Análisis Demográfico y Distribución de la Población en España

T.5: Análisis Demográfico y Distribución de la Población en España

Fuentes de Información Demográfica

Existen dos fuentes principales de información demográfica en España: el censo, que se realiza a nivel estatal cada 10 años y proporciona información detallada y confidencial, y los padrones municipales, que se actualizan cada 5 años y son más dinámicos y accesibles al público. La población se puede clasificar en población de hecho, que incluye a los residentes y transeúntes, y población de derecho, que abarca el censo y los españoles que residen temporalmente en el extranjero.

Evolución de la Población Española

Gráficas Demográficas

El régimen demográfico antiguo, que se extendió desde la prehistoria hasta el siglo XVIII, se caracterizó por un lento crecimiento vegetativo, con tasas de natalidad (TN) y mortalidad (TM) estancadas y un crecimiento natural (CN) cercano a cero. A partir del siglo XVIII, los avances en medicina, economía y sociedad dieron lugar a la transición demográfica. En la primera fase (siglos XVIII-XIX), la TM disminuyó mientras la TN se mantuvo, lo que provocó la primera explosión demográfica. En la segunda fase (siglos XIX-XX), ambas tasas descendieron, resultando en una segunda explosión demográfica más moderada. Actualmente, España se encuentra en una fase de estancamiento, con TN y TM bajas y un CN cercano a cero.

Causas de la Caída de la Fertilidad

La disminución de la fertilidad en España se debe a diversos factores, como la incorporación de la mujer al trabajo, la disminución de la influencia religiosa, los cambios en la estructura familiar, la mejora de la educación sexual, la mayor formación académica y las crisis económicas.

Diferencias Regionales

Existen diferencias regionales en la dinámica demográfica. El norte de España presenta saldos vegetativos más negativos y una población envejecida debido a la emigración de jóvenes y el éxodo rural. En contraste, el sur del país tiene saldos más positivos gracias a la inmigración y una menor emigración.

Movimientos Migratorios

Movimientos Interiores

  • Hasta 1939: Trasvase de población del campo a la ciudad, principalmente hacia el País Vasco y Cataluña, debido a la industrialización.
  • 1939-1960: Éxodo rural masivo hacia Madrid, Barcelona y el País Vasco por la industrialización y urbanización.
  • 1960-1970: Modernización económica y desarrollo industrial, lo que generó vacíos demográficos en algunas zonas rurales.
  • 1980-1990: Ralentización del éxodo rural y movimiento hacia el litoral e islas. Emigración de retorno por el aumento del paro y el envejecimiento.
  • 1990-Actualidad: Continúan las tendencias anteriores.

Movimientos Exteriores

  • Hasta 1850: Emigración hacia América debido a la presión demográfica y la falta de oportunidades en España.
  • 1930-1940: Disminución de la emigración española por políticas restrictivas en los países receptores y coyunturas económicas desfavorables. Emigración a América Latina por motivos culturales e idiomáticos, y por exilio político.
  • 1950-1973: Emigración hacia países europeos (Alemania, Suiza, Francia) para trabajar en la industria.
  • 1973: Crisis del petróleo y retorno masivo de españoles del extranjero. Aumento del paro en España.
  • 1992-Actualidad: España se convierte en un país receptor de inmigrantes, principalmente de América Latina, el norte de África, países del este y China, que trabajan en el servicio doméstico, la construcción y la hostelería.

Estructura Actual de la Población

España tiene una densidad de población baja (70 hab/km2) y una distribución desigual. La TN y la TM son bajas, y se prevé que la población disminuya a 30 millones para el año 2050.

País Envejecido

El progresivo envejecimiento de la población española, con una baja tasa de fecundidad y una mayor esperanza de vida, plantea desafíos como el aumento de la dependencia y el gasto sanitario.

Pirámide de Población

La pirámide de población española muestra una base estrecha, un amplio grupo de adultos (45-65 años) y un aumento progresivo de mayores de 65 años. Esto refleja una población envejecida con un bajo reemplazo generacional.

Distribución de la Población

Distribución por Edad

La población española se distribuye de forma desigual por edad, con mayor concentración de ancianos en el interior y de jóvenes en el litoral. Las causas incluyen las oportunidades laborales, los movimientos migratorios y la tradición histórica.

Distribución por Sexo

Hay más mujeres que hombres en España, con una mayor esperanza de vida femenina. La sobremortalidad masculina se debe a malos hábitos, aunque la brecha se está reduciendo.

Distribución por Profesiones

El desempleo estructural es un problema en España, con mayor incidencia entre mujeres y jóvenes. La población activa ha disminuido, mientras que la población no activa ha aumentado.

Distribución Espacial

La población se concentra en el litoral, con un 80% en ciudades y un 20% en zonas rurales. Existe un desequilibrio entre comunidades autónomas y provincias, con Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia concentrando el 45% de la población en el 15% del territorio.

Ejes de Desarrollo Económico

España cuenta con varios ejes de desarrollo económico que concentran la actividad y la población:

  • Eje Madrid-Centro: Dinámico e innovador, con buenas comunicaciones.
  • Eje Mediterráneo: Fundamental para la economía, con servicios avanzados y turismo. Se divide en sub-ejes: Barcelona, Valencia-Alicante, Baleares y Murcia-Almería.
  • Eje Bajo Guadalquivir: Centrado en Sevilla, con actividades agrarias y turísticas.
  • Eje Euskadi: En torno a Bilbao, con industria, agroalimentación y turismo.
  • Valle del Ebro: Centrado en Zaragoza, con actividades agropecuarias e industriales.
  • Eje Galicia: Dividido en dos sub-ejes: Ferrol-Coruña-Santiago (político) y Pontevedra-Vigo (económico).
  • Eje Extremeño: Con actividades agroalimentarias y deslocalizadas, y un papel de intercambiador con Portugal.
  • Canarias: Con turismo y actividades alimentarias.
  • Resto: Conjunto urbano desarticulado y dependiente de grandes núcleos, con población decreciente y envejecida.

Análisis de Láminas Fotográficas

Para analizar una lámina fotográfica desde una perspectiva geográfica, se deben considerar los siguientes aspectos:

  1. Elementos del medio físico (relieve, hidrografía, vegetación, suelos, clima, orogenia, costa).
  2. Elementos del medio humano (tipo de poblamiento, aprovechamiento económico, caminos).
  3. Relación entre el medio físico y humano.
  4. Tipo de paisaje geográfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *