Rios de regimen pluvial estival

Acuifero:


Embolsamiento de agua subterránea que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos, manantiales o directamente al mar. Se encuentran principalmente en depresiones terciarias (Duero, Tajo), en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos peninsulares.

Agua subterránea o freática:

Son aguas que se infiltran por rocas permeables y discurren por debajo del nivel freático del terreno, es decir, del límite superior de la zona de saturación (ausencia de aire), aquellas que se encuentran en subsuelo saturado, en parte debido a una capa impermeable. Son fácilmente contaminables, pues no cuentan con oxígeno atmosférico que ayude en la cadena degradadota de los aerobios, y, como sus flujos son lentos y no turbulentos, los contaminantes no se diluyen ni se dispersan fácilmente. Ej.: Las áreas calizas debido a la naturaleza de esta roca alojan importantes cantidades de agua subterránea.

Bosque caducifolio/perennifolio:

Formaciones vegetales naturales, generalmente estratificadas, donde dominan árboles caducifolios (que pierden la hoja en el mismo año en que brota, en otoño) o los árboles perennifolios (que mantienen la hoja durante más de dos años). En los árboles perennifolios no se renuevan cada otoño las hojas, ni a la vez en todo el árbol, sino que permanecen en la planta durante un tiempo por lo que el árbol está siempre verde. El primero es propio de los climas húmedos como el oceánico. Es denso y umbrófilo con árboles de tronco alto y recto, con hojas grandes. El segundo está asociado al clima mediterráneo y formado por especies que han desarrollado sistemas para adaptarse a la aridez: copas anchas y globulosas, tronco bajos de corteza gruesa y ramas nudosas, raíces profundas, y hojas pequeñas, gruesas y duras. Ej.: roble y haya son árboles caducifolios. La encina y el alcornoque son perennifolios.

Caudal:

Volumen de agua que transporta un río en un lugar concreto y en un momento dado. La medición se hace en una estación de aforo y se toma como referencia una profundidad de 0,6 m. Se mide en m3/seg. Para conocer el total anual habrá de calcularse una media de las medias mensuales y multiplicarlo por los segundos del año.

Clímax:

Etapa en la cual la vegetación alcanza un equilibrio con el medio (clima, relieve y suelo). La vegetación clímax, climácica, potencial o zonal es la surgida en relación con su medio natural, sin intervención humana. Las formaciones secundarias o extrazonales son originarias de otras regiones y deben su introducción a la acción humana. Ej.: El bosque caducifolio es la vegetación climácica de la región eurosiberiana del clima atlántico. Sus especies principales son el roble y el haya. La vegetación secundaria en esta zona está integrada por especies como el castaño, el pino o el eucalipto.

Cuenca endorreica/exorreica:

Zona en la que las aguas corrientes no tienen salida al mar. Ejemplo: Depresión del Ebro durante la era Terciaria.Zona cuyas aguas corrientes tienen salida al mar. Ejemplo: Ebro en la actualidad.

Cuenca o red hidrográfica:

Llamamos cuenca hidrográfica al territorio drenado por un río con sus afluentes, en ella las aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se encuentran separadas entre sí por divisorias de aguas o lugares elevados donde cambia la pendiente (interfluvios). Dentro de ella los ríos trazan su cauce y crean una red fluvial que se organiza, en general, jerárquicamente (principal, afluente, subafluente).

Estiaje/Crecida o avenida:

El estiaje es el periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo o nivel mínimo a causa de la sequía. Durante esta época se habla de aguas bajas y coincide generalmente con el verano (estío). De ahí su nombre.La crecida o avenida es el crecimiento repentino del caudal de un río en un plazo corto de tiempo provocado por una afluencia repentina y violenta del agua fluvial. Suele deberse a lluvias intensas y provocar inundaciones, además de favorecer los procesos erosivos. Ej.: En los climas mediterráneos se producen estas avenidas como consecuencia de las lluvias torrenciales provocadas por gotas frías. También recibe el nombre de riada.

Humedal:

Extensión de terreno cubierta por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues su nivel puede llegar a desaparecer en el periodo de sequía estival. Contienen recursos hídricos y comunidades vegetales. Incluyen lagunas, marismas, deltas, albuferas o turberas. Ejemplo: Tablas de Daimiel o Marisma del Guadalquivir.

Lago/laguna:

Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas y que alcanzan cierta profundidad. Se distinguen dos grandes tipos de lagos según su origen:
endógenos y exógenos.
Los primeros están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra (tectónicos, volcánicos) y los segundos están originados por fuerzas externas como la erosión del agua, hielo o viento (lagos glaciares, cársticos, arreicos, eólicos, litorales). Ejemplo: Lagos endógenos del Campo de Calatrava (Ciudad Real) y lagos exógenos: Sanabria (Zamora) de origen glaciar y Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) de origen cárstico.

Rambla:

Lecho de un curso de agua. Generalmente está seco y dentro de un área árida. Ocasionalmente conduce un torrente de corta duración, después de una lluvia intensa. Su lecho es ancho, con fondo plano y está poco encajado, generalmente cubierto de cantos.Ejemplo: Son frecuentes en la vertiente mediterránea.

Régimen fluvial:

Es la fluctuación o variación estacional del volumen de agua que transporta un río (estiajes o crecidas). La irregularidad de un río se mide mediante el coeficiente de irregularidad que se obtiene dividiendo el caudal máximo medio anual entre el caudal mínimo anual. Un coeficiente inferior a 3 indica regularidad (Nalón 2,6), un coeficiente entre 3 y 7 indica semirregularidad y uno superior a 7 irregularidad (Jalón 10,3 ò Guadalope 23,2). Estas variaciones dependen fundamentalmente de la distribución de las precipitaciones (lluvia o nieve) y del deshielo. Según esto los regímenes pueden ser nivales, nivo-pluviales, pluvio-nivales, pluvial oceánico, pluvial mediterráneo o pluvial mediterráneo continental. El régimen fluvial depende también de otros factores como el tipo de roquedo permeable o impermeable, la presencia o no de vegetación, las actuaciones humanas.

Torrente:

Corriente que fluye con rapidez en un área de pendiente pronunciada; de ahí el nombre de tramo torrencial o tramo alto de una corriente. Su régimen suele ser irregular y tiene un pequeño caudal. Concentran las aguas de arrollada en las montañas y tienen un alto poder erosivo por su gran capacidad de arrastre y las súbitas crecidas.

Trasvase fluvial:

Es el paso del agua de una cuenca a otra distinta. Su finalidad es abastecer a la más deficitaria debido a la demanda que se da en ella (alimentación, riego). Son precisas obras de ingeniería que implican la construcción de pantanos y canalizaciones. Generalmente ocasionan disputas entre los territorios. Ej.: Trasvase Tajo-Segura.

Vertiente hidrográfica:

Llamamos vertiente hidrográfica al conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Generalmente integra ríos con características similares. En la P. Ibérica existe una gran disimetría entre las vertientes atlántica y cantábrica en las que desemboca el 69% de los ríos españoles y la mediterránea donde lo hace el 31% restante. La causa es el basculamiento de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *