Política industrial 1855-1975

Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados

A) las materias primas de origen orgánico: proceden de los seres vivos. Son suministradas por las actividades agrícola, ganadera y pesquera

B) Las materias primas de origen geológico: proceden de la corteza terrestre son suministradas por la actividad minera.

•••Los problemas de la minería y la política minera: la minería española padece hoy numerosos problemas su solución se afronta mediante una política minera marcada por las directrices de la Uníón Europea.

A) Los problemas economicosociales: Son el agotamiento de los mejores filones; la baja calidad de otros; la dificultad de extracción y la carestía de los precios en comparación con otros países donde la mano de obra es más barata.
▪La crisis de la minería: se afronta con dos tipos de actuaciones, por una parte se ha realizado una reconversión y por otra parte el incremento de la competitividad de las minas en explotación mejorando la calidad y el valor de los productos mediante el desarrollo de la investigación y la tecnología.
▪La dependencia externa: en el abastecimiento ocasiona un comercio exterior de minerales deficitario.

B) Los problemas medio ambientales: ocasionados por la minería Son la sobre explotación de minerales, que exige una mayor eficiencia en su uso; la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y el suelo que requiere tecnologías más limpias y operaciones de descontaminación; y las alteraciones paisajísticas.

C) la degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero: se debe a su escasa valoración hasta fechas recientes. Está integrado por los restos materiales e inmateriales de actividades mineras pasadas.

 las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar un trabajo

1. Las fuentes de energía primaria.
 la energía primaria está constituida por la fuente de energía, sin ninguna transformación.
En España, la producción interior de energía primaria se centró primero en el carbón. En cambio el consumo de energía primaria se ha basado desde la década de 1960 en el petróleo, al que ha seguido un importante incremento de gas natural. Por tanto, el autoabastecimiento energético es muy bajo y se requieren costrosas importaciones, que generan fuerte dependencia externa en un sector estratégico para el país.

1.1. Las fuentes de enrgua primaria no renovables.
 proceden de recursos que se agotan al producir energía; provocan fuertes alteraciones medioambientales; y suponen una elevada dependencia externa en el aprovisionamiento son las más utilizadas al generar mucha energía de forma continua.

1.1.1. El carbón.
 el carbón es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años.
▪El destino: del carbón son las industrias siderúrgica y cementera; las calefacciones domésticas; y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas.
▪La producción: se localiza en 13 grandes cuencas, en la actualidad, sufre problemas, como el agotamiento de algunos ricos yacimientos; el descenso de la demanda doméstica industrial.
 estos problemas obligaron a una dura reconversión, que supuso el cierre de numerosas mininas.
 desde 2019 sólo seguirán produciendo las minas competitivas y las que hayan devuelto entonces las ayudas europeas recibidas. No obstante se garantiza al carbón una participación de un 7,5% en el mix o combinación energética.
▪El consumo: de carbón tiende también a decrecer, pues la producción eléctrica ganando en eficiencia e incrementa el uso del gas natural y de fuentes renovables.

 El petróleo
 el petróleo es un aceite mineral, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas.
▪El destino: del petróleo es la producción de electricidad en centrales térmicas y, sobre todo, la obtención de derivados en refinerías para su uso en el transporte y la industria.
▪La producción: de petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona. No permite el autoabastecimiento ir requiere costosas importaciones de Oriente Medio.
▪El consumo: de petróleo sigue siendo el más elevado en el mix energético, aunque tiende a decrecer desde 2005 por su reducido uso en la generación eléctrica, dónde ha sido sustituido por otras fuentes; la disminución de la demanda de transporte y la disminución de la demanda doméstica.

 El gas natural
 el gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentran yacimientos subterráneos.
▪El destino: del gas es la obtención de derivados en la industria petroquímica; el uso calorífico en la industria y los hogares y, sobre todo, la producción eléctrica en centrales térmicas convencionales.
▪La producción: interior de gas es insignificante y se centra en los yacimientos del Golfo de Cádiz de. Importación se realiza en forma líquida a través de barcos metaneros y en forma gaseosa a través de los gasoductos que conectan con los yacimientos internacionales.
▪El consumo: de gas, se incrementaba hasta 2005 gracias a su alto poder calorífico; precio más bajo; y menor contaminación al carecer casi de azufre y emitir menos CO2. Desde entonces decrece por la mayor aportación de las fuentes renovables a la producción de electricidad.

 La energía nuclear
A) la energía nucleas de fisión: es utilizada en la actualidad. Procede de la fisión de átomos pesados de uranio.
▪el Destino: principal es producir electricidad en 7 centrales nucleares.
▪La producción: nuclear se realiza con uranio importado de Níger.
▪El consumo: y la producción nuclear, se mantienen estabilizados desde 1987, debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta.
 su futuro es incierto: la no emisión de CO2; la reducción de la dependencia del petróleo; y la fiabilidad de la producción.

B) la energía nuclear de fusión: está en experimentación. Consiste en la uníón de isótopos ligeros de hidrógeno.

 Las fuentes de energía primaria renovables.
 proceden de recursos inagotables; causan menos alteraciones medioambientales; son autóctonas, y poseen elevada dispersión. Son la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía alternativas.

 la energía hidráulica.
▪Se obtiene: haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.
▪Su destino: principales la producción de la electricidad las grandes centrales emplean el agua procedente de un embalse construido detrás de una barrera transversal al cauce de un río. Se localizan en zonas con fuertes desniveles topográficos y ríos caudalosos.
▪La producción: de energía hidráulicas presenta grandes fluctuaciones en función de la Hidraulicidad o pluviosidad anual.

 Las nuevas energías alternativas.
 ▪se obtienen: del viento, el sol, la biomasa, el calor interno de la tierra y el mar.
 ▪su destino: es producir electricidad y calor en diferentes tipos de centrales, localizadas en las zonas productoras del recurso.
 ▪la producción: con energías alternativas ha sido tardía a causa de su mayor precio motivado por el insuficiente desarrollo tecnológico. En la actualidad, Su uso tiende a incrementarse.

A)La energía eólica: utiliza la fuerza del viento. Se destina producir electricidad en parques eólicos, los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes  y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas y también en algunas comunidades que han apostado por ellos.

B) la energía solar: usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción o a producir electricidad. Las centrales termoeléctricas la obtienen usando espejos para calentar un fluido y generar vapor. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convenir directamente la luz solar en la electricidad, las centrales solares se localizan en zonas con abundantes horas de sol.

C) la energía de biomasa: usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales; de la basura; o de ciertas industrias que usan productos orgánicos como materia prima. Estos residuos se destina la producción energía eléctrica o térmica. La biomasa también permite producir biocombustibles para el transporte las centrales de biomasa se localizan en los entornos rurales donde se producen los residuos.

D)la energía geotermica: proviene el calor interno de la tierra la producción de electricidad sólo es posible los yacimientos naturales de alta temperatura. La producción térmica suministro agua caliente, calefacción y regeneración a viviendas, para ello, usa yacimientos de baja temperatura que permiten su aprovechamiento directo en ciertas zonas del SE, NE, NO y centro peninsular.

E) la energía marina: procede del mar. En españa existen centrales undimotrices experimentales para producir electricidad aprovechando la fierza de olas frente la cosasta de santoña.
[28/3 18:11] Federico Rico: 2 La energía final.
La energía final se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas de energía aptas para ser utilizadas por los consumidores.

. La producción de energía final.
 La producción de energía final en España se centran los productos petrolíferos y la electricidad.
A) los productos petrolíferos: Son derivados del petróleo, destinados sobre todo al transporte ya la industria. Su producción se obtiene en refinerías e industrias petroquímicas.
B) la electricidad: Se destina mover motores; producir calor o frío; iluminar y transmitir electrónicamente la información. Su producción se obtiene en distintos tipos centrales. La producción eléctrica se ha incrementado en España hasta fechas recientes ante la elevación de la demanda industrial desde 2005 crece a menor ritmo.

