1.1: 1ª Etapa: Aparición y Expansión
1ª Subetapa (1855-1900)
El inicio de la industrialización española se retrasó en comparación con Europa occidental debido a varios factores:
- Escasa disponibilidad de materias primas y fuentes de energía.
 - Falta de espíritu empresarial.
 - Limitado capital disponible.
 - Atraso tecnológico.
 - Demanda limitada de productos industriales.
 - Situación política desfavorable.
 - Política industrial inadecuada.
 
Las regiones periféricas vinculadas a la extracción, puertos o grandes ciudades (Cantábrico y Levante) fueron las primeras en industrializarse, destacando:
- Siderometalúrgica (Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco)
 - Textil del algodón (Cataluña)
 
Resultado: Fracaso de la primera revolución industrial en España.
2ª Subetapa (1900-1936)
El crecimiento industrial se debió principalmente a:
- I Guerra Mundial (1914-1918):
- El encarecimiento del carbón extranjero impulsó el uso del carbón nacional.
 - Aumento de las exportaciones a los países en guerra.
 
 - Repatriación de capitales de las colonias tras el 98, lo que aumentó la inversión nacional.
 - Impulso de las obras públicas bajo la dictadura de Primo de Rivera.
 - Incorporación de los avances de la 2ª Revolución Industrial (electricidad e hidrocarburos).
 - Políticas proteccionistas que eliminaron la competencia extranjera:
- Imposición de aranceles y limitación de las importaciones.
 - Favoreció el crecimiento industrial, pero desincentivó su modernización.
 - Creación de empresas públicas en sectores estratégicos desatendidos por la iniciativa privada.
 
 - Sistema de producción en serie: Producción fordista en grandes fábricas.
 - Mano de obra abundante y poco cualificada: sin regulación laboral hasta bien entrado el siglo XX.
 - Afianzamiento de las primeras localizaciones industriales y de nuevos espacios industriales en los principales ejes de comunicación (Ebro y Mediterráneo) o como resultado de las políticas de promoción industrial (litoral gallego y andaluz y enclaves del interior: Valladolid, Zaragoza).
 
3ª Subetapa (1936-1959) Guerra Civil y Postguerra
Se interrumpe el crecimiento industrial debido a:
- Destrucción de las industrias durante la Guerra Civil.
 - Política autárquica de postguerra (autosuficiencia).
 - Reducción de las importaciones de productos y capitales, con impacto negativo en las industrias.
 
Las industrias se dividieron en:
- Industrias base: (siderurgia, refinerías, petroquímica, construcción naval), potenciadas por el INI (Instituto Nacional de Industrias).
 - Industrias de bienes de consumo: (textil, calzado, automóviles, electrodomésticos) su crecimiento dependía del nivel de vida.
 - Industrias de bienes de equipo: se desarrollaron en menor medida debido al atraso tecnológico español.
 
La crisis industrial llevó a la suavización de la política autárquica a partir de 1953 y al abandono definitivo a partir de 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con EEUU, entrada en la ONU).
4ª Subetapa (1960-1975) Desarrollismo
Fuerte crecimiento industrial debido a:
- Liberalización de las importaciones.
 - Expansión de la economía capitalista mundial y ventajosa situación española, lo que atrajo inversiones multinacionales.
 - Llegada de ingresos por otras vías: Turismo, remesas de inmigrantes.
 - Bajo precio de la energía.
 - Políticas favorables a la industrialización: Planes de Desarrollo con objetivo de corregir los desequilibrios territoriales (polos de promoción y desarrollo, zonas de preferente localización industrial, polígonos de preferente localización industrial y grandes áreas de expansión industrial (GAEI) y polígonos de descongestión industrial).
 
Sin embargo, existieron contrastes entre:
- Grandes industrias (escasas, vinculadas al INI o a multinacionales)
 - Pequeñas industrias (poca inversión, tecnología simple y escasa competitividad)
 
España presentaba atraso y dependencia extranjera (en tecnología, capital y energía). La industrialización, aunque presente, tenía grandes debilidades y era periférica en relación al contexto mundial.
La localización industrial se basaba en:
- Proximidad a la materia prima, a la fuente de energía, al mercado.
 - Abundancia de mano de obra.
 
1.3: 3ª Etapa: Actualidad
Cambios en la Producción
- Desarrollo de los sectores tecnológicos: telemática, automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables.
 
Cambios en la Estructura
- Descentralización: empresas multiplanta, subcontratas y redes empresariales.
 - Flexibilización: en el trabajo y los procedimientos.
 
Cambios en la Localización
- Difusión industrial.
 - Concentración en áreas centrales.
 
Cambios en la Política Industrial
- Se reduce la intervención del Estado.
 - Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar).
 - Aumento de la preocupación por cuestiones ambientales.
 
Problemas Estructurales
- Dimensión de las empresas inadecuada: 93% son pequeñas o medianas (<500 trabajadores).
 - I+D escasa (tanto pública como privada).
 - Retraso tecnológico y dependencia del exterior.
 
