Dinámica Poblacional Española: Natalidad y Mortalidad (1940-2015)

Introducción: Descripción de la Gráfica Demográfica Española

Se trata de una **doble gráfica lineal** que representa la evolución de la **natalidad** (línea azul) y la **mortalidad** (línea roja) en España desde el año **1940 hasta 2010**, en períodos de cinco años. Los nacimientos, expresados en tanto por mil cada cinco años, están indicados con un rombo azul, y las defunciones con un cuadrado rojo. En el eje vertical están representados los años y en el horizontal, los datos en tanto por mil. La fuente de esta gráfica es el **INE**.

Como podemos observar en la gráfica, tanto la **natalidad** como la **mortalidad** han descendido desde 1940 hasta la actualidad. En el caso de la natalidad, se ha pasado de **24,3 nacimientos por cada 1000 habitantes** en 1940 a **9** en 2015. La mortalidad también ha descendido, pasando de **16,5 defunciones** en la posguerra a las **9,1** registradas por cada mil habitantes hace tres años. A continuación, analizaremos cada variable por separado, explicando las causas de esta evolución.

Evolución de la Natalidad en España (1940-2015)

Contexto General y Tendencias Iniciales

España ha sido, hasta fechas muy recientes, un país con **altas tasas de natalidad**, pasando en un período muy corto a situarse con las **tasas de natalidad y fecundidad más bajas del mundo**, tal y como reflejan las líneas de este gráfico.

El Período de Posguerra y la Recuperación (1940-1960)

En el período de **posguerra**, hasta 1950, se produce un **descenso de la natalidad** como consecuencia de la guerra y la mortalidad que generó, así como la crisis económica que siguió a esta. Son los llamados “**años del hambre**”, que, unido al desempleo, favoreció la **emigración**, la cual afectó a la población joven en edad de procrear, sobre todo a los hombres.

El «Baby Boom» Español (Años 50 y 60)

En la década de los **cincuenta**, la situación económica empezó a mejorar, mejoría que desembocaría, a principios de los **años 60**, en un insólito y espectacular proceso de desarrollo económico, conocido como el *desarrollismo*. Este, unido a la **política natalista franquista** (con premios a la natalidad), dio lugar al fenómeno conocido como “**baby boom**”, al que también contribuyó la **prohibición estatal de los métodos anticonceptivos** y la **alta nupcialidad** por el impulso económico.

El Declive de la Natalidad (Años 70 y 80)

En los **años 70**, aunque la natalidad se mantiene relativamente alta, comienza a descender debido al inicio de una nueva mentalidad más moderna e industrial que tenderá a la **reducción del número de hijos por mujer**. A partir de los **años 80**, este proceso es imparable y en España se produce un retroceso al pasar de casi **19 nacimientos por cada mil habitantes** en 1975 a **11,9** diez años después. Si en los años 60 la media de hijos por mujer era superior a tres, a finales de los 80 este índice cae por debajo de dos, y en la actualidad se sitúa en torno a **1,2 hijos por mujer**, muy por debajo de la **tasa de reemplazo generacional**, que los demógrafos sitúan en **2,1 hijos por mujer**.

Recuperación y Nuevo Descenso (1995-2015)

Esta **caída de la natalidad** alcanza su mayor pico en 1995, donde se registran **9,3 nacimientos por cada mil habitantes**. La **bonanza económica** contribuye a la **recuperación de las tasas de natalidad** a partir del año 2000, con un incremento de los nacimientos que vuelven a **truncarse** con la crisis económica actual y caer hasta los **9 nacimientos por cada mil habitantes** en 2015. El crecimiento anterior está ligado a la llegada a edad fértil de las **generaciones numerosas de los 70**, que han retrasado el acceso al matrimonio, y al mayor número de hijos por mujer que tienen los **inmigrantes** (en 2008, uno de cada cinco nacidos era de madre inmigrante). Desde entonces hasta hoy, la natalidad se ha contraído; la causa principal es la **crisis económica actual**.

Factores Explicativos de la Baja Natalidad Actual

Los motivos por los que se tienen menos hijos son múltiples y complejos. Junto a causas de índole económica (**coste de la crianza de los hijos**, **aumento del nivel de renta**), existen también razones de tipo **sociológico, cultural e institucional**, sin olvidar las estrictamente demográficas. En la actualidad, destacan el desarrollo de la **industrialización**, la **urbanización** y la **secularización**, junto a otros factores como la **emancipación de la mujer** y su **incorporación al mercado laboral**, el **coste de la educación y crianza de los hijos**, y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.

Evolución de la Mortalidad en España (1940-2015)

Conceptos Clave: Mortalidad y Esperanza de Vida

**La mortalidad** es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de **esperanza de vida**, que es la media de la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo.

Descenso Inicial y Estabilización (1940-1970)

Entre los años **1940 y 1950**, como ya hemos dicho, descienden bruscamente tanto la natalidad como la mortalidad. Esta última se explica como consecuencia del **descenso de la mortalidad catastrófica** una vez finalizada la **Guerra Civil**. En la década de los **cincuenta**, hay una mayor mortalidad debido a que la posguerra duró hasta 1955, por lo que la mortalidad fue descendiendo muy poco a poco en estos años. Entre **1960 y 1970**, observamos un **descenso importante de la mortalidad** que se empieza a estabilizar, provocado por el **aumento del nivel de vida**, las **mejores condiciones de sanidad e higiene**, y el **aumento de la esperanza de vida**.

Estabilización y Repunte Reciente (1980-2015)

A partir de **1980**, las pautas de la década anterior se acentúan, pues la **baja mortalidad se estabiliza** y las causas seguían siendo la **mejora de las condiciones de vida**. El **descenso de la mortalidad** se mantiene estable hasta la actualidad, si bien en el último período representado en la tabla, entre **2010 y 2015**, se produce un **repunte** al pasar de **8,2 defunciones por cada mil habitantes** a **9**. La **tasa bruta de mortalidad** en las últimas décadas es fruto del **envejecimiento de la población**.

Factores Determinantes del Descenso de la Mortalidad

Los factores que explican el **descenso de la mortalidad** son las **medidas sanitarias** (**avances médicos**); la **mejora de los recursos socioeconómicos**, sobre todo de la alimentación; y la combinación de una serie de factores de tipo **social, demográfico, económico y cultural** que han repercutido positivamente en una **mejora de la salud de la población**.

El Régimen Demográfico Actual de España

El **Régimen Demográfico actual de España** se caracteriza por **bajas tasas de natalidad y de mortalidad** y por un **escazo crecimiento natural**, hasta casi rozar el **crecimiento cero**. Desde 1998 nos encontramos en el *ciclo demográfico moderno* con una población envejecida, pero el aporte continuo de **inmigrantes (jóvenes)** hace que la tasa de mortalidad no aumente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *