Recursos Hídricos, Biogeografía y Medio Ambiente en España: Un Vistazo Detallado

La Diversidad Hídrica en España

Introducción

El agua es esencial para la vida humana. El 97% del agua del planeta es salada y el resto es dulce. El agua congelada también es dulce. El ciclo hidrológico comprende los procesos de evaporación, condensación y precipitación.

Factores y Elementos del Régimen Fluvial

2.1 Factores del Régimen Fluvial

  • El clima: las precipitaciones y la aridez, entre otros, condicionan el caudal de los ríos. Se observan diferencias notables entre la España seca y la España húmeda.
  • El relieve: determina la organización de las cuencas hidrográficas, la longitud y la capacidad erosiva de los ríos, así como la formación de sistemas lacustres y palustres. También influye en la disimetría entre la vertiente cantábrica y atlántica con la mediterránea.
  • La litología: influye en si el agua se desplaza sobre la superficie terrestre o si, por el contrario, se favorece la infiltración subterránea.
  • La vegetación: protege el suelo de la erosión y contribuye a retener la humedad.
  • El ser humano: como consumidor de agua, construye obras hidráulicas para su mejor aprovechamiento.

2.2 Elementos del Régimen Fluvial

  • El caudal: es el volumen promedio de agua que transporta un río. El caudal absoluto se mide en metros cúbicos por segundo (m³/s), mientras que la superficie de la cuenca de un río se mide en kilómetros cuadrados (km²).
  • La cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. El río principal de una cuenca organiza la red de afluentes y subafluentes.
  • La vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten a un mismo mar. Existe una disimetría notable entre la vertiente atlántica y cantábrica (que recogen el 69% de las aguas) y la mediterránea (31%).
  • La irregularidad: se refiere a la desigualdad anual de las precipitaciones, lo que provoca crecidas o estiajes en los ríos.
  • La pendiente y erosión: la capacidad de erosión aumenta con la inclinación del terreno. La erosión es alta en el curso alto del río; el curso medio se caracteriza por el transporte de sedimentos; y en la desembocadura (curso bajo), donde el río pierde fuerza, predomina la sedimentación.

3. Los Regímenes Fluviales y los Grandes Cursos Fluviales

3.1 Regímenes Hidrográficos

Régimen pluvial: característico de ríos cuyo caudal depende fundamentalmente de las precipitaciones líquidas.

  • Régimen pluvial oceánico: caudal abundante, con un máximo en invierno y un mínimo en verano. El estiaje es poco pronunciado (típico de los ríos cantábricos).
  • Régimen pluvial mediterráneo puro: presenta un fuerte estiaje estival, aunque corto, y dos máximos de caudal en otoño y primavera (característico del levante español).
  • Régimen pluvial mediterráneo continentalizado: con un estiaje largo en verano y dos máximos en primavera y otoño (propio del interior peninsular).
  • Régimen pluvial mediterráneo subtropical: se caracteriza por una gran irregularidad, con un estiaje prolongado (de mayo a noviembre) y un corto máximo invernal (típico del extremo sur peninsular).

Régimen nival: el caudal depende principalmente de la fusión de la nieve y los hielos. Presenta un máximo entre primavera y verano (debido al deshielo) y un mínimo invernal (cuando el agua está retenida en forma de hielo). Son ríos caudalosos y de alta montaña.

Régimen nivopluvial: es un régimen mixto donde domina el aporte de la nieve sobre el de la lluvia. El máximo de caudal suele ser en mayo, y el estiaje veraniego no es muy profundo. Característico de ríos de alta montaña.

Régimen pluvionival: régimen mixto donde domina el aporte líquido (lluvia) sobre el nival. Presenta aguas altas en primavera y un estiaje que se prolonga hasta el otoño. Típico de ríos de media montaña.

3.2 Grandes Cursos Fluviales

Ríos de la Vertiente Cantábrica

Son ríos cortos, ya que nacen en la Cordillera Cantábrica, cerca del mar. Poseen una gran fuerza erosiva y son caudalosos debido a las abundantes precipitaciones. Son aptos para el aprovechamiento hidroeléctrico. Ejemplos: Nervión, Pas, Nalón, Eo. El Miño, aunque a veces se asocia a esta vertiente por su nacimiento, desemboca en el Atlántico; nace en la Sierra de Meira, recibe importantes aportes del Sil en Orense y desemboca en La Guardia.

Ríos de la Vertiente Atlántica

Son ríos largos, con amplias cuencas. Muchos nacen cerca del Mediterráneo pero desembocan en el Atlántico. Generalmente, tienen menor poder erosivo que los cantábricos, presentan estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.

  • Duero: posee la mayor cuenca hidrográfica de la península ibérica. Sus principales afluentes son el Pisuerga y el Tormes.
  • Tajo: presenta crecidas invernales en su curso bajo y un marcado estiaje veraniego. Sus afluentes incluyen el Jarama y el Almonte.
  • Guadiana: de caudal irregular, con un fuerte estiaje veraniego. Sus afluentes principales son el Cigüela y el Jabalón.
  • Guadalquivir: de caudal irregular, es navegable en su tramo final. Sus afluentes destacados son el Guadalimar y el Genil.

Otros ríos importantes de esta vertiente son el Tinto y el Odiel.

Ríos de la Vertiente Mediterránea

Son generalmente cortos (excepto el Ebro), con considerable fuerza erosiva. Presentan un marcado estiaje veraniego y crecidas torrenciales en otoño (gota fría). En esta vertiente son comunes las obras hidráulicas para regular su caudal. Son características las ramblas, cauces secos que se llenan esporádicamente con lluvias torrenciales. Ejemplos: Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura.

Ebro

Es el río más caudaloso de España y su cuenca, que coincide con la Depresión del Ebro, es muy extensa. Su caudal es irregular. Entre sus afluentes destacan el Aragón y el Jalón.

Situación en Baleares y Canarias

En las Islas Baleares y Canarias no existen cursos fluviales permanentes significativos, sino más bien arroyos y torrentes de carácter discontinuo. En Canarias, la acción del agua ha excavado profundos barrancos.

4. Lagos, Lagunas y Aguas Subterráneas

Los lagos son masas de agua acumuladas en depresiones del terreno. Si tienen menor tamaño, se denominan lagunas. En España, predominan las lagunas sobre los lagos de gran tamaño.

  • Lagos endógenos: originados por fuerzas del interior de la Tierra. Incluyen los lagos tectónicos (formados por el hundimiento de fallas) y los lagos volcánicos (ubicados en cráteres de volcanes extintos).
  • Lagos exógenos: originados por fuerzas erosivas externas (agua, hielo, viento). Incluyen los lagos glaciares (formados en cubetas excavadas por glaciares), lagos kársticos (por disolución de la roca caliza) y albuferas o lagunas costeras (agua de mar retenida por cordones litorales).

Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas. Incluyen marismas y deltas. Un ejemplo destacado en España son las Tablas de Daimiel.

Los acuíferos son formaciones geológicas que almacenan agua subterránea, la cual se acumula por la infiltración de las precipitaciones.

5. Usos del Agua y Recursos Hídricos

5.1 Usos del Agua

  • Usos agrícolas: el sector agrario es el mayor consumidor de agua (aproximadamente el 80%), principalmente para el regadío. La necesidad de regadío está directamente relacionada con la distribución irregular de las precipitaciones. Es crucial el tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación.
  • Usos urbanos e industriales: representan alrededor del 14% del consumo total. El agua proviene mayoritariamente de embalses. El consumo industrial específico es de aproximadamente un 6,4%.
  • Usos energéticos: el agua se utiliza para la generación de energía en las centrales hidroeléctricas, cuya importancia ha crecido con la demanda industrial.
  • Usos recreativos y turísticos: incluyen actividades como la pesca, navegación, y el uso en piscinas y campos de golf.

5.2 Recursos Hídricos

  • El balance hídrico es la relación entre los recursos hídricos disponibles y el consumo realizado.
  • La disponibilidad de agua es muy variable debido a la irregularidad de las precipitaciones. Esto da lugar a cuencas excedentarias, cuencas con equilibrio hídrico y cuencas deficitarias.
  • La demanda de agua también es variable, siendo más alta en zonas de mayor desarrollo económico y densidad de población, especialmente en la costa mediterránea.
  • Pérdida de agua por fugas en las redes de distribución.
  • Insuficiencia o envejecimiento de la infraestructura hidrológica.

5.3 Política y Obras Hidráulicas

Las políticas hidráulicas tienen como objetivo gestionar los recursos hídricos de manera sostenible, intentando paliar los desequilibrios y problemas existentes. Se articulan a través de Leyes de Aguas.

Los Planes Hidrológicos de Cuenca son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas para cada cuenca. Definen las obras y medidas necesarias para la gestión del agua, bajo la supervisión del ministerio competente (actualmente, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

El Plan Hidrológico Nacional busca coordinar la gestión de las aguas a nivel estatal. Ha habido diferentes propuestas y modificaciones a lo largo del tiempo, incluyendo debates sobre grandes obras como presas y trasvases (ej. el trasvase del Ebro). Las obras hidráulicas (embalses, canales) son infraestructuras creadas para regular los recursos, acumular agua para el consumo y riego, controlar los caudales y abastecer a la población.

Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias (ej. el trasvase Tajo-Segura).

Los acuíferos se aprovechan mediante la construcción de pozos. Una parte importante del consumo hídrico proviene de estas aguas subterráneas.

Las plantas desaladoras (o desalinizadoras), depuradoras y potabilizadoras permiten reaprovechar el agua, ya sea para el consumo humano o para devolverla al medio sin que contamine.

La Diversidad Biogeográfica de España

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La vegetación en España se manifiesta principalmente en forma de bosque, matorral y prado. La flora española cuenta con una gran diversidad de especies.

  • Factores físicos: como el clima, el suelo y el relieve.
  • Factores humanos: como la degradación de formaciones vegetales originales o la introducción de especies con fines de aprovechamiento económico.

Los Paisajes Vegetales de España y sus Principales Formaciones

2.1 El Paisaje Vegetal Oceánico (España Húmeda)

Bosque Caducifolio

Caracterizado por árboles altos de tronco recto que forman densas masas forestales. El sotobosque típico incluye helechos y musgos. Especies dominantes son el haya, el roble y el castaño. Se han introducido especies de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto para su explotación.

Matorral Oceánico (Landa)

Es una formación arbustiva de considerable altura, conocida como landa. Especies comunes son el brezo, el tojo y la retama.

Prado

Formación herbácea característica de esta zona, ocupando grandes extensiones dedicadas a pastos.

2.2 El Paisaje Vegetal Mediterráneo (España Seca)

Bosque Perennifolio

Es un bosque menos denso que el caducifolio, con árboles de tronco a menudo torcido y muy leñoso, adaptados a la sequía estival. El sotobosque es muy rico y diverso. Especies características son la encina, el alcornoque y diversas especies de pino mediterráneo. Este tipo de bosque a menudo convive con la dehesa, un sistema agroforestal donde se combinan los pastos con la explotación ganadera y forestal por parte del hombre.

Matorral Mediterráneo

Suele ser el resultado de la degradación del bosque mediterráneo.

Maquia (o Maquis)

Matorral de altura considerable y gran densidad.

Garriga

Resulta de la degradación de la maquia. Está compuesta por arbustos de poca altura y menor densidad. Son frecuentes las plantas aromáticas (tomillo, romero).

Estepa

Se desarrolla en las áreas más secas. Compuesta por hierbas de escasa altura y formaciones espinosas, como el palmito o el espartal.

2.3 Paisaje Vegetal de Ribera

Son formaciones vegetales que crecen en las riberas de los ríos, formando los llamados bosques-galería. Se caracterizan por un alto grado de humedad edáfica, incluso en zonas de clima seco. Especies comunes son el sauce, el chopo, el álamo y el olmo.

2.4 Paisaje Vegetal de Montaña

Montaña Pirenaica

Se distinguen varios pisos de vegetación:

  • Piso subalpino: formado por bosques de abetos, hayas y pinos negros.
  • Piso alpino: cubierto de prados. Por encima de este, la nieve impide el crecimiento de vegetación arbórea.
  • Piso nival: vegetación prácticamente inexistente, dominado por roquedos y nieves perpetuas.
Otras Montañas

En el resto de las montañas peninsulares, generalmente no existe un piso subalpino de abetos tan marcado. En los pisos superiores (equivalentes al alpino) se pueden encontrar pinos de alta montaña y matorrales pulvinulares (adaptados al frío y al viento).

2.5 Paisaje Vegetal de Canarias

La flora canaria es extraordinariamente variada y rica en endemismos (especies exclusivas) y reliquias de floras antiguas.

Las formaciones vegetales se distribuyen en pisos altitudinales:

  • En los pisos intermedios, destaca la laurisilva, un bosque denso y húmedo compuesto por laureles y otras especies similares. El fayal-brezal es una formación que a menudo representa la degradación de la laurisilva por la acción humana.
  • Por debajo de la laurisilva, en zonas más secas, aparecen especies como el drago y la palmera canaria.
  • Por encima de la laurisilva, domina el pino canario.

En las cumbres más altas, se desarrolla una vegetación adaptada a condiciones extremas (retamar de cumbre).

Naturaleza y Medio Ambiente en España

1. Naturaleza y Recursos Naturales

España posee recursos naturales variados que son aprovechados por el ser humano. El relieve es diverso: las llanuras son zonas de importante aprovechamiento agrícola, mientras que en las costas se desarrolla la actividad pesquera.

La composición de los suelos condiciona su aprovechamiento agrícola: los suelos silíceos suelen dedicarse a pastos y explotaciones forestales; los suelos calizos son aptos para cultivos de secano; y los suelos arcillosos, más fértiles, se destinan a menudo a cultivos de regadío.

Los recursos minerales del subsuelo son diversos, aunque muchos yacimientos están agotados o son poco rentables. Históricamente, ha habido explotaciones de carbón, pizarra, cinc, cobre, mercurio (Almadén), plomo y sal gema (por ejemplo, en la cuenca del Ebro).

El agua de los ríos se utiliza para el consumo humano, el riego y la generación de energía hidroeléctrica mediante embalses. Los humedales, además de su valor ecológico como refugio para la fauna, pueden contribuir a la recarga de acuíferos y al mantenimiento de la agricultura local.

La variedad climática permite el cultivo de una amplia gama de especies, tanto de secano como de regadío.

Los bosques se aprovechan para la industria maderera, papelera y la obtención de corcho. Los pastos y matorrales sustentan la cría de ganado.

2. Problemas Medioambientales: Riesgos Naturales y Amenazas Antrópicas

2.1 Riesgos Naturales

a) Riesgos Geológicos

Originados por las fuerzas internas de la Tierra.

  • Terremotos: la Península Ibérica se encuentra en una zona de contacto entre la placa euroasiática y la africana. El sur y sureste peninsular son las áreas con mayor actividad sísmica.
  • Erupciones volcánicas: principalmente en el archipiélago canario, que es de origen volcánico. También existen zonas con vulcanismo secundario (aguas termales, géiseres) en la península.
  • Movimientos de ladera: desplazamientos de masas de tierra o rocas por deslizamientos y desprendimientos, favorecidos por lluvias intensas o terremotos.
  • Riesgos por subsidencia: hundimientos del terreno, que pueden ser naturales o inducidos por actividades humanas (extracción de agua o minerales).
b) Riesgos Climáticos

Generados por fenómenos atmosféricos.

  • Incluyen fenómenos tormentosos (con aparato eléctrico y granizo), heladas (tardías o tempranas), olas de calor y vientos huracanados.
  • Inundaciones: provocadas por fuertes precipitaciones, pueden ser catastróficas. Son frecuentes en la costa cantábrica (por lluvias persistentes) y en la mediterránea (por lluvias torrenciales tipo «gota fría»).
  • Sequías: periodos prolongados de escasez de precipitaciones, habituales en el sur y sureste peninsular.

Para mitigar estos riesgos, se desarrollan infraestructuras de protección (presas, canalizaciones), sistemas de vigilancia y predicción, y campañas de concienciación ciudadana.

2.2 La Contaminación

a) Contaminación Atmosférica

Adición de materias nocivas a la atmósfera en cantidades que superan su capacidad de asimilación natural.

  • Lluvia ácida: se forma por la mezcla del vapor de agua atmosférico con óxidos de azufre y nitrógeno (procedentes de la quema de combustibles fósiles). Estos compuestos forman ácido sulfúrico y nítrico, que caen con la lluvia, causando daños a la vegetación, los suelos y las masas de agua.
  • Destrucción de la capa de ozono: causada principalmente por los gases CFC (clorofluorocarbonos), antiguamente usados en aerosoles y refrigeración. Estos gases descomponen el ozono estratosférico, reduciendo su capacidad de filtrar los rayos ultravioleta (UV) nocivos, lo que provoca daños en la vegetación y en la salud humana (cáncer de piel, cataratas).
  • Efecto invernadero y cambio climático: el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono (CO₂) por la quema de combustibles fósiles, metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O), intensifica el efecto invernadero natural. Estos gases permiten el paso de la radiación solar pero retienen parte del calor irradiado por la Tierra, provocando un aumento de la temperatura global y el consiguiente cambio climático.
  • Contaminación urbana (smog o «campana de humo»): acumulación de partículas de humo y polvo en suspensión sobre las ciudades, especialmente en invierno debido a las calefacciones y el tráfico, y en situaciones de inversión térmica. Puede ser dispersada por la lluvia o el viento. Afecta a la salud respiratoria y daña la vegetación.
  • Contaminación acústica (ruido): medida en decibelios (dB). Su aumento en las ciudades, principalmente debido al tráfico, actividades industriales y de ocio, produce daños físicos (pérdida de audición) y psicológicos (estrés, insomnio).
b) Residuos Sólidos Urbanos (RSU) e Industriales

La gestión de los residuos sólidos es un problema ambiental grave, especialmente los no biodegradables. Su acumulación en vertederos puede contaminar el suelo y las aguas subterráneas (lixiviados). Además, la descomposición de la materia orgánica en los vertederos produce gases de efecto invernadero (metano), contribuyendo a la contaminación atmosférica.

c) Contaminación de Aguas (Superficiales y Subterráneas), Suelos y Zonas Costeras

La contaminación de las aguas por diversos vertidos reduce el contenido de oxígeno disuelto (eutrofización) y altera sus propiedades físico-químicas y biológicas.

  • Origen agropecuario: uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, y vertidos de purines y otros desechos ganaderos, que pueden contaminar tanto aguas superficiales como acuíferos.
  • Origen industrial: evacuación de vertidos industriales sin el tratamiento adecuado, que contienen sustancias tóxicas que afectan a los organismos acuáticos y pueden bioacumularse en la cadena alimenticia. Accidentes como las mareas negras (vertidos de petróleo), con graves consecuencias en zonas como Galicia, son un ejemplo extremo.
  • Origen urbano: vertidos de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas, que contienen materia orgánica, detergentes, grasas, etc.
  • Contaminación de los suelos: provocada por la filtración de agentes tóxicos procedentes de vertidos industriales, urbanos, prácticas agrícolas inadecuadas o accidentes. Esto puede llevar a la pérdida de la capa fértil del suelo y a su inutilización.
  • Contaminación costera: las zonas litorales sufren la presión de vertidos industriales (sector secundario) y urbanos, pero también del turismo masivo (sector terciario), que genera residuos, aguas residuales y una fuerte contaminación visual y urbanística (construcción en primera línea de playa).

2.3 Alteración de los Ecosistemas y la Biodiversidad

a) Erosión y Desertificación

La erosión es la pérdida de suelo fértil. Puede ser acelerada por factores como las lluvias torrenciales (especialmente sobre suelos desnudos), la deforestación (las raíces de los árboles fijan el suelo y lo protegen), el sobrepastoreo o prácticas agrarias inadecuadas. Las zonas más afectadas en España son el sureste peninsular, la Submeseta Sur y la Depresión del Ebro. Cuando la erosión se agrava en zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, puede conducir a la desertificación (degradación irreversible del suelo).

b) Destrucción de la Cubierta Vegetal

La deforestación (pérdida de superficie forestal) se produce por diversas causas:

  • Roturación de bosques para habilitar terrenos para pastos, cultivos, construcción de viviendas o desarrollo de infraestructuras e industrias.
  • Incendios forestales: pueden ser accidentales (negligencias) o intencionados. Su propagación se ve favorecida por la sequía estival, el abandono del medio rural (acumulación de biomasa), y en ocasiones por repoblaciones con especies pirófitas (que arden con facilidad) o la abundancia de matorral seco. Galicia es una de las zonas con mayor riesgo y número de incendios.
c) Sobreexplotación de los Acuíferos

El aumento de la demanda de agua (para agricultura, abastecimiento urbano, turismo) lleva a una explotación intensiva de los acuíferos, a menudo superando su capacidad de recarga natural. Esto puede provocar su desecación, la salinización (intrusión de agua marina en acuíferos costeros) y el hundimiento del terreno (subsidencia).

3. Políticas Medioambientales de Protección, Conservación y Mejora

La preocupación institucional por el medio ambiente en España fue relativamente tardía, aunque con algunos hitos tempranos. Destacan la creación del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) en 1971, la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en 1977. La primera Ley de Parques Nacionales data de 1916, y la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres de 1989 (actualizada posteriormente por la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad de 2007).

Figuras de protección de espacios naturales:

  • Parques Nacionales: áreas de extensión considerable, representativas de los principales sistemas naturales españoles, escasamente transformadas por la acción humana y con altos valores ecológicos y paisajísticos. Su gestión es compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Reservas Naturales: espacios de menor extensión, destinados a la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.
  • Parques Naturales: áreas de valor natural significativo, donde se compatibiliza la conservación con el aprovechamiento ordenado de los recursos y actividades humanas tradicionales poco agresivas.
  • Monumentos Naturales: formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial (formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos, etc.).
  • Paisajes Protegidos: partes del territorio que, por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje, son considerados merecedores de una protección especial que una la conservación con el aprovechamiento sostenible.

3.1 La Política Medioambiental Española

La política medioambiental española sigue las directrices de la Unión Europea (UE) y es implementada a nivel nacional por el ministerio competente (actualmente, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y las Comunidades Autónomas.

Sus objetivos principales son:

  • Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
  • Proteger la salud de las personas.
  • Garantizar una utilización prudente y racional de los recursos naturales.

España ha suscrito diversos acuerdos internacionales:

  • Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia (reducción de emisiones de azufre).
  • Protocolo de Montreal, para proteger la capa de ozono (prohibición progresiva de CFCs).
  • Protocolo de Kioto (y acuerdos posteriores como el de París), para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂ y otros).

Otras medidas incluyen la lucha contra la contaminación acústica (instalación de pantallas acústicas), la prevención de incendios forestales (vigilancia, campañas de concienciación, medios de extinción), la promoción de repoblaciones forestales con especies autóctonas, y la mejora de la depuración y calidad de las aguas.

En la gestión de residuos urbanos, se promueve la estrategia de las «tres erres»: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Las organizaciones ecologistas (ONGs) como Greenpeace, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, etc., desempeñan un papel crucial en la vigilancia, denuncia de atentados medioambientales y concienciación social.

4. Los Espacios Protegidos de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha cuenta con una importante red de espacios protegidos. Un porcentaje significativo de su territorio (alrededor del 24%, aunque este dato puede variar y necesitar actualización) está incluido en la Red Natura 2000 de la UE, una red ecológica europea para la conservación de la biodiversidad, que incluye Zonas de Especial Conservación (ZEC) (anteriormente LIC – Lugares de Importancia Comunitaria) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Parques Nacionales en Castilla-La Mancha

  • Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real): humedal de importancia internacional, formado por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela. Es un área crucial para la avifauna acuática (invernada y nidificación). Su vegetación característica incluye masiega, cañaverales y carrizos.
  • Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo): representa una excelente muestra del bosque mediterráneo, con extensas rañas (llanuras herbáceas) y sierras cubiertas de encinas, alcornoques y quejigos. Alberga importantes poblaciones de grandes rapaces (águila imperial ibérica, buitre negro), cigüeña negra y otras especies en peligro de extinción.

Parques Naturales Destacados en Castilla-La Mancha

  • Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real y Albacete): sistema de quince lagunas conectadas por arroyos, cascadas y barreras tobáceas. Vegetación de ribera con juncos y carrizos, y rica avifauna.
  • Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara): uno de los hayedos más meridionales de Europa, una reliquia de épocas más frías y húmedas. Fauna destacada incluye el águila real, el gato montés y el búho real.
  • Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara y Cuenca): extenso sistema de hoces fluviales, cañones y valles excavados por el río Tajo y sus afluentes, con una gran diversidad de flora y fauna.
  • Parque Natural del Barranco del Río Dulce (Guadalajara): conocido por sus espectaculares paisajes de hoces y cañones, popularizado por Félix Rodríguez de la Fuente.
  • Otros enclaves de interés geológico y paisajístico en Albacete incluyen el Nacimiento del Río Mundo (Los Chorros), que es parte del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima.

Otros espacios de interés incluyen la Reserva Natural del Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo (Cuenca).

Problemática Ambiental Específica en Castilla-La Mancha

Uno de los principales problemas medioambientales en la región es la desaparición o degradación de humedales, debido a varios factores:

  • Disminución de las precipitaciones y su concentración en episodios torrenciales, lo que dificulta la recarga de los acuíferos.
  • Sobreexplotación de los acuíferos, principalmente para la agricultura de regadío, a menudo en zonas tradicionalmente de secano.
  • Aumento de la presión urbanística y turística en el entorno de algunos humedales.

Un caso paradigmático es el del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que ha sufrido graves episodios de desecación debido a la sobreexplotación del Acuífero 23, del que depende su equilibrio hídrico. Aunque se han tomado medidas, su situación sigue siendo delicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *