Factores Clave del Turismo, Materias Primas y Fuentes de Energía en la Economía Global

Factores de Desarrollo del Turismo

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio o negocio, durante un periodo de tiempo inferior a un año.

Entre 1960 y la crisis de 1975, se experimentó un gran crecimiento del turismo. Los factores clave de este desarrollo fueron:

Factores Externos e Internos del Crecimiento Turístico

  • Factores Externos:
    • El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial (SGM) incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y dinero para el ocio.
    • Fue esencial la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
    • El progreso del transporte facilitó el traslado: abaratamiento del avión, mejora de carreteras y red ferroviaria, y generalización del uso del automóvil.
  • Factores Internos (en el caso de España):
    • Proximidad geográfica de España a la clientela europea.
    • Excelentes recursos naturales: clima con verano caluroso y seco, y excelentes playas.
    • Bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
    • Existencia de infraestructuras y servicios.
    • La política estatal fue favorable, normalizando las relaciones internacionales, creando infraestructuras y promoviendo el turismo exterior.

Materias Primas: Origen y Clasificación

Materias Primas de Origen Orgánico

Proceden de los seres vivos. Son suministradas por las actividades agrícola, ganadera, forestal y pesquera. Se destinan principalmente a la industria agroalimentaria.

Materias Primas de Origen Geológico

Proceden de la corteza terrestre. Son suministradas por la actividad minera, que las extrae de yacimientos o áreas de elevada concentración. Estas materias primas son las más importantes para la industria e incluyen minerales, rocas y productos energéticos.

Clasificación de Recursos Geológicos

  • Los Minerales: Se localizan en las formaciones paleozoicas y las cuencas terciarias.
    • Minerales Metálicos: Proporcionan metales destinados a las industrias básica y mecánica. En España, su producción es muy escasa.
    • Minerales Industriales: Se emplean en diversas industrias por sus propiedades y no por los metales o la energía que suministran.
  • Las Rocas: Presentan una localización muy heterogénea.
    • Rocas de Cantera: Se emplean sobre todo en la construcción. Proceden de canteras donde se extraen en grandes bloques.

Fuentes de Energía: Tipos y Usos

1. Fuentes de Energía No Renovables

Proceden de recursos que se agotan al producir energía. Provocan fuertes alteraciones medioambientales y suponen una elevada dependencia externa en el aprovisionamiento. No obstante, son las más utilizadas al generar mucha energía de forma continua y resultar más competitivas. Incluyen el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.

El Carbón

El carbón es una roca combustible de color negro formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años.

El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y la producción de electricidad en centrales térmicas.

La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas. En la actualidad, sufre el agotamiento de algunos ricos yacimientos, la baja calidad de otros y la carestía por el predominio de explotaciones subterráneas.

El consumo de carbón tiende a decrecer, ya que la producción eléctrica va ganando en eficiencia y se incrementa el uso del gas natural y fuentes renovables.

El Petróleo

El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas.

El destino del petróleo es la producción de electricidad en centrales térmicas (actualmente limitado a las centrales insulares) y, sobre todo, la obtención de derivados en refinerías para su uso en el transporte y la industria, así como en industrias petroquímicas.

La producción interior de petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona. Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio, África, América Latina y Europa.

El consumo de petróleo sigue siendo el más elevado en el mix energético, aunque tiende a decrecer desde 2005 por su reducido uso en la generación eléctrica (donde ha sido sustituido por otras fuentes), la disminución de la demanda del transporte y la disminución de la demanda doméstica.

El Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos asociados al petróleo.

El destino del gas es la obtención de derivados en la industria petroquímica, el uso calorífico en la industria y los hogares, y la producción eléctrica en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado y la producción conjunta eléctrica y térmica en instalaciones de cogeneración.

La producción interior de gas es insignificante; es necesario importar gas de otros países. La importación se realiza en forma líquida a través de barcos metaneros y en forma gaseosa a través de gasoductos.

El consumo de gas se incrementó hasta 2005 gracias a su poder calorífico, precio más bajo y menos contaminación; desde entonces decrece por la aportación de fuentes renovables y por los efectos de la crisis de 2008.

La Energía Nuclear

a) La energía nuclear de fisión es la utilizada en la actualidad. Procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio.

Su destino principal es producir electricidad en siete centrales nucleares y también se usa para la medicina (radiología y radioterapia).

La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger.

El consumo y la producción nuclear se mantienen estabilizados desde 1987 («moratoria nuclear») debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta:

  • La dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología.
  • El riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes.
  • El almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos.

Su futuro es incierto.

b) La energía nuclear de fusión está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear.

2. Fuentes de Energía Renovables

Proceden de recursos inagotables, causan menos alteraciones medioambientales, son autóctonas (permitiendo el autoabastecimiento) y poseen elevada dispersión. Estas son la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía alternativas.

La Energía Hidráulica

Se obtiene haciendo salir agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.

Su destino es la producción de electricidad. Las grandes centrales emplean agua procedente de un embalse construido detrás de una presa o barrera transversal al cauce de un río. Las minicentrales utilizan saltos de agua menores, procedentes de un río o de un canal de riego. Además, se están introduciendo innovaciones como las centrales hidráulicas reversibles y las centrales hidroeléctricas.

La producción de energía hidráulica presenta grandes fluctuaciones en función de la pluviosidad anual (hidraulicidad), por lo que se complementa con la producción térmica.

Nuevas Energías Alternativas

  • Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento. Se destina a producir electricidad en parques eólicos. Estos parques se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas.
  • Energía Solar: Usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción o a producir electricidad.
    • Las centrales termoeléctricas la obtienen usando espejos para calentar un fluido y generar vapor.
    • Las centrales fotovoltaicas usan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad.

    Las centrales solares se localizan en zonas con abundantes horas de sol y áreas rurales.

  • La Energía de Biomasa: Usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales, de la basura o de industrias que usan productos orgánicos como materia prima. Esos residuos se destinan a producir energía eléctrica o térmica, quemándolos o transformándolos.

    La biomasa permite producir biocombustibles para el transporte. Además, se está fomentando la combustión o combustión conjunta de la biomasa y el carbón en las centrales térmicas y el uso doméstico en estufas de pellets.

  • La Energía Geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra. En España, su aprovechamiento es insignificante.
    • La producción de electricidad solo es posible en los yacimientos naturales de alta temperatura.
    • La producción térmica suministra agua caliente, calefacción y refrigeración a viviendas, balnearios, piscinas e invernaderos, para lo cual usa yacimientos de baja temperatura.
  • La Energía Marina: Procede del mar. Se produce electricidad aprovechando la fuerza de las olas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *