CONCEPTOS
MIGRACIONES: son los movimientos de población en el espacio.
EMIGRACIÓN: salida de población desde su lugar de origen.
INMIGRACIÓN: llegada de población a un lugar de destino.
SALDO MIGRATORIO: es el balance entre la inmigración y la emigración,
SM= I (inmigrantes) – E (emigrantes)
ESTANCIA: permanencia de un extranjero en España por un período máximo de 90 días.
RESIDENCIA: autorización a un extranjero para residir en España durante un período superior
a 90 días. Puede ser temporal (menos de 5 años) o permanente y requiere disponer
de medios suficientes para subsistir durante el período que se solicita.
1. LAS MIGRACIONES INTERIORES
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1.1. Las migraciones tradicionales
Realizadas principalmente por campesinos entre el último tercio del siglo XIX y la crisis de
1975. Los destinos fueron otras áreas rurales más prósperas y, sobre todo, las grandes ciudades industrializadas.
Dos tipos: migraciones estacionales y temporales, y el éxodo rural.
a) Migraciones estacionales y temporales: entre el último tercio del siglo XIX y 1960, realizadas
por campesinos que van a otras zonas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia,
etc.) o que se desplazan a la ciudad en épocas que no hay trabajo en el campo.
b) El éxodo rural: se produce entre 1900 y 1975; es una migración definitiva o de larga duración
entre las áreas rurales más atrasadas (Galicia, el interior peninsular y Andalucía occidental)
y urbanas en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Los destinos fueron
las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde, las zonas turísticas.
Hay cuatro etapas:
– Primer tercio del siglo XX, motivado por el exceso de población rural y el inicio
de la mecanización del campo.
– Durante la Guerra Civil y la postguerra el éxodo rural se estancó.
– Entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su máximo volumen debido al crecimiento
demográfico, la mecanización agrícola y el desarrollo industrial y del
turismo.
– Desde 1975 el éxodo rural decayó a raíz de la crisis de la industria, los procesos
de reconversión industrial y el desarrollo de las autonomías y de los recursos
endógenos.
1.2.
Las migraciones interiores actuales
Desde 1975 se inicia un nuevo sistema migratorio de características distintas.
a) Procedencia: ya no es principalmente rural, sino de municipios urbanos, sobre todo de los
más grandes.
b) Destino: las migraciones entre comunidades se han reducido pero siguen dirigiéndose principalmente
al arco mediterráneo y al valle del Ebro. En cambio han aumentado las migraLos
movimientos migratorios – pág. 2
ciones dentro de la provincia o la comunidad autónoma, entre las áreas menos dinámicas y
la de mayor dinamismo económico. Por último, las grandes ciudades industriales han perdido
capacidad de atracción a favor de municipios urbanos medianos o pequeños.
c) Según las causas y el perfil de los emigrantes existen varias corrientes:
– Las migraciones residenciales: son principalmente intraurbanas, entre la ciudad
central, más cara, y la periferia, realizadas por nuevas parejas y jóvenes.
– Las migraciones laborales: realizadas por adultos jóvenes entre zonas rurales o
industriales en declive y los centros de mayor dinamismo económico, si son
trabajadores poco cualificados, o si son cualificados, se desplazan de los núcleos
urbanos a los grandes centros de actividad terciaria.
– Las migraciones de retorno rural: regreso de antiguos emigrantes a sus lugares
de origen rural por la jubilación. También existe un corriente “neorrural” que
cambian el modo de vida urbano por el rural.
– Los movimientos habituales de la población: entre los que destacan los movimientos
pendulares entre residencia y lugar de trabajo, siendo los más frecuentes
entre la periferia y el centro urbano. Asimismo son de considerar los
movimientos por motivo de ocio los fines de semana.
1.3. Consecuencias de las migraciones interiores
a) De las migraciones interiores tradicionales:
– Demográficamente son las responsables de los desequilibrios en la distribución
de la población, vaciamiento del interior y concentración en la periferia.
Asimismo han influido en la estructura por sexo y edad delas zonas emigratorias
e inmigratorias.
– Económicamente, en las áreas rurales primero hicieron aumentar los recursos
pero provocaron finalmente una deseconomía de subpoblación1. En las ciudades
la inmigración masiva provocó una deseconomía de congestión2.
– Socialmente, se producen problemas de integración al modo de vida urbano de
la población de origen rural.
– Medioambientalmente, en las zonas de origen se abandonan y se deterioran los
ecosistemas tradicionales, especialmente de montaña. En los destinos urbanos,
se crean problemas de contaminación, etc.
b) De las migraciones interiores actuales:
– Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas
centrales emisoras y el incremento de población en las periferias urbanas,
que exigen mayores dotaciones.
– Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos
en el interior de las provincias y comunidades autónomas.
– Las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un
sobreenvejecimiento de la población, pero también favorecen el desarrollo de
negocios y actividades nuevas.
– Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo provocan problemas
de circulación, y los relacionados con el ocio, más ingresos en las zonas receptoras
MIGRACIONES: son los movimientos de población en el espacio.
EMIGRACIÓN: salida de población desde su lugar de origen.
INMIGRACIÓN: llegada de población a un lugar de destino.
SALDO MIGRATORIO: es el balance entre la inmigración y la emigración,
SM= I (inmigrantes) – E (emigrantes)
ESTANCIA: permanencia de un extranjero en España por un período máximo de 90 días.
RESIDENCIA: autorización a un extranjero para residir en España durante un período superior
a 90 días. Puede ser temporal (menos de 5 años) o permanente y requiere disponer
de medios suficientes para subsistir durante el período que se solicita.
1. LAS MIGRACIONES INTERIORES
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
1.1. Las migraciones tradicionales
Realizadas principalmente por campesinos entre el último tercio del siglo XIX y la crisis de
1975. Los destinos fueron otras áreas rurales más prósperas y, sobre todo, las grandes ciudades industrializadas.
Dos tipos: migraciones estacionales y temporales, y el éxodo rural.
a) Migraciones estacionales y temporales: entre el último tercio del siglo XIX y 1960, realizadas
por campesinos que van a otras zonas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia,
etc.) o que se desplazan a la ciudad en épocas que no hay trabajo en el campo.
b) El éxodo rural: se produce entre 1900 y 1975; es una migración definitiva o de larga duración
entre las áreas rurales más atrasadas (Galicia, el interior peninsular y Andalucía occidental)
y urbanas en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Los destinos fueron
las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde, las zonas turísticas.
Hay cuatro etapas:
– Primer tercio del siglo XX, motivado por el exceso de población rural y el inicio
de la mecanización del campo.
– Durante la Guerra Civil y la postguerra el éxodo rural se estancó.
– Entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su máximo volumen debido al crecimiento
demográfico, la mecanización agrícola y el desarrollo industrial y del
turismo.
– Desde 1975 el éxodo rural decayó a raíz de la crisis de la industria, los procesos
de reconversión industrial y el desarrollo de las autonomías y de los recursos
endógenos.
1.2.
Las migraciones interiores actuales
Desde 1975 se inicia un nuevo sistema migratorio de características distintas.
a) Procedencia: ya no es principalmente rural, sino de municipios urbanos, sobre todo de los
más grandes.
b) Destino: las migraciones entre comunidades se han reducido pero siguen dirigiéndose principalmente
al arco mediterráneo y al valle del Ebro. En cambio han aumentado las migraLos
movimientos migratorios – pág. 2
ciones dentro de la provincia o la comunidad autónoma, entre las áreas menos dinámicas y
la de mayor dinamismo económico. Por último, las grandes ciudades industriales han perdido
capacidad de atracción a favor de municipios urbanos medianos o pequeños.
c) Según las causas y el perfil de los emigrantes existen varias corrientes:
– Las migraciones residenciales: son principalmente intraurbanas, entre la ciudad
central, más cara, y la periferia, realizadas por nuevas parejas y jóvenes.
– Las migraciones laborales: realizadas por adultos jóvenes entre zonas rurales o
industriales en declive y los centros de mayor dinamismo económico, si son
trabajadores poco cualificados, o si son cualificados, se desplazan de los núcleos
urbanos a los grandes centros de actividad terciaria.
– Las migraciones de retorno rural: regreso de antiguos emigrantes a sus lugares
de origen rural por la jubilación. También existe un corriente “neorrural” que
cambian el modo de vida urbano por el rural.
– Los movimientos habituales de la población: entre los que destacan los movimientos
pendulares entre residencia y lugar de trabajo, siendo los más frecuentes
entre la periferia y el centro urbano. Asimismo son de considerar los
movimientos por motivo de ocio los fines de semana.
1.3. Consecuencias de las migraciones interiores
a) De las migraciones interiores tradicionales:
– Demográficamente son las responsables de los desequilibrios en la distribución
de la población, vaciamiento del interior y concentración en la periferia.
Asimismo han influido en la estructura por sexo y edad delas zonas emigratorias
e inmigratorias.
– Económicamente, en las áreas rurales primero hicieron aumentar los recursos
pero provocaron finalmente una deseconomía de subpoblación1. En las ciudades
la inmigración masiva provocó una deseconomía de congestión2.
– Socialmente, se producen problemas de integración al modo de vida urbano de
la población de origen rural.
– Medioambientalmente, en las zonas de origen se abandonan y se deterioran los
ecosistemas tradicionales, especialmente de montaña. En los destinos urbanos,
se crean problemas de contaminación, etc.
b) De las migraciones interiores actuales:
– Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas
centrales emisoras y el incremento de población en las periferias urbanas,
que exigen mayores dotaciones.
– Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos
en el interior de las provincias y comunidades autónomas.
– Las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un
sobreenvejecimiento de la población, pero también favorecen el desarrollo de
negocios y actividades nuevas.
– Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo provocan problemas
de circulación, y los relacionados con el ocio, más ingresos en las zonas receptoras