La Formación del Relieve Peninsular
El relieve es resultado de una historia geológica de millones de años en la que alternan fases orogénicas debidas a la tectónica de placas, con otras de calma en las que predomina la erosión y la sedimentación. Las 5 eras geológicas en las que se divide la formación del relieve peninsular son:
Era Arcaica (4.000-600 millones de años)
Se produjo la orogénesis cadomiense, emergiendo del mar una banda montañosa arqueada de dirección NO-SE formada por pizarras que comprendía la actual Galicia y puntos aislados del Sistema Central y Montes de Toledo. Fue arrasado por la erosión y cubierto por el mar.
Era Primaria (600-225 millones de años)
Se produjo la orogénesis herciniana, provocando que de los mares que cubrían la Península surgieran cordilleras de materiales silíceos, que posteriormente serían arrasados por la erosión, convirtiéndose en zócalos:
- Al Oeste, el Macizo Hespérico.
- Al Noreste, tres macizos: de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
- Al Sureste, el Macizo Bético-Rifeño.
Era Secundaria (225-68 millones de años)
Predominó la erosión y la sedimentación, continuando el desgaste de los relieves hercinianos. Se forman calizas y margas y en el borde oriental de la Meseta, las transgresiones marinas depositaron una escasa cobertera, mientras que en las fosas marinas en la zona pirenaica y bética se depositaban grandes espesores.
Era Terciaria (68-1,8 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis alpina, provocando grandes transformaciones en el relieve:
- Surgen los Pirineos y las Béticas al formarse pliegues con materiales depositados en la fosa pirenaica y bética.
- Se forman las depresiones prealpinas del Ebro y Guadalquivir.
- La inclinación de la Meseta hacia el Oeste supuso que los principales ríos desembocasen hacia el Atlántico.
- Elevación de los rebordes montañosos de la Meseta, al plegarse los materiales plásticos depositados durante la era secundaria. La formación de fracturas y fallas en el zócalo de la Meseta originaron un relieve germánico constituido por bloques levantados (horst) y bloques hundidos (graben). Las fallas también originaron actividad volcánica en Calatrava, Cabo de Gata y Olot.
- Se estableció la red fluvial. Los ríos erosionaron las cordilleras y colmataron las depresiones de la Meseta.
Cuaternario (Desde hace 1,7 millones de años)
Destaca el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas como los Pirineos o las Cordilleras Béticas, generando glaciares de circo. Los glaciares de valle son ríos de hielo cuya capa inferior se desplaza fuera del circo, generando un ensanchamiento en forma de U.
- Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas en los márgenes de los ríos. En los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada los ríos perdieron fuerza erosiva; en los periodos postglaciares, al fundirse el hielo, el caudal de los ríos crece y su fuerza erosiva ahonda el cauce.
Áreas Litológicas de la Península Ibérica
La evolución geológica determina que puedan distinguirse 4 áreas de acuerdo con su litología:
Área Silícea (Era Primaria)
Rocas de gran dureza. Ocupa el oeste peninsular (Galicia, oeste de Castilla y León y Extremadura) con ramificaciones hacia la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena, adoptando una forma de “E mayúscula” sobre la península. También se localiza en el Pirineo Axial, Sierra Nevada y Sistema Ibérico. Además, propician suelos fértiles, denominados arenas pardoamarillentas.
Área Caliza (Era Secundaria)
Rocas sedimentarias, compuestas de fragmentos de otras rocas. El área con forma de “Z invertida” sobre la Península (Pirineos, Montes Vascos, este de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas). La roca caliza es muy permeable, convirtiendo los sistemas montañosos en grandes reservas de agua, al infiltrarse por las fracturas. Originado por la disolución del carbonato cálcico, esta roca da lugar al paisaje kárstico. Existen distintas formas kársticas:
- Lenares: cavidades formadas por las aguas de escorrentía.
- Poljés: depresiones alargadas de fondo horizontal.
- Torcas: grandes depresiones formadas donde el agua se estanca.
- Hoces: valles estrechos y profundos, causados por los ríos.
- Cuevas: se forman al infiltrarse el agua. Suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo.
- Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Área Arcillosa (Era Secundaria)
Rocas sedimentarias de materiales poco resistentes (arcillas, margas y yesos). Coincide con las llanuras y depresiones donde se han depositado los materiales procedentes de la erosión de las montañas. Aparecen mayoritariamente en la cuenca del Duero, Submeseta sur, depresiones del Ebro y Guadalquivir y las llanuras de la costa mediterránea. Dan lugar a un relieve suavemente ondulado donde la erosión actúa formando cárcavas, barrancos y badlands.
Área Volcánica (Era Terciaria)
Rocas formadas por la actividad volcánica. Las formas de modelado más comunes se observan en Canarias (conos volcánicos, calderas, etc.) y algunos puntos de la península (Calatrava, Gata y Olot). Es frecuente la presencia de rocas de distinta resistencia en una misma área, lo que da lugar a la erosión diferencial. Esta erosión supone la aparición de distintos relieves en función de la disposición de los estratos:
- Relieves horizontales: se alternan materiales duros y blandos (los páramos y los cerros testigos).
- Relieves en cuesta: cuando los estratos están suavemente inclinados. En estos relieves se distingue un dorso de material duro y un frente blando, siendo más rápida la erosión.
- Relieves plegados: la alternancia de materiales duros y blandos da lugar a los relieves apalachenses y jurásicos.
La Población en España: Estructura y Dinámica
La pirámide de población es la representación gráfica de la estructura de la población por edad y sexo en un momento determinado. Permite conocer la proporción entre hombres y mujeres y en cada grupo de edad, el tipo de población a partir de la forma de la pirámide (piramidal, campana o urna) y los principales sucesos históricos. La pirámide presenta una población envejecida (cúspide ancha, por su forma de urna) o joven (base ancha, por su forma piramidal). En los hombres, el grupo de edad más numeroso es el de los de…, y en las mujeres las de… . Además, nacen más… que… . Hay más mujeres que hombres a partir de los…, desde esa edad las mujeres presentan una superioridad numérica. La esperanza de vida (número medio de años que se espera vivirá una persona, de acuerdo con el comportamiento de la mortalidad por edades en ese momento de la sociedad a la que pertenece), entre las mujeres es mayor por razones biológicas y culturales, también vivirá según la profesión.
(Solo si pregunta presente y/o futuro) Tras el aumento de natalidad debido a la inmigración, la tasa vuelve a sufrir un descenso, siendo el número de hijos por mujer de 1,12. Por tanto, en el futuro no está garantizado el relevo generacional, para lo cual se necesita una media de 2,1 nacimientos por mujer. El descenso de la natalidad afecta a que se reduce el número de jóvenes y el aumento de la esperanza de vida hace que más gente llegue a edades avanzadas. Los inconvenientes de una población envejecida son: el aumento de los gastos sociales por el aumento del número de personas y la atención sanitaria, además de la dificultad para encontrar plazas para residencias de mayores.
Formas de la Pirámide de Población y Regímenes Demográficos
A) Forma piramidal: Régimen demográfico antiguo (hasta inicios siglo XX)
Natalidad muy alta por el predominio de población rural y la ausencia de métodos de control. La mortalidad era alta por el bajo nivel de vida y pobres condiciones sanitarias y malnutrición. La tasa de mortalidad infantil era alta por infecciones y desnutrición. El crecimiento natural era bajo por la sobremortalidad.
B) Forma campana: Régimen demográfico de transición (Desde 1900 a 1975)
La natalidad descendió de forma suave, los mayores descensos se dan debido a la inestabilidad de la II República. Las recuperaciones se dan por una prosperidad económica y en el Baby Boom. La mortalidad descendió de forma constante y continua, menos por la gripe española y la Guerra Civil. Las causas fueron los avances médicos y el aumento del nivel de vida. La mortalidad infantil disminuyó por los progresos en pediatría y alimentación. El crecimiento natural fue alto.
C) Forma urna: Régimen demográfico actual (Desde 1975)
Desde 1975, se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un escaso crecimiento natural. La natalidad tuvo una fuerte caída por la crisis de 1975, que provocó el aumento del paro y un retraso en la edad de matrimonio. En 1980, afectó el alto precio de la vivienda. La tasa de mortalidad se mantiene baja aunque aumentó por el envejecimiento. Las causas por corazón, cáncer y accidentes de tráfico aumentaron. La mortalidad infantil es baja. La esperanza de vida es de 84 años; en hombres la media es de 81,8 años y en mujeres de 87 años. El crecimiento natural es negativo, debido a las bajas tasas de natalidad y el ascenso de la mortalidad.
Como consecuencia de la baja natalidad, también la emigración a Europa y la Guerra Civil, el baby boom y el aumento de la esperanza de vida y descenso de la mortalidad. Destacando que en un futuro la pirámide tendrá una forma de embudo. Se cree que la mortalidad aumentará por el creciente envejecimiento y la esperanza de vida también. El crecimiento natural aumentará si la mortalidad aumentase debido al envejecimiento. También se incrustaría la inmigración a la emigración. En conclusión, la estructura de la población de España en el futuro será uno de los países con más población envejecida del planeta.
Las Migraciones en España
Las migraciones interiores han tenido en España más repercusión que las exteriores, por los desequilibrios que han creado entre regiones. El hecho más importante fue el éxodo rural, que incide en el comportamiento demográfico, económico y cultural.
Migraciones Interiores
Presentan rasgos bien diferenciados, según tengan lugar antes o después de 1975. Se pueden establecer tres fases en las migraciones interiores del siglo XX.
A) Finales del siglo XIX hasta 1950
El éxodo rural se acelera al pasar la población del sector primario al secundario, desde las zonas rurales a las industriales (Madrid, Cataluña y el País Vasco). Este proceso se frenó por las repercusiones de la crisis de 1929, la Guerra Civil y los primeros años de posguerra.
B) De 1950 a 1973
El éxodo rural fue masivo, con años en los que emigran casi medio millón de personas. Las regiones más afectadas fueron las agrarias con altas tasas de natalidad, como Andalucía o Murcia. Las migraciones tenían carácter definitivo hacia las principales ciudades industriales, aunque más tarde las zonas turísticas atrajeron mucha población: Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias… Durante esta fase el gran crecimiento demográfico y la mecanización del campo produjeron excedentes de mano de obra, que emigraron a las ciudades. Las consecuencias han sido:
- Desequilibrio en la distribución: vacía el interior y congestiona la periferia peninsular y Madrid.
- Despoblamiento rural, llegando al extremo de provocar el abandono de pueblos enteros.
- Afectó más a jóvenes y mujeres. El resultado fue el envejecimiento y la masculinización de la población de las regiones emisoras, lo que supuso la reducción de la natalidad y el aumento de la mortalidad.
- La sociedad española se urbanizó dando lugar a la gran expansión de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Este crecimiento originó problemas urbanísticos y de servicios.
C) Desde la crisis económica de 1973
El alza del precio del petróleo frenó este proceso. En los años 80 el mayor volumen de las migraciones se produce entre ciudades. Asturias, Cataluña y País Vasco, tuvieron un saldo migratorio negativo debido a la crisis industrial. Mientras que las CCAA del sur y del Mediterráneo, beneficiadas por el turismo, son las que más crecen: Andalucía y Comunidad Valenciana. Durante las últimas décadas el movimiento migratorio interior presenta características distintas:
- Descenso de migraciones interregionales en favor de las que se dan en la misma provincia o comunidad.
- Cambios residenciales desde la gran ciudad a municipios de la periferia por el precio de la vivienda, que ha favorecido la creación de ciudades-dormitorio.
- El movimiento de población es propio de personal cualificado del sector servicios.
- Las ciudades medias han ido ganando protagonismo en lugar de las grandes ciudades españolas.
Migraciones Exteriores
España fue un país de emigrantes desde mitad del siglo XIX hasta la crisis de 1975. Destinos principales:
A) Emigración Transoceánica
Dos etapas de auge y dos de crisis:
- AuGe (mediados del XIX-1914). La mayoría de los emigrantes eran gallegos, asturianos y canarios, y su destino principal Argentina, Cuba y Brasil. Fue una emigración causada por la estructura agraria, que impedía trabajar. El perfil era varón de bajo nivel de cualificación.
- Etapa de crisis (1914-1945). La inseguridad de la I Guerra Mundial, la crisis de 1929, la Guerra Civil y la posguerra dificultaron la salida al exterior.
- Etapa de recuperación (1945-1960). La mayoría de los emigrantes eran gallegos y canarios, y su destino principal era Venezuela y Argentina. El perfil era de mayor cualificación profesional.
- Desde 1960, etapa de crisis al entrar en competencia con la emigración a Europa.
B) La Emigración a Europa
Cuatro etapas:
- Hasta mediados del siglo XX principalmente a Francia. Integrada por agricultores, obreros y mujeres de servicio doméstico, y refugiados de la Guerra Civil.
- Entre 1950 y 1973 fue la etapa de apogeo. La reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial favoreció la necesidad de inmigrantes. La mayoría procedían de Andalucía y Galicia, y su destino fue Francia, Alemania y Suiza. Estos emigrantes eran varones poco cualificados.
- 1973, decayó por la crisis del petróleo, por ello muchos emigrantes regresaron. Desde entonces la emigración se mantuvo en cifras bajas.
- Crisis económica de 2008, la debilidad del mercado laboral ha llevado a emigrar a más 300.000 jóvenes, una “fuga de cerebros”. Los destinos principales son Reino Unido y Alemania.
Consecuencias de las Migraciones
- Demográficas: Ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.
- Económicas: Positivas, suavizaron el paro; además las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo. Y negativas, porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos.
- Sociales: El desarraigo, penosas condiciones de vida y salarios bajos.