Archivo de la etiqueta: Neolítico

Evolución Humana: Neanderthales, Sapiens y las Eras Paleolítica y Neolítica

Homo Neanderthalensis

  • Cronología y expansión: Paleolítico medio. Apareció solo en Europa (valle de Neander, Alemania) hace unos 300.000 años como una evolución del Homo erectus. Se extinguió hace unos 40.000 años.
  • Útiles: de sílex (flecha, raspador, perforador…).
  • Otras características:
    • Robustos y de aspecto tosco.
    • Desarrollo del lenguaje.
    • Primeros enterramientos.
  • ¿Cómo se extinguieron los neandertales?

Evolución Humana y Prehistoria en la Península Ibérica: Un Recorrido Detallado

Evolución Humana en la Península Ibérica

La hominización es el proceso mediante el cual los antepasados hominoides adquirieron las características físicas actuales. Este proceso se desarrolla durante el Paleolítico e implica la bipedestación, la postura erguida, el aumento de la capacidad craneana y la reducción de la mandíbula.

La hominización fue vital, ya que, entre las características anteriores, también se encuentra la liberación de las manos, lo que permitió la creación de herramientas. Seguir leyendo “Evolución Humana y Prehistoria en la Península Ibérica: Un Recorrido Detallado” »

Natufiense y el Amanecer del Neolítico: Transición y Transformación en el Próximo Oriente

El Periodo Natufiense: Prácticas Funerarias y Adaptación al Entorno

Hay tumbas simples y múltiples. También hay enterramientos con perros en Mallaha y Hayonim Terraza. Hay fuerte presencia de colorante rojo cubriendo el cadáver. En algunos enterramientos múltiples faltan partes del esqueleto (solamente están el cráneo y las dos primeras vértebras cervicales, y son separados del cuerpo cuando todavía hay tejidos blandos). El cadáver tiene varias posiciones, algunas de ellas son flexiones Seguir leyendo “Natufiense y el Amanecer del Neolítico: Transición y Transformación en el Próximo Oriente” »

Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave

Divisiones del Pleistoceno

Las divisiones del Pleistoceno son las cuatro edades o pisos en que se divide esta época geológica que pertenece al período Cuaternario. Estas divisiones son: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense. Cada una de estas edades se caracteriza por tener diferentes condiciones climáticas, geológicas y biológicas que marcaron el desarrollo de la vida en el planeta. El Pleistoceno se inició hace 2,59 millones de años y terminó hace unos 11 700 años, abarcando Seguir leyendo “Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave” »

Conceptos Clave de Historia, Biología y Economía

Historia

Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Comenzó en Gran Bretaña. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La innovación tecnológica más importante fue la máquina de vapor.

Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia, Biología y Economía” »

Prehistoria en la Península Ibérica: Etapas, Evolución y Culturas

Rasgos Generales de la Prehistoria

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de la escritura, hace aproximadamente 6000 años. Un proceso clave de este periodo es la hominización, que describe la evolución del género Homo desde los primates hasta el ser humano actual. Los pasos más importantes de este proceso incluyen: la postura bípeda, la reducción de la mandíbula, la capacidad de manipular objetos con las manos, la expansión del cerebro Seguir leyendo “Prehistoria en la Península Ibérica: Etapas, Evolución y Culturas” »

Megalitismo: Construcciones Monumentales del Neolítico y Edad del Bronce

Megalitismo: Un Legado de Piedra en Europa

El megalitismo, derivado de las palabras griegas mega (μεγας), ‘grande’, y lithos (λιθος), ‘piedra’, se refiere a un fenómeno cultural que se desarrolló principalmente en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica. Este fenómeno se extendió desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, y se caracteriza por la construcción de monumentos con grandes bloques de piedra, conocidos como megalitos, que fueron escasamente trabajados. Seguir leyendo “Megalitismo: Construcciones Monumentales del Neolítico y Edad del Bronce” »

El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo

Economía y Sociedad en el Neolítico Peninsular

El Neolítico en la Península Ibérica se caracteriza por una economía basada en la agricultura y la ganadería, con una ocupación del territorio que podía ser estacional o periódica. Se establecían unidades familiares con una clara división del trabajo: los hombres se dedicaban principalmente a la gestión del ganado, mientras que las mujeres realizaban actividades de sustento del grupo.

Aunque en muchos contextos neolíticos predominan los Seguir leyendo “El Neolítico en la Península Ibérica: Fases, Características y Desarrollo” »

Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

El Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

La organización social durante el Neolítico en la Península Ibérica se caracterizaba por una estructura estacional y/o periódica, donde las unidades familiares se insertaban con una clara división del trabajo. Los hombres se dedicaban a la gestión del ganado, mientras que las mujeres se encargaban del sustento del grupo.

En la mayoría de los contextos, se observa un modelo de ocupación al aire libre con poblados Seguir leyendo “Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica” »

Los Millares: Sociedad, Economía y Fortificaciones en la Edad del Cobre en Almería

Introducción

Es difícil comprender el origen de la complejidad del yacimiento de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) a partir de la Cultura de Almería. En este yacimiento podemos ver una serie de evidencias arquitectónicas de gran envergadura (murallas con bastiones y saeteras) que implica que existían las suficientes desigualdades sociales como para que estos tuvieran que defenderse de ataques exteriores y que, además, debían existir productores con los conocimientos necesarios Seguir leyendo “Los Millares: Sociedad, Economía y Fortificaciones en la Edad del Cobre en Almería” »