Regímenes Demográficos: Comportamiento y Evolución de la Población

Los Movimientos Naturales de la Población y los Regímenes Demográficos

El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir, de la natalidad y de la mortalidad, y que explican su crecimiento natural sin contar con los movimientos migratorios. Su dinámica responde a diversos factores. Se distinguen los siguientes regímenes demográficos:

Régimen Demográfico Antiguo

Se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural lento.

Alta Natalidad

Debido a:

  • En la sociedad rural, los hijos trabajaban desde pequeños, costaban poco y aseguraban el futuro de los padres ante la falta de seguros sociales.
  • Como no existían métodos eficaces para controlar la natalidad, la única opción era retrasar el matrimonio, reduciendo así el periodo fértil de la mujer.

Elevada Mortalidad (35 por mil)

Debido a:

  • La mala alimentación por baja producción agraria y falta de proteínas causaba desnutrición generalizada.
  • Las enfermedades infecciosas eran comunes por la falta de higiene y el atraso médico, lo que provocaba alta mortalidad.

Las epidemias, guerras y malas cosechas agravaban la situación, y la mortalidad infantil y materna era muy alta, lo que reducía la esperanza de vida.

Crecimiento Natural Bajo

Debido a las crisis de sobremortalidad.

Régimen de Transición Demográfica

Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se caracteriza por la modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad.

Descenso de la Natalidad

Descendió de forma suave y discontinua, fundamentalmente en las sociedades urbanas desde mitad del siglo XIX, lo que se acentuó a comienzos del XX en relación con los siguientes acontecimientos históricos:

  • 1920: La natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica.
  • 1930-1956: Se reanudó el descenso debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República. Cayó al 20 por mil hacia la Guerra Civil y la situación de la posguerra.
  • 1956-1965: Aumenta la natalidad (un “baby boom” posbélico retrasado) debido al desarrollo económico tras el final del bloqueo internacional.
  • 1965-1975: Disminuyó la natalidad. Consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de los hijos.

Descenso de la Mortalidad General

Descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica por los avances sanitarios desde el siglo XIX, con dos repuntes en el siglo XX, momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.

Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

Descenso de la Mortalidad Infantil

También decreció. Las causas fueron los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil y la mejora del cuidado materno.

Aumento de la Esperanza de Vida

Se elevó, primero por la reducción de la mortalidad infantil y materna y, luego, por el descenso de la mortalidad entre adultos.

Crecimiento Natural Elevado

La baja mortalidad, junto con alta natalidad, provocó el crecimiento natural más elevado del siglo XX, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente. Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.

Régimen Demográfico Actual o Moderno

Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. Hay una tendencia al crecimiento cero. A partir de los años 70 del siglo XX, las tasas de natalidad y mortalidad se reducen.

Descenso de la Natalidad

Descendió hasta situarse en cifras bajas. Se distinguen dos momentos:

  1. 1975-1998: Hay un brusco descenso de los nacimientos. Hoy se sitúa en torno a 1,30 hijos por mujer. Las causas son:
    • La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer. Primero como resultado de la crisis de 1975 y, desde 1980, por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de la vivienda.
    • La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores. Ha disminuido la influencia religiosa; se han difundido los anticonceptivos, y se ha legalizado el aborto.
  2. Desde 1998: La natalidad aumenta ligeramente, sobre todo debido a la inmigración por el incremento de mujeres en edad fértil, dado que su fecundidad, inicialmente más alta, tiende a acercarse a la española.

Mortalidad General Baja

La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población.

Las causas de que se mantenga baja son los avances médicos y sanitarios. Las causas de mortalidad más comunes son las llamadas “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. También son relevantes las enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzhéimer o demencia senil, y las “enfermedades sociales”, como el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.

Mortalidad Infantil Muy Baja

La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal.

Aumento de la Esperanza de Vida

La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina.

Crecimiento Demográfico Débil o Negativo

Motivado por la natalidad escasa. En los años 90 llega a tener una tasa en torno al 10-11 por mil (una de las más bajas del mundo). Esto tiene como consecuencia el envejecimiento de la población.

Desde entonces, crece levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad, especialmente por la llegada de población inmigrante a finales del siglo XX, lo que provoca rejuvenecimiento de la población española. La actual crisis económica y la marcha de inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *