Infraestructuras de Transporte en España: Motor del Turismo y la Cohesión Territorial

La accesibilidad territorial, facilitada por un eficiente sistema de transporte, ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del turismo tal como lo conocemos hoy. Existe una interrelación intrínseca y evidente entre Turismo, Territorio y Transporte.

La Interrelación Esencial: Turismo, Territorio y Transporte

Para comprender la dinámica del desarrollo turístico, es crucial analizar la función de cada uno de estos elementos:

  • Turismo: Constituye una actividad económica clave para numerosos territorios, dada su significativa contribución al desarrollo local y regional.
  • Territorio: Es la base física indispensable sobre la que se asienta el turismo. Debe estar dotado de recursos naturales y culturales, servicios e infraestructuras que permitan configurar una oferta atractiva capaz de satisfacer la demanda turística.
  • Transporte: Junto con las infraestructuras asociadas, el transporte facilita el acceso y la circulación dentro y hacia los espacios turísticos. Garantiza la fluidez necesaria para el desarrollo de un conjunto de actividades complementarias al fenómeno turístico.

Las actividades turísticas dependen directamente del desarrollo y la calidad de las infraestructuras de transporte. Estas ofrecen al sector turístico ventajas como la reducción de los tiempos de trayecto y la posibilidad de visitar lugares más remotos o diversos. Por ello, todo centro turístico requiere una excelente comunicación; cuanto mejor sea, mayores serán sus posibilidades de éxito.

Estructuración de las Redes de Transporte en España: Una Herencia Histórica

La configuración de las redes de transporte, que incluye carreteras, vías férreas y terminales portuarias y aeroportuarias, es un reflejo de la evolución histórica del país.

La estructura actual de las redes de transporte en España es una clara herencia del centralismo borbónico del siglo XVIII. Esta se materializó en una red de caminos que convergían en la capital del reino, Madrid, extendiéndose en radios hacia los principales puntos de la “periferia”.

La Disposición Radial de las Redes de Transporte

Cuando se trazó la red ferroviaria en la segunda mitad del siglo XIX, adoptó la misma disposición radial que las carreteras, con Madrid como epicentro. Esta configuración radial de los transportes, consolidada durante los siglos XVIII y XIX, benefició enormemente a Madrid al convertirla en el principal nodo de confluencia de todas las líneas.

Es importante destacar que, hasta la llegada del ferrocarril, las zonas litorales gozaban de preeminencia debido a la facilidad del transporte marítimo. Sin embargo, la consolidación de la red radial de ferrocarriles y carreteras alteró este equilibrio.

La disposición de los aeropuertos también presenta, en gran medida, un patrón radial, con la mayoría de los vuelos enlazando directamente con Madrid o, en muchos casos, relacionándose entre sí a través de la capital.

Evolución y Variedad de Redes y Sistemas de Transporte en España

El desarrollo económico de España desde 1950 ha estado intrínsecamente ligado a la evolución en el uso de los diferentes medios de transporte. Hasta mediados del siglo XX, el transporte se realizaba principalmente por ferrocarril.

Actualmente, se observa una pérdida de importancia del transporte ferroviario y marítimo en favor de la carretera y el transporte aéreo:

  • Transporte por carretera: Acapara aproximadamente el 90% de los viajeros y el 75% de las mercancías.
  • Vía férrea: Su uso se concentra en servicios de Cercanías, trenes de Alta Velocidad (AVE) y el transporte de mercancías pesadas.
  • Avión: Es altamente competitivo para el transporte de pasajeros en largas distancias y para ciertas mercancías de alto valor o urgencia.
  • Transporte marítimo: Mantiene su relevancia debido a su bajo coste y la extensa línea de costa española, siendo fundamental para el comercio internacional y el transporte de graneles.

La integración de España en la Unión Europea ha supuesto la incorporación a las redes comunitarias de transporte, lo que ha traído consigo:

  • Ventajas: Un incremento significativo en la cantidad y calidad de las infraestructuras, a menudo con financiación comunitaria.
  • Inconvenientes: Derivados de la situación periférica de España en Europa y las dificultades de conexión, especialmente a través de los Pirineos y las barreras marítimas.

Los Sistemas de Transporte y su Impacto en el Turismo Español

A. El Transporte por Carreteras

El transporte por carretera es el medio más flexible para el turista en distancias cortas y medias, ofreciendo una gran independencia en los desplazamientos y en la planificación del viaje.

España cuenta con una red de carreteras suficiente para cubrir todo el territorio, aunque con variaciones en intensidad de tráfico y calidad. Su disposición es generalmente radial, con excepciones notables en las cuencas del Ebro, la costa Mediterránea y algunas zonas de Castilla.

La red se estructura en dos niveles principales:

  • Red de Interés General del Estado (RIGE):

    Aunque representa solo el 13% del total de la red, absorbe más del 50% del tráfico. Está constituida por trazados que garantizan las relaciones internacionales e interregionales, y en su mayor parte, se compone de autovías y autopistas que conectan las principales ciudades del país.

  • Resto de carreteras:

    Son administradas por las Comunidades Autónomas y las Diputaciones Provinciales. Su función principal es facilitar las relaciones interregionales y la conexión con la red estatal.

B. El Ferrocarril

España experimentó un ligero retraso en la introducción del ferrocarril en comparación con otras naciones occidentales (la primera línea, Mataró-Barcelona, se inauguró en 1848). Su desarrollo inicial requirió enormes inversiones, a menudo procedentes de empresas extranjeras.

El ferrocarril fue el medio de transporte más relevante hasta mediados del siglo XX debido a su:

  • Gran capacidad de carga.
  • Velocidad para la época.
  • Comodidad para los viajeros.

Su expansión supuso una ampliación de los mercados, una reducción de las distancias en términos de tiempo y un reforzamiento de Madrid como principal nodo de la red.

La red ferroviaria radial española se articula en torno a tres ejes principales desde Madrid:

  • Noreste, vía Zaragoza.
  • Sur y Este, vía Alcázar de San Juan.
  • Noroeste y Norte, vía Venta de Baños.

Además, existen dos ejes transversales importantes:

  • El eje Mediterráneo: que conecta Francia con Murcia.
  • El eje del Valle del Ebro: que une Levante con el País Vasco.

La combinación de una red predominantemente radial y la compleja orografía española ha resultado en una densidad insuficiente, la necesidad de rodeos y mayores tiempos de viaje, lo que históricamente ha llevado a una escasa demanda y a costes de explotación excesivos.

La red de ferrocarriles también refuerza la situación periférica española en la Unión Europea debido a:

  • Las barreras naturales de los Pirineos.
  • El ancho de vía distinto al europeo estándar (excepto en las líneas de AVE y algunos trenes Talgo).

Actualmente, las únicas redes ferroviarias rentables en España son:

  • Los servicios de Cercanías (incluyendo tranvías y metros en áreas urbanas).
  • Los servicios de Larga Distancia, especialmente los de Velocidad Elevada y Alta Velocidad (AVE).

Alta Velocidad y Velocidad Alta

  • AVE (Alta Velocidad Española): Circula por una vía de ancho internacional (estándar europeo).
  • Velocidad Alta (Alaris, Euromed): También supera los 200 km/h, pero lo hace sobre el ancho de vía español.
¿De qué depende la velocidad?

Más que de la maquinaria, la velocidad de los trenes depende fundamentalmente de la red, su adaptabilidad y el radio de acción de las curvas. Hasta la llegada del AVE, la velocidad máxima en la red convencional era de 140 km/h, siendo la media de unos 100 km/h.

Trenes Turísticos

El concepto de tren turístico es menos conocido en España si se compara con la popularidad de los cruceros o los paquetes turísticos en autocar. Son pocos los turoperadores que ofrecen este tipo de viaje.

Estos servicios suelen ofrecer trayectos de más de un día, incluyendo:

  • Alojamiento en coches-cama o literas.
  • Divertimento diverso a bordo, como música en vivo.
  • Gastronomía típica, servida en el mismo tren o en restaurantes especializados durante las paradas.
  • Visitas y excursiones a lugares destacados del recorrido.
  • Un nivel de lujo y servicio superior al de los trenes regulares.

C. Transporte Aéreo

Rentabilidad y Competitividad del Transporte Aéreo

  • Mercancías: Es poco rentable para la mayoría de las mercancías debido a su limitada capacidad de carga y elevado coste. Se reserva para productos de alto valor, urgencia o pequeño volumen.
  • Viajeros: Es muy competitivo para distancias medias y largas, siendo el medio preferido para viajes internacionales e intercontinentales.

El Transporte Aéreo y el Turismo

Para el turismo, el transporte aéreo es el medio más adecuado para distancias medias y largas, y resulta imprescindible para las conexiones intercontinentales. El turismo ha sido, de hecho, el principal causante del fuerte incremento del tráfico aéreo en las últimas décadas.

La red aeroportuaria española está muy jerarquizada:

  • Los aeropuertos de Madrid (Adolfo Suárez Madrid-Barajas), Barcelona (El Prat) y Palma de Mallorca concentran más del 50% del tráfico total.
  • Otras grandes ciudades (Sevilla, Valencia, Bilbao, Santiago de Compostela) y núcleos turísticos importantes (Málaga, Tenerife Sur, Gran Canaria, Alicante-Elche, Ibiza, Lanzarote) suman un 44% del tráfico.
  • El resto, más de 20 aeropuertos, gestionan solo el 6% del tráfico.

El número de aeropuertos en España es, en ocasiones, excesivo, lo que lleva a que muchos estén poco utilizados y generen costes elevados. Un problema recurrente en los aeropuertos de utilización turística es la estacionalidad, que provoca:

  • Supercongestión en temporada alta.
  • Escasa actividad el resto del año.

La Red Aeroportuaria Española

Es importante señalar que algunos de los aeropuertos actuales son, en realidad, aeródromos debido a su tamaño y origen (muchos de ellos militares).

La red se clasifica en tres categorías principales:

  • Aeropuertos Centrales:

    Son los nodos básicos en las conexiones internas e internacionales. Los ejemplos más claros son Madrid (MAD) y Barcelona (BCN).

  • Aeropuertos Regionales:

    Atienden a las necesidades de su entorno (Comunidades Autónomas) y sirven como punto de conexión con otros aeropuertos similares o de categoría superior. Ejemplos incluyen Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Valencia.

  • Aeropuertos Locales:

    Gestionan vuelos hacia los núcleos centrales o, en algunos casos, hacia aeropuertos regionales.

La importancia del turismo se refleja en que los aeropuertos más relevantes en términos de tráfico son Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca, este último con una fuerte dependencia del turismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *