Conceptos Clave de Geografía Humana y Medio Ambiente en España

Conceptos Fundamentales de Geografía y Demografía

Red Natura 2000
Es un espacio natural protegido europea, con el fin de preservar las especies y evitar la destrucción del patrimonio natural.
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)
Es un plan de expansión y mejora de los suelos urbanos y su uso. Este plan corresponde a la Primera Ley de Suelo en España.
Paisaje
Aspecto que presenta cualquier área de la superficie terrestre como resultado de la interacción de elementos naturales y humanos.
Padrón Municipal
Registro obligado para toda la población del municipio. Constituye un documento público de finalidad administrativa, manejado por el ayuntamiento.
Mortalidad Infantil
Número de defunciones entre la población menor de un año de edad en un lugar y período determinado.
Área Periurbana
Anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes que trabajan en la ciudad.

Fuentes del Estudio Demográfico

Fuentes Antiguas

  1. Registros Parroquiales: Fuente demográfica muy fiable, puesto que la sociedad española era oficialmente católica y, por tanto, se bautizaban todos los niños que nacían. De esta manera, se podía contar fácilmente la población.

  2. Censos Primitivos: A pesar de ser una fuente destacada, no eran muy fiables, puesto que no se realizaban periódicamente y su finalidad principal era establecer el pago de los impuestos, por lo que solo contabilizaban a los ciudadanos que estaban obligados a tributar. Destacan el censo de Carlos I y el de Campoflorido.

Fuentes Modernas

El primer censo moderno fue el de Aranda en 1768, seguido por los de Floridablanca y Godoy.

  1. Censo de Población: Es un registro periódico de datos sobre los ciudadanos de un país que permite conocer sus características sociales y demográficas. En función de estas características, es posible prever las necesidades futuras de la población. El INE es el encargado de elaborar estos recuentos, que se realizan cada 10 años.

  2. Padrón Municipal: Registro obligado para toda la población del municipio. Constituye un documento público en el que se incluyen características como el nombre completo, DNI y título escolar, entre otros, de finalidad administrativa, manejado por el ayuntamiento. Las nuevas tecnologías han hecho posible la actualización constante del padrón.

  3. Registro Civil: Lo conforman los Registros Municipales, Registros Consulares y el Registro Civil Central. Se recogen los nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil.

Deforestación y Erosión del Suelo

La deforestación es la pérdida de la cubierta vegetal y está causada principalmente por la acción antrópica. Las roturaciones de terrenos para el cultivo fueron incrementándose a medida que la presión demográfica aumentaba, a la par que las innovaciones hacían posible la ocupación de tierras antes improductivas. Las expansiones turísticas y urbanas son dos factores (más recientes) causantes de la deforestación. Los incendios forestales son en su gran mayoría provocados de manera voluntaria o involuntaria. Las superficies más afectadas por los incendios son las ocupadas por el matorral y especies arbóreas.

La erosión y la destrucción del suelo es particularmente grave en nuestro país e incide en las regiones más áridas y zonas del litoral. Los suelos mediterráneos se ven afectados de forma natural por la erosión, puesto que las lluvias de carácter torrencial hacen muy vulnerable este suelo. Pero la erosión natural se ha acelerado por la acción antrópica, sobre todo con la práctica de la agricultura.

La deforestación y la erosión conducen a la desertización, proceso por el que los suelos se empobrecen y adquieren las características de los suelos de los desiertos. Cuando las causas de la desertización son fundamentalmente humanas, hablamos de desertificación.

Las políticas puestas en marcha para intentar reducir estos problemas van encaminadas a la protección del suelo. España desarrolló el proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación del Mediterráneo) y se aprobó el PAND (Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación) y el II Plan de Recuperación de Suelos Contaminados.

Migraciones: Tipos y Evolución en España

Las migraciones se definen como los desplazamientos de población, distinguiendo entre inmigración (llegada de personas a un lugar) y emigración (salida de personas de un lugar). En España han predominado históricamente los movimientos de emigración, fruto de situaciones económicas negativas y conflictos políticos, como la expulsión de los judíos o la de los moriscos.

Migraciones Transcontinentales

Los destinos de estas migraciones fueron sobre todo a países de América Latina. Los primeros flujos hacia América se dan en la época del colonialismo, aunque, tras la independencia de estas colonias, el flujo se cortó momentáneamente. Una década después, en América solicitaban mano de obra española, sobre todo la que trabajaba en el campo, puesto que en España se estaba incrementando el uso de maquinaria en el campo y muchos campesinos tuvieron que emigrar. Los principales países receptores fueron Cuba y Argentina. Tras la Segunda Guerra Mundial, se volvió a impulsar la emigración a América.

Migraciones Continentales

A partir de los años 60, los países europeos estaban inmersos en el proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, y España proporcionó su mano de obra. La mayoría de los españoles se marchaban a otros países con un contrato de trabajo gestionado por el Instituto Español de Emigración con las autoridades de los países receptores. En 1973, una nueva crisis azotó a Europa y los países europeos se vieron obligados a deshacerse de la mano de obra extranjera, por lo que se produjo una migración de retorno.

Desde mediados de los años 70, el número de entradas comenzó a superar al de salidas, resultando en un saldo migratorio positivo desde el último cuarto del siglo XX hasta el año 2010. Hasta 1994, esas entradas correspondieron principalmente al retorno de emigrantes españoles, pero desde ese año creció la inmigración extranjera, con flujos importantes de europeos y latinos. La crisis económica iniciada en 2007 ha supuesto el retorno de muchos extranjeros a sus lugares de origen ante la falta de trabajo, además de una significativa emigración de población española. Desde 2010, el saldo migratorio es negativo. La disminución de la población foránea en España también se debe a la adquisición de la nacionalidad española por parte de los extranjeros.

Industrialización y Transformación Urbana

La industrialización iniciada a mediados del siglo XIX favoreció el proceso urbanizador en las grandes ciudades. El éxodo rural incrementó y rejuveneció la población de las ciudades. La gran demanda de vivienda y suelo hizo aparecer la especulación. El desarrollo de los transportes facilitó el crecimiento urbano. La producción de nuevos materiales también fue determinante en el crecimiento urbano.

El modelo posindustrial (a partir de la década de 1980) se caracterizó por la disminución en el ritmo de los flujos migratorios del campo a la ciudad, el crecimiento difuso de la ciudad, la multiplicación de los flujos entre las diversas partes de los espacios urbanos, el desarrollo de los barrios en la periferia y la implantación del planeamiento urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *