de Argentina
La Antártida Argentina
La Antártida, una superficie continental de 14.000.000 km², tiene forma circular con una península que sobresale, la península Antártica, y dos grandes mares: el de Ross y el de Weddell. Durante el invierno, los mares que rodean el continente se congelan y aumentan la superficie cubierta de hielo.
El Estado argentino considera que este sector forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Allí se encuentran todas las bases del país, tanto permanentes como temporarias. Sin embargo, desde la firma del Tratado Antártico en 1959…
Argentina: Un País Soberano
En la actualidad, para que un país sea considerado como tal, debe ser reconocido por los demás países. Además, debe contar con tres componentes básicos: un Estado, un territorio y una sociedad. Argentina es un país porque reúne esos elementos.
El Concepto de Territorio
La conformación de los Estados, especialmente desde el siglo XIX, se relaciona con otro proceso histórico simultáneo. De esta manera, la necesidad de establecer claramente ámbitos de poder, tanto políticos como económicos, reforzó la importancia del territorio como requisito indispensable para el desarrollo. Los Estados son los que ejercen el poder, es decir, son soberanos en un determinado territorio, por lo cual no admiten otra autoridad en dicha jurisdicción. De esta manera, el poder no solo se ejerce sobre ese territorio, sino también sobre personas, objetos y relaciones que tienen lugar en ese espacio geográfico.
Proceso de Conformación del Territorio Argentino
Durante la Conquista y la Colonia
La conformación del territorio argentino, junto con la organización política del Estado y la delimitación del territorio nacional, se dio a través de diferentes etapas y conflictos hasta llegar a la situación actual.
La llegada de los españoles a América significó un profundo cambio en la organización política y económica de los territorios conquistados. La mayor parte de los productos que los españoles obtenían en América eran llevados en barco a las metrópolis europeas. En 1776, el virreinato se subdividió en ocho intendencias, que a su vez se subdividían en partidos, y de las cuales tres se ubicaban en el actual territorio argentino.
Límites y Fronteras
Los límites territoriales son líneas imaginarias establecidas por distintos actores sociales para dividir territorios y definir el alcance espacial de la soberanía de cada Estado. Las fronteras, en cambio, son las áreas que se encuentran a ambos lados del límite.
Los límites internos e internacionales de Argentina cambiaron con el transcurso del tiempo. Los límites territoriales pueden ser geográficos cuando las líneas imaginarias se trazan sobre elementos de la naturaleza, como un río o una cordillera. Los límites sobre el territorio no están señalados; en otros, existen monolitos o carteles. Cuando se forma un Estado, se establecen los límites de su territorio.
Las Fronteras como Espacios de Encuentro
Si bien los límites separan Estados, no necesariamente las características de la población que habita a uno y otro lado son diferentes; constituyen un espacio de encuentro.
Límites con Países Vecinos
- Límite con Uruguay: Está definido por el río Uruguay y el Río de la Plata. En 1961, se estableció que el límite sobre el río Uruguay pasara por una línea media.
- Límite con Bolivia: Se estableció en 1889. Comienza en el Cerro Zapaleri, pasa por las altas cumbres y llega hasta la Quebrada de la Quiaca.
- Límite con Brasil: Casi en su totalidad se ubica sobre los ríos Uruguay e Iguazú.
- Límite con Paraguay: Se estableció sobre los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
- Límite con Chile: Fue el proceso de establecimiento de límites más conflictivo.
La Soberanía
La soberanía de un Estado sobre su territorio implica el ejercicio de su autoridad y sus derechos sobre el mismo. Argentina, como los demás países, ejerce distintos tipos de soberanía:
- Soberanía Aérea: El Estado ejerce soberanía sobre la prolongación de su territorio hacia el espacio aéreo. El espacio aéreo está organizado en rutas que se encuentran a diferentes alturas y presentan un recorrido planificado.
- Soberanía Marítima: Argentina ejerce soberanía sobre una franja de 200 millas marinas desde la costa (una milla marina equivale a 1852 metros). El espacio que se extiende más allá de estas millas se considera aguas internacionales de libre navegabilidad, donde ningún Estado ejerce soberanía.
Las Islas Malvinas
En la actualidad, las islas del Atlántico Sur (las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur) se encuentran bajo jurisdicción inglesa. Sin embargo, esto no fue siempre así. En 1833, Inglaterra envió una embarcación de la armada que ocupó las islas y desplazó al buque y los soldados que actuaban bajo bandera de Buenos Aires.
Soberanía Aérea y Marítima en las Islas
Actualmente, Inglaterra ejerce soberanía sobre el territorio de las islas y su espacio aéreo. Todos los viajes que se realizan desde el país a las islas deben tener una autorización previa por parte de las autoridades inglesas.
Organización Económica y Territorial Argentina
Durante la historia económica del país, los esfuerzos se orientaron al desarrollo de la ganadería y la agricultura. La minería ofrecía menor rentabilidad y mayores riesgos en comparación con los grandes beneficios agroganaderos. Los puertos más importantes, como Buenos Aires y Rosario, se conectaron con los llamados ferrocarriles del comercio. Pero la principal dificultad era cómo colocar la producción en el mercado interno, donde el sector industrial no estaba lo suficientemente desarrollado. A mediados del siglo XX, cuando se acrecentó la demanda mundial de algunos minerales, se produjo un auge temporal de algunas exportaciones.
El Espacio Económico al Sur de Lima y Potosí
Lima y Potosí fueron los grandes centros que organizaron este espacio hasta las ciudades de Quito hacia el norte y Buenos Aires o Santiago de Chile al sur. En el siglo XVIII, Potosí tuvo un nuevo momento de auge, seguido de una nueva crisis. Para entonces, Buenos Aires ya era el centro virreinal. En el resto de Sudamérica se introdujeron otros animales como cabras y ovejas.
El Rol Agroexportador
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó el rol agroexportador de Argentina en el mercado internacional, al igual que en otras economías latinoamericanas. Dentro del país, la región de lo que había sido el Alto Perú, y el área del puerto de Buenos Aires, tuvieron una doble orientación comercial: con Buenos Aires y con el norte de Chile.
La Ganadería
A partir de 1880, las nuevas tierras del sur fueron destinadas a la cría de ovinos, que antes pastaban en la provincia de Buenos Aires. Los invernadores compraban el ganado, lo engordaban y luego lo vendían a los frigoríficos. El desarrollo ganadero impulsó el cultivo de alfalfa y otras forrajeras para alimentar el ganado.
Los Cereales
Además de la ganadería, en las llanuras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, comenzó una transformación agrícola. Uno de los cultivos de mayor desarrollo fue el trigo, que se destinaba al consumo interno para la creciente población urbana y a la exportación con destino a Europa.
La Industrialización del País
En 1929, se produjo una crisis financiera a nivel mundial, originada en los países centrales, sobre todo, en Estados Unidos. Frente a esta crisis, la economía de Argentina, que dependía de las exportaciones de bienes primarios hacia los países industrializados, aceleró su nivel de industrialización. Sin embargo, la industrialización de la economía argentina era poco significativa y se limitaba a los sectores de la alimentación para el mercado urbano.
A largo plazo, otro cambio fue la creciente intervención del Estado en la economía del país. A partir de la década de 1940, el Estado profundizó su intervención en la economía, estableciendo el salario mínimo, la jubilación, el aguinaldo, las vacaciones, las obras sociales y otros derechos que mejoraron las condiciones de trabajo.
Regiones Industrializadas hacia 1970
Hacia la década de 1970, se podían reconocer tres regiones industriales. La región más industrializada estaba conformada por el eje de las ciudades de Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Otras regiones destacadas eran: Tucumán (azúcar), el núcleo pampeano (cereales y carne), Misiones (yerba mate), Mendoza y San Juan (vino), y Río Negro (frutas).
Industrias y Consumo de Energía
La instalación de industrias desarrolla otras actividades relacionadas como el transporte, los servicios y la generación de energía.
La Crisis del 2001
Un punto de inflexión en este modelo se produjo en el 2001. Desde entonces, algunas políticas neoliberales presentaron cierto retroceso.
Algunas Alternativas a la Crisis
La crisis social se manifestó con fuerza desde el 2002. A partir de ese momento, se generaron algunos proyectos alternativos para enfrentar la crisis económica.
Población Argentina: Características y Dinámicas
La Cantidad de Población: Los Censos
Para conocer la cantidad de población de un país, se realizan los censos de población. El censo es un recuento de población que permite conocer la cantidad de personas que habitan un determinado territorio, así como algunas de sus características, por ejemplo, las condiciones habitacionales. En Argentina, el organismo encargado de preparar y llevar a cabo los censos es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Para favorecer la comparación de los datos, se estableció que los censos deben realizarse cada 10 años.
El Crecimiento de la Población
Para conocer el crecimiento total de una población, se necesita considerar el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones.
El Crecimiento a Través de los Censos
El crecimiento de la población en Argentina siempre fue constante, pero con diferentes ritmos. Esto quiere decir que, en algunos períodos, creció mucho más rápido que en otros. En el gráfico de barras de esta página (referencia a un gráfico externo, keep as is) pueden observarse las variaciones en el ritmo de crecimiento entre los censos de población.
La Composición de la Población
Para conocer y analizar la composición de la población, se tienen en cuenta dos variables principales:
- Por edad: Según la edad, la población se divide en niños, jóvenes, adultos y ancianos o adultos mayores. La tasa global de fecundidad es la estimación del promedio de hijos que tendría una mujer durante su edad reproductiva.
- Por sexo: La composición según el sexo se relaciona con otros indicadores, como el índice de masculinidad, es decir, la cantidad de varones por cada 100 mujeres.
El Envejecimiento de la Población
Una de las tendencias demográficas de Argentina es el envejecimiento de la población, que se produce cuando aumenta la proporción de personas adultas y ancianas con respecto a los niños y jóvenes.
Las Pirámides de Población
- Progresivas o expansivas: Son aquellas pirámides que presentan una base ancha, producto de las altas tasas de natalidad y fecundidad.
- Estacionarias: Son aquellas que presentan una extensión similar en la base y en la parte intermedia. Se estrechan en los grupos de más edad.
- Regresivas: Son aquellas con una base angosta y un centro o cima más anchos, con un mayor porcentaje de adultos y ancianos respecto de jóvenes y niños.
La Diversidad y el Poblamiento en Argentina
Los Pueblos Originarios
Cuando los conquistadores europeos llegaron al actual territorio argentino, se encontraron con diferentes pueblos y culturas. Los principales pueblos del centro y noreste eran los Aymaras, Diaguitas, Sanavirones y Comechingones. Los indígenas fueron sometidos por los conquistadores y obligados a realizar tareas forzosas, que les costaron la vida. Otros murieron por enfrentamientos armados con los españoles o por enfermedades de origen europeo, para las que no tenían defensas.
Algunas de las tradiciones nacionales, como el consumo de yerba mate, el cultivo del maíz o el zapallo, y la utilización de ciertas palabras como «vincha» o «yuyo», provienen de ellos. En 2004 y 2005, el INDEC realizó una encuesta, llamada Encuesta Complementaria de los Pueblos Indígenas, para conocer más sobre los indígenas que, en la actualidad, habitan Argentina.
Las Migraciones Forzadas de Africanos
Otro de los pueblos que forma parte de la diversidad de nuestro país es el africano. En la época colonial, vivían en el actual territorio argentino una gran cantidad de hombres y mujeres originarios de distintas regiones del África subsahariana.
Las Migraciones de Ultramar
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se registró la mayor cantidad de inmigrantes extranjeros en Argentina. Existen varias causas que explican esta gran oleada de inmigrantes: por un lado, Europa atravesaba guerras y muchos de sus habitantes sufrían persecuciones políticas y religiosas. A esto se sumaba la falta de comida y trabajo. En el artículo 25 de la Constitución Nacional de 1853 se estableció la necesidad de fomentar la inmigración europea.
