Aprovechamiento agrario

El sector primario:


presenta unas carácterísticas generales que se mantienen constantes desde finales del siglo pasado:
– Disminución de la superficie cultivada en secano y aumento del regadío. – Aumento de la superficie ocupada por los bosques debido a la pérdida de importancia del uso de los pastos. – Incremento de las superficies sin aprovechamiento agrario y pérdida de suelo agrícola a consecuencia del crecimiento de suelo urbano y del destinado a infraestructuras y servicios. – Incremento de la importancia económica de la ganadería en la producción final agraria y pérdida de importancia de los sectores pesquero y forestal. – Vínculo progresivo entre las actividades agroganaderas y la industria alimentaria. – Pérdida de población activa y envejecimiento.
La península ibérica esta situada en la zona climarica influencia mediterránea y presenta unas precipitaciones medias anuales entre 300 y 600 mm. Esto hace que se produzca una clara diferenciaacio entre una gran extensión de cultivos de secano y los cultivos de regadío, que, a pesar de ocupar sólo el 21% de la superficie, representan dos tercios del valor económico de la producción agrícola.

Cultivos de regadío:

podemos encontrar plantas herbáceas (girasol, lino, la soja, forrajes) pero el valor económico más importante de los regadíos se produce en los cultivos hortícolas y de frutales.

La ganadería:


proporciona más de la tercera parte del valor económico de la producción final agraria. Después de un largo periodo de 40 años de crecimiento de la cabaña ganadera (1960-1999), en los últimos años se ha producido una estabilización del número de cabezas de ganado. El sector ganadero más importante, por cantidad de ganado y producción económica, es el porcino. El sector bov»i es el cuarto por orden de importancia dentro de la UE. España es el segundo estado de la UE con respecto a la importancia de su ganado ovino y caprino, dos tipos de ganado tradicionales en España, sobre todo en las tierras de secano interiores, que ahora están totalmente estancados y muestran una tendencia a la baja.

La pesca:

a pesar de su importancia local y regional, tiene un papel poco destacado desde el punto de vista económico en la producción final del sector primario.

La superficie forestal:

del estado español es de 26,3 millones de hectáreas, una poco más de la mitad del territorio, de las cuales sólo se pueden considerar bosque 14 millones.

La industria agroalimentaria:

ocupa un 14.3% de la población activa española y es una de las líderes por población ocupada y valor económico. La distribución de sus productos tiene una incidencia importante en el sector de los transportes, ya que muchos de estos productos se distribuirán a gran cantidad de pequeños comercios.

Sector de la construcción:


es un gran creador de ocupación pero depende mucho de las coyunturas económicas y, además, está muy atomizado en pequeñas empresas. En el caso de pocas grandes empresas que hay en este sector, la dependencia de la obra publica infraestructuras También es muy importante.

4.2. Las finanzas de las comunidades autónomas

Tal como establece la constitución hay dos modelos básicos de financiación de las comunidades autónomas: el régimen comunitario y el régimen foral.
El régimen común es el sistema de financiación que han de aplicar la mayoría de las comunidades autónomas. Según este sistema, las comunidades autónomas reciben la Administración central del Estado dos tipos de recursos: recursos tributarios y recursos no tributarios.

Recursos tributarios:

es dinero provenientes de algunos impuestos que se ceden a las administraciones autonómicas.

Recursos no tributarios:

son dinero que se reciben del estado que no dependen de ningún impuesto.
El régimen foral se aplica exclusivamente a Navarra y el País Vasco, llamados territorios forales históricos.

4.3. La redistribución estatal de los recursos


Circunstancias históricas o coyunturales pueden hacer que las administraciones autonómicas tintguin problemas para financiar los servicios que presten.A las comunidades de régimen común, está el llamado Fondo de Suficiencia somos mecanismo de cierre del sistema de financiación. Como la mayor parte de la financiación global de las comunidades de régimen común proviene de impuestos cedidos por el estado, las que tienen un desarrollo económico más pequeño y generan menos riqueza podrían quedar en situación desfavorecida. Por eso, la Constitución prevíó en 1978 la creación de un fondo de compensación interterritorial para corregir desequilibrios y hacer efectivo el llamado principio de solidaridad. Este fondo se puso en marcha con el aplcació de la Ley orgánica de financiación de las comunidades autónomas (LOFCA) de 1980.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *