Vocabulario Esencial de Geografía Humana

Conceptos Clave de Demografía

Baby Boom

Fuerte crecimiento de la población provocado por un alza espectacular de la tasa de natalidad.

Censo de población

Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población.

Padrón municipal de habitantes

Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas. Desde 1996 se actualiza continuamente.

Crecimiento natural o vegetativo

Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural.

Crecimiento real

Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado.

Densidad de población

Expresión que relaciona la población de un territorio y la superficie del mismo. Indica el grado de ocupación media del territorio. Se expresa en habitantes/km².

Emigración

Desplazamiento de la población de un sitio a otro, que implica un cambio del lugar de residencia.

Envejecimiento demográfico

Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12 % de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15, multiplicado por 100.

Esperanza de vida

Número medio de años que se espera que viva una generación de individuos. Es un concepto que siempre está referido a un momento histórico con unas características socioeconómicas estables.

Movimiento pendular

Desplazamiento de la población de ida y vuelta con periodicidad generalmente diaria. Relacionado con estos movimientos pendulares, surgen las ciudades dormitorio y áreas metropolitanas en torno a las grandes ciudades.

Pirámide de población

Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado. Clasificada por edad y sexo, consiste en la representación de una distribución de frecuencias mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades en intervalos de cinco años y en el horizontal, el volumen de la población masculina a la izquierda y la femenina a la derecha. Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos como guerras, así como procesos económicos y sociales.

Relevo generacional

Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30 a 44 años) y el grupo de adultos mayores (45 a 64). Si el resultado es superior, el recambio generacional está garantizado.

Tasa de fecundidad

Es el total de nacimientos que se producen en un lugar y año por cada 1000 mujeres en edad fértil. La tasa de fecundidad española es de 1,2 hijos por mujer.

Tasa de mortalidad infantil

Es la relación entre niños menores de un año fallecidos a lo largo de un año con respecto al total de nacidos. Se expresa en ‰. Actualmente, la mortalidad infantil española es de 2,8 ‰.

Transición demográfica

Modelo que explica el paso de un ciclo demográfico antiguo a un ciclo demográfico moderno. En este proceso encontramos varias fases: fase demográfica tradicional, fase de descenso de la mortalidad, fase de reajuste de la natalidad y fase demográfica moderna.

Conceptos Clave de Urbanismo

Área metropolitana

Conjunto urbano complejo o aglomeración urbana, formada por un núcleo principal y los municipios colindantes con los que ha creado estrechas interrelaciones económicas y sociales.

Centro histórico o casco antiguo

Espacio urbano en el que se desarrolló la ciudad en su pasado hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presenta una serie de características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación de escasa altura, usos de suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales.

CBD (Central Business District)

Denominado así al distrito central de negocios. Se trata de los barrios centrales de las grandes ciudades en los que la función residencial queda reducida a su mínima expresión, porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial.

Ciudad dormitorio

Municipio situado en el entorno de una gran ciudad que tiene una función esencialmente residencial. Sus habitantes se desplazan diariamente por motivos laborales a zonas próximas de la gran ciudad.

Conurbación

Conjunto urbano formado por la unión de dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente, formando un solo conjunto urbano.

Ensanche

Modelo de crecimiento de la ciudad, de acuerdo con las nuevas ideas de la sociedad liberal. Una ciudad nueva planificada en la que debía imperar el orden, la regularidad y la higiene. Son barrios de nueva creación realizadas en la segunda mitad del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios para la sociedad burguesa y se caracterizan por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores.

Funciones urbanas

Ocupaciones de los habitantes de una ciudad con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en el área sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.

Jerarquía urbana

Relación entre ciudades en la que unas, las centrales, organizan los flujos o relaciones que mantienen entre ellas y otras, las periféricas, reciben estos flujos. La jerarquía puede medirse en términos demográficos, económicos o comerciales.

Periurbano

También conocido como extrarradio, es el espacio que rodea el sector central de la ciudad. En él se han desarrollado áreas especializadas y se pueden distinguir zonas residenciales, polígonos industriales y áreas comerciales y de ocio.

Plano urbano

Es un documento cartográfico mediante el que se representa una realidad urbana a escala. La escala de los planos suele ser inferior a 1:5000, es decir, se trata de una escala grande para conseguir mayor detalle y poder representar calles, manzanas, etc., así como la localización de servicios, equipamientos e infraestructuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *