Glosario de Conceptos Clave
Energías Renovables
Energía obtenida de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido.
Lluvia Ácida
Es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas, que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Está provocada por la emisión de gases a la atmósfera, sobre todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones domésticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y grandes daños en la vegetación, los cultivos y los suelos. Afecta a Galicia, Cataluña.
Geografía
Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra.
Disciplina científica encargada del estudio de fenómenos y procesos que explican las relaciones entre el medio natural y el ser humano en la superficie terrestre. Sus especialidades se definen en función de los elementos que analiza.
Trópico
Círculo imaginario trazado en la esfera terrestre y que es paralelo al Ecuador. Hay dos trópicos, el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Régimen Fluvial
Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano.
Energías No Renovables
Son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que se consumen. A medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste. Se consideran energías no renovables el petróleo, el carbón, el gas natural o la energía nuclear.
AVE
Es un modo de transporte. Renfe AVE —de Alta Velocidad Española— es el servicio ferroviario de alta gama de la operadora española Renfe, destinado al transporte de pasajeros de larga distancia por alta velocidad.
Ecoturismo
Un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local. Las principales características del ecoturismo son las siguientes: Turismo basado en la naturaleza.
Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Efecto Invernadero
Se denomina así al calentamiento general del planeta producido al elevarse la temperatura global de este por la acumulación en la atmósfera de gases que, actuando como una pantalla, aíslan al planeta y calientan su superficie. Los gases que más contribuyen a este efecto son el metano, el CO2 y los CFCs. Sus consecuencias más peligrosas son el cambio climático y la subida del nivel de las aguas al derretir los hielos de las zonas polares.
Parque Nacional
Espacio representativo de alguno de los principales ecosistemas españoles. Por esta razón, su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos. Entre ellos se encuentran los parques de Timanfaya, Tablas de Daimiel, Doñana.
Espacios Naturales Protegidos (ENP)
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) definió en 1994 el espacio natural como: «Superficie de tierra o agua que forma una unidad ecológica de importancia para su conservación a nivel autonómico y/o estatal, independientemente de que se presente algún tipo de protección legal o no.»
Desertificación
Según la definición de la ONU, es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionada por factores naturales (climáticos y geomorfológicos) y factores antrópicos (pastoreo o agricultura abusivo). Es un fenómeno que, en los últimos años, en España, está resultando especialmente grave en ciertos espacios de la zona sur, como Almería.
Agroindustria
Unidad agrícola de gran extensión organizada como una empresa industrial. Equivale a lo que los anglosajones denominan «agribusiness».
Bancales
Aquellas superficies horizontales en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostienen por una pared o talud (llamada balate o ribazo en el sur de España) y que se utilizan para labores agrícolas.
Acuicultura
Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades…), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco; las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías.
Cultivo Hidropónico
Técnica agrícola que consiste en no usar tierra sustituyéndola por soluciones minerales (en lugar de suelo agrícola).
Cultivos Transgénicos u Organismos Modificados Genéticamente (OMG)
Son organismos vivos cuya semilla ha sido modificada mediante ingeniería genética (insertando uno o más genes procedentes de especies distintas, no limitados ni por género, familia, e incluso reino) para, por ejemplo, tener más resistencia a enfermedades comunes. Es el caso del maíz y la soja.
Latifundio
Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur.
Silvicultura
Es la gestión de masas forestales, centrada sobre todo en su cultivo y mantenimiento.
Dehesa
Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejando luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es típica de la zona oeste de España.
Estabulación
Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos; suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo de ganadería está muy controlada por veterinarios y suele estar destinada básicamente a la obtención de carne, leche y lana. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno necesaria, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y, sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. Como necesita la aplicación de alta tecnología, es un sistema propio de los países más desarrollados.