Características Geográficas de España
España se sitúa entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de agua (Mar Mediterráneo y Océano Atlántico). Tuvo mucho contacto con Roma y en el siglo XVI obtuvo ventajas por su contacto con América.
Ventajas:
- Proximidad a Europa y África, y llegada de pueblos conquistadores (fenicios, griegos, romanos, bárbaros).
 - Cercanía a África (musulmanes).
 
Desventajas:
- Alejada del corazón de Europa (industrialización y Renacimiento).
 - Barrera de los Pirineos.
 
Hoy día, este alejamiento no es tan determinante.
División Administrativa de España
- Comunidades Autónomas: 17 + 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Organización administrativa que nace con la Constitución. Capacidad de autogobierno limitado.
 - Provincias: Organización administrativa intermedia. La dirige la Diputación Provincial. (50 provincias).
 - Municipios: Entidad administrativa menor del territorio (más de 8000).
 
Influencia del Medio Físico en la Organización de España
- Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco: Influenciadas por la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Escasa romanización, gran sentimiento regionalista. Los musulmanes no llegaron y son los primeros pueblos cristianos.
 - La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia: Forman parte del Reino de Navarra y la Corona de Aragón, con gran sentimiento regional. Delimitados por el Sistema Central y el Ebro.
 - Castilla y León: Entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Núcleo del Reino de Castilla.
 - Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha: Entre el Sistema Central y Sierra Morena. Tierras islamizadas y reconquistadas en el siglo XI.
 - Andalucía: Al sur de Sierra Morena y del Guadiana. En la parte oriental de los Sistemas Béticos estuvo el Reino de Granada.
 - Islas Canarias: Rodeadas del Atlántico y colonizadas en el siglo XV.
 - Ceuta (siglo XVII) y Melilla (siglo XV): Delimitadas por el Mediterráneo y Marruecos.
 
La Unión Europea y España
- 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial. Europa destruida y dos superpotencias (URSS y EEUU).
 - Europa quiere crear un acuerdo económico para evitar conflictos.
 - Dos pasos en la integración: Benelux y CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero).
 - 1957: Tratado de Roma y origen de la UE. Origen del mercado europeo. Se reducen los aranceles (Italia, Alemania, Francia y Benelux).
 - 1967: Se firma el Tratado de la Unión (CEE). Se eliminan los aranceles.
 - 1973: Entran en la CEE: Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
 - 1979: Creación del Parlamento Europeo (partidos políticos que son elegidos a nivel nacional cada 5 años).
 - 1981: Entra Grecia.
 
España durante el Franquismo
España intenta entrar en la CEE, pero es rechazada por no ser democrática. En 1970 se firma un acuerdo preferencial y reducción del 20% de aranceles.
Requisitos para España:
- Reducción agrícola y ganadera y mejorar la calidad.
 - Reducción de la flota pesquera.
 - Reconversión industrial.
 
- 1986: España y Portugal ingresan en la CEE.
 - 1987: Firma del Acta Única Europea. Se define como espacio político.
 - 1990: Alemania Oriental se unifica y entra en la CEE.
 - 1993: Tratado de Maastricht. La CEE pasa a ser la UE. Se suprimen las aduanas de personas.
 - 1995: Finlandia, Suecia, Austria (15 países miembros).
 - 2002: El euro entra en circulación y desaparecen las monedas de cada país (algunos países no adoptan el euro).
 - 2004: La UE se expande hacia Europa del Este. Eran países comunistas, por eso no entraron antes (25 países miembros).
 - 2007: Rumanía y Bulgaria (27 países miembros). Como entran estos países más pobres, los fondos van destinados a ellos (España recibe el 50% de lo que recibía antes).
 - Constitución Europea: fracasó.
 
Croacia e Islandia son los próximos candidatos.
Estructuras del Relieve
Cuatro tipos en España:
- Aclinal: Paisaje horizontal donde hay cuencas sedimentarias (superficie deprimida donde se acumulan sedimentos). Formas separadas:
- Meseta (llanura elevada por encima de 300 m).
 - Mesa (meseta pequeña).
 - Cerro testigo (porción de la mesa).
 - Cañón (valle estrecho entre paredes inclinadas).
 
 - Monoclinal: No es horizontal y se pliega un poco. Estructura en cuesta o cresta. Dorso (parte superior del pliegue), frente (parte inferior o que baja). La parte superior del dorso es el escarpe y la inferior, el talud.
 - Plegada: Parte inferior del pliegue (charnela) y laterales (flancos). Se desarrolla sobre sedimentos. Dos tipos:
- Relieve jurásico (sucesión de anticlinales y sinclinales).
 - Relieve apalachense (relieve plegado rejuvenecido por la erosión).
 
 - Fallada: Las fuerzas actúan sobre materiales duros y los rompen. Los bloques levantados son horst y los hundidos, fosas.
 
Historia Geológica
En la evolución actúan dos fuerzas:
- Internas: Fuerzas tectónicas (movimiento de lava y capas terrestres).
 - Externas: Erosión (agua, hielo, viento).
 
Se divide en eras:
- Arcaica: (4000 millones a.C.) Aparece un macizo que se levanta de noroeste a sureste.
 - Primaria: (600 millones a.C.) Aparecen macizos (Aquitano, Bético-Rifeño, Catalano-Balear). Entre medias, el mar de Tetis.
 - Secundaria: (225 millones a.C.) No hay movimientos tectónicos. Solo se produce erosión y sedimentación.
 - Terciaria: (68 millones a.C.) Aparecen las grandes cordilleras (Bética y Pirineos). Se forman depresiones (Ebro y Guadalquivir). Se levantan rebordes montañosos (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena). Basculamiento del zócalo hacia el oeste (los ríos desembocan en el Atlántico).
 - Cuaternaria: (1,7 millones a.C. – hoy) Formación de glaciares y terrazas sedimentarias (Pirineos y Béticos).
 
Litología
Tres niveles:
- Origen:
- Ígneo (volcánico, magma).
 - Metamórfico (relacionado con cambios de temperatura).
 - Sedimentario (materiales arrastrados por la erosión, tienen origen orgánico).
 
 - Tipos:
- Silícea (las rocas más duras y las más antiguas, como el granito. Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León y Extremadura).
 - Caliza (formado por sedimentos. Pirineos, este de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Cordillera Subbética).
 - Arcillosa (depresiones interiores de la península. Ebro y Bética).
 - Volcánica (solo en Canarias).
 
 - Nombre:
- Granito (ígneo, silíceo).
 - Gneis, cuarcita, pizarra (silíceo, metamórfico).
 - Caliza (caliza, sedimentario).
 - Margas, yesos, arenisca, arcilla, conglomerado (arcilloso, sedimentario).
 
 
Modelado
(Transformaciones que sufren las rocas)
- Granito: Erosión por agua y viento.
- Berrocal (bloques de granito redondos y amontonados).
 - Piedras caballeras (granito aislado).
 - Domo (gran roca de granito con forma de cúpula).
 
 - Caliza: Erosión por agua.
- Sima (pozo estrecho y vertical).
 - Dolina (foso circular relleno de agua).
 - Torca (derrumbe de antigua dolina).
 - Poljé (valle cerrado con agua y tiene un sumidero).
 - Hoces (valle encajado entre paredes con formas de picos).
 - Lapiaz (superficie cortada por la erosión del agua).
 
 - Volcánica: Erosión por magma.
- Colada (corriente de lava que cuando se solidifica se llama malpaís).
 - Proyecciones (material lanzado).
 
 
Unidades Morfoestructurales
- Meseta: Formada por granito. Se divide en oeste (penillanuras: superficies onduladas que han sufrido erosión) y en este (llanuras). Montañas interiores:
- Sistema Central (sierras de mediano tamaño, como Somosierra y Guadarrama).
 - Montes de Toledo (se dividen en cuenca del Tajo y del Guadiana).
 
También están los rebordes montañosos:
- Cordillera Cantábrica:
- Montes Galaico-Leoneses (fallas).
 - Cordillera Asturiana (ríos como Nervión, Nalón, Ebro y aquí están los picos más altos de la cordillera).
 - Montes Vascos (baja altitud).
 
 - Sistema Ibérico (formado por sedimentos que se colocan al borde de la meseta, era Secundaria).
 - Sierra Morena (zona baja de la meseta que separa la cuenca del Guadiana de la del Guadalquivir).
 
 - Estructuras exteriores a la meseta: De la era Terciaria.
- Pirineos:
- Axial (zona central y glaciar, la más antigua).
 - Prepirineo (norte y sur de los Pirineos).
 - Sierras exteriores (lo que rodea a la axial y prepirineo).
 
 - Cordilleras Costero-Catalanas: Son dos paralelas a la costa (litoral y prelitoral).
 - Cordilleras Béticas: Son dos:
- Subbética (Sierra Nevada).
 - Penibética (más cerca de la costa).
 
Entre las dos, la Depresión Bética.
 
 - Pirineos:
 