Las Migraciones Internas y Países Limítrofes
Desde mediados del siglo XX, se ha venido produciendo un cambio en el origen de los inmigrantes internacionales: ya no predominan los europeos, sino los provenientes de países limítrofes. En el censo de 1847, sobre el total de inmigrantes, el 13% era europeo y un 2% provenía de países limítrofes. En 2001, el 4,2% de la población extranjera se dividió en 2,6% de inmigrantes limítrofes y el 1,6% provenientes de países no limítrofes.
La Emigración de Argentina
En la historia de nuestro país, se pueden mencionar tres momentos principales en los que la emigración de argentinos fue importante. El primero se produjo en la década de 1960.
Los Refugiados
Las personas que buscan refugio en Argentina también contribuyen a la diversidad cultural de nuestra sociedad. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), un refugiado es la persona que, debido a fundados temores de ser perseguida, se encuentra fuera de su país de origen y no puede o no quiere acogerse a la protección de dicho país.
Calidad de Vida y Trabajo en Argentina
Calidad y Nivel de Vida
Para que las personas puedan desarrollarse plenamente, deben satisfacer una serie de necesidades. Algunas de ellas se consideran básicas porque son fundamentales para la subsistencia; por ejemplo, alimentarse y protegerse de las condiciones climáticas.
Los Indicadores
- Económicos: Un indicador de este tipo es el Producto Bruto Interno (PBI) por persona, que se obtiene dividiendo el PBI por la cantidad de habitantes.
- Sociales: Entre estos indicadores se encuentra la educación, ya que se considera que la alfabetización y la formación son fundamentales para integrarse a la sociedad, informarse, tomar decisiones y conseguir un empleo.
- Demográficos: Algunos indicadores demográficos, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, dan cuenta de una mala o buena calidad de vida.
- Ambientales: Estos indicadores se refieren a la cantidad de espacios verdes por persona, o el grado de contaminación atmosférica y sonora del lugar donde viven.
Pobreza
La pobreza es un fenómeno social que surge como consecuencia de la desigual distribución de la riqueza.
Formas de Medir la Pobreza
En Argentina existen diferentes maneras de medir la pobreza: la línea de pobreza, la línea de indigencia y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Las Líneas de Pobreza e Indigencia
La línea de pobreza se mide a partir de los ingresos percibidos por una familia y su relación con el costo de la llamada Canasta Básica Total (CBT).
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Las NBI se refieren a indicadores como:
- Hacinamiento: Más de tres personas por habitación en la vivienda.
- Viviendas inconvenientes: Condiciones habitacionales precarias.
- Malas condiciones sanitarias: Falta de acceso a servicios básicos de saneamiento.
- Inasistencia escolar: Niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
- Incapacidad de subsistencia: Hogares con un jefe de hogar con bajo nivel educativo y un alto número de dependientes.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es un indicador compuesto que mide el desarrollo de un país considerando:
- El ingreso, medido a través de los datos del PBI per cápita.
- La longevidad de la población, determinada a través de los datos sobre la esperanza de vida al nacer.
- El nivel educacional, establecido a partir de las tasas de alfabetización de adultos y matriculación primaria, secundaria y terciaria.
El Trabajo y el Empleo en Argentina
El concepto de trabajo es más amplio que el de empleo, ya que no solo incluye las tareas por las cuales las personas reciben un ingreso en dinero.
La Población Económicamente Activa (PEA)
En Argentina, la Población Económicamente Activa (PEA) está formada por aquellas personas que tienen entre 15 y 65 años y están en condiciones efectivas de trabajar. Dentro de este grupo, los que trabajan reciben el nombre de población ocupada. Además, existen otras clasificaciones, tales como:
- Pasivos definitivos: Personas de más de 65 años que dejaron de ser parte de la PEA.
La Población No Económicamente Activa
La Población No Económicamente Activa está formada por aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajo (ej. estudiantes, amas de casa, jubilados menores de 65 años, etc.).
Problemáticas del Trabajo
En los últimos años, las problemáticas del trabajo crecieron, lo cual preocupa cada vez más a la sociedad argentina.
La Desocupación
Uno de los problemas más importantes en el mundo del trabajo es el desempleo o desocupación. Esta situación no solo genera problemas económicos, ya que las personas desocupadas no cuentan con los ingresos necesarios para adquirir los bienes y servicios básicos.
El Empleo Informal y la Precariedad
A la falta de trabajo, se suman otros problemas importantes como la informalidad y la precariedad. El trabajo informal o «negro» es aquel que se encuentra fuera de las leyes y normativas laborales vigentes en el país. El trabajo informal se registra en todos los sectores de la economía y no solo afecta a las tareas más sencillas.
El Subempleo o Subocupación
Las horas de empleo consideradas normales están establecidas entre 35 y 45 horas semanales. Pero también pueden ser consideradas subempleadas o subocupadas desde el punto de vista de su capacitación (es decir, trabajan en algo para lo que están sobrecalificados o que no aprovecha sus habilidades).
El Sobreempleo o Sobreocupación
Las personas que trabajan más horas de las consideradas normales son sobreempleadas o sobreocupadas. La cantidad de horas puede cumplirse en uno o más trabajos.
El Trabajo Infantil
La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) define esta problemática como toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso. En Argentina, los protagonistas de este fenómeno son los niños y niñas de los sectores más pobres.
El Trabajo de la Mujer
En Argentina, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo es menor que la de los hombres en todas las edades. Sin embargo, su participación va en constante y rápido aumento. Esto es consecuencia, en parte, del nuevo rol de la mujer en la sociedad, sobre todo, en las ciudades.
Espacios Urbanos y Rurales en Argentina
Argentina, un País Urbanizado
En Argentina, 9 de cada 10 personas viven en ciudades o espacios urbanos, es decir, en aquellas localidades que tienen una cantidad de población igual o superior a los 2.000 habitantes. Según el último censo nacional de población, más de 33 millones de personas residen en ciudades. Esta alta proporción de población urbana hace que Argentina se encuentre entre los países más urbanizados del mundo.
Características de los Espacios Urbanos
Desde un punto de vista físico, una aglomeración urbana es una concentración de calles y edificios, donde se desarrollan las actividades productivas de las empresas (fábricas, comercios, depósitos).
El Tamaño de las Ciudades
El tamaño de una ciudad no se mide a través de criterios físicos, sino por la cantidad de personas que habitan de forma permanente en ella.
El Sistema Urbano Argentino
El conjunto de ciudades argentinas conforma un sistema, ya que no son unidades aisladas, sino que se encuentran fuertemente vinculadas entre sí.
Características de los Espacios Rurales
El concepto de espacio rural suele definirse en oposición al de espacio urbano. Si este último se caracteriza por la fuerte concentración de personas y actividades, los espacios rurales se definen como áreas de baja densidad de población, que se organizan en función de actividades primarias (agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras y forestales). Muchas ciudades y pueblos se organizan en función de la vida y las actividades de las áreas rurales que los rodean.
El Campo Argentino: Una Realidad Socialmente Heterogénea
El campo argentino presenta una gran diversidad de actores y formas de producción:
- Pequeños productores: Agricultores y/o criadores de animales que producen, principalmente, para consumo propio. Un ejemplo son los pastores de la Puna.
- Pequeños productores orientados al mercado: Es el caso de los finqueros de los valles andinos.
- Empresas agropecuarias altamente tecnificadas: Como aquellas que producen soja e integran circuitos agroindustriales orientados a la exportación.
La Transición entre lo Urbano y lo Rural
Entre los extremos urbano y rural se pueden señalar, al menos, cinco situaciones:
- El espacio urbano propiamente dicho, donde predominan el cemento, el asfalto y otros materiales de construcción.
- El espacio periurbano o áreas urbanas discontinuas, una transición entre la aglomeración urbana y el campo.
- El espacio semiurbano/semirural, donde existe una alternancia de usos que también se conoce como espacio rururbano.
- El espacio rural dominado por la actividad agraria, pero con algunas influencias urbanas.
- El espacio rural a veces también marginal. Son áreas donde los rastros de la ciudad son prácticamente inexistentes y la distancia es un factor clave.
Geografía Física de Argentina
Los Relieves Más Altos
El principal conjunto montañoso del país es la Cordillera de los Andes, que se extiende de norte a sur por el oeste. Está sujeta a movimientos sísmicos y a la erosión o desgaste que provocan el viento y la lluvia.
Las Sierras al Pie de la Cordillera
Al este de la Puna se localizan dos cordones montañosos: la Cordillera de los Andes y las Sierras Subandinas. Ambos cordones presentan una gran cantidad de valles y quebradas. Al pie de los Andes se ubican la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, y las Sierras Pampeanas.
Las Tierras Más Bajas: Mesetas y Llanuras
En el sur del país se encuentran las mesetas patagónicas, que presentan forma escalonada y disminuyen su altura en dos sentidos: hacia el mar en forma de acantilado y hacia los valles de ríos como el Colorado, Negro o Santa Cruz.
La Diversidad Climática de Argentina
Los climas se clasifican según sus dos componentes principales: temperatura y humedad.
Climas en el Norte
Los vientos húmedos del anticiclón ingresan al territorio nacional por el este y descargan su humedad. A medida que los vientos avanzan hacia el oeste, disminuyen las precipitaciones.
Climas en el Centro
Predominan los climas templados.
Climas en el Sur
Se registran climas fríos. En los Andes Patagónico-Fueguinos, el clima es frío y húmedo porque los vientos del anticiclón ingresan al territorio a través de los valles, descargando su humedad.
Cuencas Hidrográficas
Las cuencas hidrográficas son superficies drenadas por un sistema de ríos. Se clasifican en:
- Cuencas exorreicas: Son aquellas en las que el río principal desemboca en el océano.
- Cuencas endorreicas: Son aquellas en las que el río principal desemboca en lagos o lagunas sin salida al mar.
- Cuencas arreicas: Son aquellas en las que no hay una red hídrica definida y los cursos de agua se pierden por evaporación o infiltración.
La Cuenca del Plata
La Cuenca del Plata es la más importante del país por la superficie que ocupa, las ciudades-puerto que se encuentran en las costas de sus ríos y la importancia de las actividades agropecuarias que se realizan en sus suelos.
Los Biomas
Los biomas son áreas homogéneas que se clasifican y diferencian de acuerdo con la formación vegetal predominante. Existen áreas de transición denominadas ecotonos, en las que existe una combinación de especies y características de los dos biomas lindantes.
Biomas de Climas Húmedos
En los climas húmedos se desarrollan selvas, bosques, parques y pastizales. Además de gran diversidad de especies, la selva se caracteriza por presentar pisos o estratos de vegetación.
Biomas de Climas Áridos
En las zonas áridas, donde las precipitaciones son muy escasas, se desarrolla la estepa. Este bioma se caracteriza por especies adaptadas a las condiciones de aridez.
Las Áreas Protegidas
Una de las maneras que tienen los Estados para preservar un recurso es la creación de áreas naturales protegidas, donde se limita la acción de la sociedad. En algunas de ellas, se permiten ciertas actividades turísticas.
Conflictos en las Áreas Protegidas
En el Segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, se verificó el aumento de la superficie de estas áreas en América Latina. Sin embargo, se plantearon algunas preocupaciones relacionadas con las actividades que se desarrollan en ellas de manera poco sustentable. Entre estas actividades se encuentran el tráfico ilegal de madera, la explotación minera y petrolera, la caza y el turismo.
Los Recursos Naturales
Para que un elemento de la naturaleza sea considerado recurso, debe satisfacer una necesidad de la sociedad. Estas necesidades cambian con el transcurso del tiempo y según los lugares.
El Valor de los Recursos
El valor de un recurso depende de varios factores como la capacidad de agotamiento, las técnicas de extracción y la disponibilidad en el territorio. La capacidad de agotamiento depende de si los recursos son renovables o no renovables. Los recursos renovables son aquellos que se regeneran por la propia dinámica de la naturaleza, como los animales, las plantas, la luz solar y el viento.