Archivo de la etiqueta: Geografía definición de masas de aire

Masas de aire geografía

Bloque 4

1 RegíMenes fluviales


La evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. Para analizar las carácterísticas de un régimen fluvial, utilizamos unos parámetros(todos aquellos aspectos cuantificables con los que podemos valorar la cantidad de agua q fluye por un rio)
CAUDAL volumen de agua que lleva un rio(m3/s)varia continuamente por lo que se calcula el caudal medio diario, mensual y anual. Modulo:caudal medio anual. Caudal especifico:permite comparar cuencas de diferentes Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

1A PARTE CLIMA Mediterráneo: El área del clima mediterráneo es el más extenso de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas. Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, en esta época del año. El máximo tiene lugar en otoño Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

Anticiclón


Es una zona de altas presiones (más de 1016 mb), en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el sentido de las agujas del reloj. Corresponde generalmente con momentos de tiempo estable en superficie. Podríamos citar entre los que afectan a España el Escandinavo o el de las Azores.
Amplitud u oscilación térmica: diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo: día, mes, año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

1. Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. 

2. Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.  

3. Bahía: entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. 

4. Cordillera/Cordillera de plegamiento: Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

Barlovento: en una cordillera o cadena montañosa, laderas que reciben los vientos dominantes y, por tanto, expuestas a ellos, suelen ser más húmedas y lluviosas que las laderas opuestas, las de sotavento. El norte de la cordillera Cantábrica es más lluvioso que la ladera sur.

BOSQUE CADUCIFOLIO: bosque carácterístico de zonas de cima emplado oiceánico, formado por árboles que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letrargo. Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

Tipos de tiempo atmosférico en españa

A) Centros de acción

Los centros de acción son células, de altas bajas presiones de grandes dimensiones que tienden a permanecer en zonas concretas y tienen una gran influencia en el clima, los principales centros de acción que afectan a la península son el anticiclón de los Azores y la baja presión de Islandia

– El anticiclón de los. Azores es el centro de acción que, con carácter general, más afecta el clima en nuestro país, se trata  de un anticiclón Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

«Los dominios climáticos de la España Peninsular»



Tipos de climas y sus carácterísticas


Factores que inciden en los climas peninsulares


Repercusión de los climas en la actividad económica y en el paisaje

España es un país de una gran variedad climática que está determinada por diversos factores.

En primer lugar por su situación en las latitudes medias al territorio español le corresponden
climas templados, en segundo lugar su localización en la parte meridional y occidental del
continente Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

AMPLITUD TÉRMICA „³ Climatología .Variable térmica que expresa la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. Puede ser anual, si se refiere a la temperatura máxima y mínima del año, mensual si hace referencia al mes e incluso diaria, refieriendose a la máxima y la mínima del día. En climatología se utiliza sobre todo la amplitud térmica anual, pudiéndose considerar muy baja , si es menor de 8º; baja entre 9º y 12º, media entre 13º y 16º, alta si está entre 17º y Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

Amplitud térmica:


es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar o zona, durante un determinado período.

Anticiclón:


es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica(corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante.

Aridez:

Sequedad, falta de humedad.

Bahía:


es una entrada de un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »

Masas de aire geografía

Localización en latitudes templadas


La península se localiza en la zona templada de las latitudes medias , más cerca del Trópico de Cáncer que del círculo polar Ártico. Como el ángulo de incidencia de los rayos solares es distinto según la latitud existen diferencias en la insolación total diaria y en la media anual  lo que produce variaciones en las temperaturas. Su situación en la zona templada del HN explica la existencia de dos estaciones verano e invierno separadas por dos de transición, Seguir leyendo “Masas de aire geografía” »