El consumo energía final crecíó hasta 2005. Desde 2005 desciende por la mejora de la eficiencia energética
A) por fuentes: el consumo de energía final se basa en los productos etroliferos. El carbón se estabilizará en cifras bajas.
B) por sectores: el consumo energético del transporte crecíó hasta la crisis de 2008, la industria reduce el consumo desde 2005 por la implantación de tecnología más eficientes para ganar competitividad.
C)por comunidades: el consumo energético depende de la población, el equipamiento industrial, y la renta por habitante, la coyuntura económica y las medidas de eficiencia energética.

Los problemas energéticos de España son las dependencias externa en el abastecimiento, la política energética elaborada por el estado propone como objetivos lograr una energía segura, competitiva y sostenible.

A) la dependencia externa: Se debe a que España importa el 71,6% de la energía primaria utilizada. Por eso, se toma medidas para garantizar la seguridad en el abastecimiento mediante el diálogo con los países proveedores.
B) el elevado gasto energético: Reduce la competitividad de la economía. Entre las medidas para disminuirlo, están abaratar los precios liberalizando el mercado energético de la UE con el fin de incrementar la competencia entre los proveedores.
C) El impacto medioambiental: de la energía es muy considerable y ha dado lugar a numerosas medidas para mitigarlo
•Agota ciertos recursos energéticos
•Contamina el aire con las emisiones de centrales térmicas y transportes.
• Recalienta las aguas usadas para refigerar las centrales térmicas o altera el caudal de los ríos utilizados para la producción hidroeléctrica
•Produce residuos sólidos o radioactivos que es necesario almacenar.
• Reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados.
• sus instalaciones causan un fuerte impacto paisajístico.
• compuerta riesgos , como incendios o explosiones térmicas.
Las energías renovables contribuyen a alcanzar los objetivos de la política energética.

●4 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855-1975.
 Desde sus inicios , la industria española ha pasado por distintas etapas.

1. La evolución industrial 1855-1975
 La industrialización española ha pasado por diferentes coyuntura entre sus comienzos hacia 1830 y 1975.
A) un lento inicio: en relación con otros países europeos. Las causas de este hecho, que han llevado a hablar de fracaso de la primera revolución industrial.
• resultó insuficiente la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía: el algodón eres caso , el carbón mediocre y los mejores minerales se exportaban por las compañías extranjeras que tenían arrendadas las minas. Fue esta sale inversión industrial. Y fue reducida la demanda de productos industriales.
• otras y circunstancias desfavorables: fueron el atraso tecnológico, la situación exterior y la política proteccionista.
B) el primer tercio del Siglo XX: tuvo lugar un mayor  crecimiento industrial, Aumento la disponibilidad de minerales. Crecíó la  inversión industrial, incremento la demanda, y se  incorporaron los avances técnicos de la segunda revolución.
C) la gueerra civil y la posguerra: interrumpieron el crecimiento industrial. Durante la Guerra se destruyeron industrias.
D) el desarrollismo industrial se inició ras el abandono de la autarquía y la liberación de las importaciones. La Industria experimento un fuerte crecimiento por diversas causas.
• aumento la inversión industrial. Se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo.
• otras circunstancias favorable fuera ni crecimiento de la demanda de productos industriales , en corporación de mejoras técnicas, el bajo precio de la energía y la política estatal.

2. La producción insustrial, 1855-1975.
2.1. Innovaciones técnicas y en el sistema de producción.
 La innovación técnica principal de la industria moderna fue el uso de máquinas para ayudar a realizar el trabajo humano.
A)la primera revolución industrial, durante la Segunda mitad del Siglo XIX , aportó la producción con máquinas hidráulicas y con máquina de vapor generado quemando carbón mineral.
B) la segunda revolución industriam, aportó los motores de explosión movido por hidrocarburos y los motores eléctricos. Se impuso el sistema de producción fordista, basado en la centralización productiva.
2.2. Los sectores industriales.
A) en la primera revolución industrial: Los sectores industriales principales fueron el textil del algodón y el siderometalúrgico.
B) en la segunda revolución industrial: la industria se diversificó: crecieron los sectores básicos, los bienes de consumo gracias a la aumento del nivel de vida y los bienes de equipo.

3. La estructura industrial, 1855-1975.
 A) el peso de la industria precio entre 1855 y 1975 en el PIB la ocupación , salvo durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra.
B) la mano de obra industrial tenía escasa cualificación.
C) el tamaño de las empresas y las industria era muy contrastado:
• las pequeñas empresas poseían bajo nivel de inversión.
• las grandes empresas fueron en su mayoría empresas estatales.
D) la tecnología era atrasada y la dependencia externa alta:
• el atraso tecnológico se vio favorecido por la política protecciónista y hasta que, al eliminar la competencia extranjera, no estimulaba la innovación.
• la dependencia externa era triple: tecnológica, financiera, energética.
E) la orientación predominante de la industria fue el mercado interior, ante la falta de competitividad externa.
» 4. La localización industrial, 1855-1975.
 La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajas o para alcanzar el máximo beneficio.
 Los factores clásicos de localización industrial.
 A) los factores físicos son la proximidad a las materias primas, la cercanía la fuente de energía y la existencia de emplazamiento favorables para el acceso y la distribución de sus productos.
B) los factores humanos son la proximidad a un mercado de consumo amplio, mano de obra, sistemas de transporte eficaces para el abastecimiento y venta de productos, capital, disponibilidad de servicios, infraestructura y equipamiento, una política industrial favorable y factores psicológicos.
4.2. La tendencia a la concentración industrial.
 Las industrias tendieron a concentrarse, debido a las economías externas o ventajas. Estás ventajas atraen a las concentraciones a un numero creciente de empresas dependientes formándose así grandes aglomeraciones urbano-industriales .
4.3. Los emplazamientos industriales.
 Los emplazamientos industriales dependían del tipo de industria:
A) las áreas próximas a las materias primas y a las fuente de energía , o a los puertos: que las importaban, a trajeron a las industrias básicas para ahorrar gastos de transporte.
B) en las ciudades: de ese implantaron sobre todo industrias de consumo , en talleres situados en el interior.
4.4. Las áreas industriales.
 Desde sus inicios, la localización de la industria creo fuertes desequilibrios entre áreas industrializadas.
4.4.1. Las áreas mas industrializadas.
 En estas áreas de instalaron las industrias de la primera del revolución industrial. Las principales fueron tres:
A) la franja Cantábrica implante durante la primera revolución industrial industrias de base.
B) el litoral mediterráneo implantó durante la primera revolución industrial fábricas textiles en Cataluña.
C) la grande ciudades recibieron industrias, principalmente de consumo, que aprovechaban la mano de obra.
4.4.2. Las áreas de difusión industrial y poco industrializadas.
A) Las áreas de difusión industrial surgieron en la década de 1960. La búsqueda de nuevos espacios industriales fue el resultado de las primeras deseconomía de congestión de las grandes aglomeraciones industriales, que en crecieron el suelo y los servicios. Surgieron así ejes industriales y enclaves industriales aislados.
• los ejes de difusión industrial fueron ejes próximos a las grandes aglomeraciones urbano-industriales, situado junto a las principales carreteras de su periferia. Es el nacionales y ejes regionales.
• los enclaves industriales aislados surgieron en ciudades que instalaron industrias básicas o que fueron declaradas polos de promoción o de desarrollo industrial.
B) en el resto del territorio español, la industrialización fue escasa.

5. La política industria, 1855-1975.
5.1. El marco y los objetivos de la política industrial.
A) El marco en el que se desarrolló la política industrial se caracterizó por el protecciónismo y la intervención estatal:
• la política protecciónista libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles , pero desincentivaba su modernización técnica.
B) los objetivos de la política industrial variaron. Tras la Guerra Civil impulso una política autárquica que aspiraba a fabricar internamente todos los productos para evitar su importación.
5.2. La promoción y la descongestión industrial.
A) la promoción industrial en la zona de atrasadas se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo, además de otras actuaciones.
• los polos de promoción y de desarrollo: inspirados en la planificación francesa , selecciona van ciertas ciudades en la regíónes atrasadas y trataban de promover un proceso de concentración industrial , que actúa sé cómo motor para el desarrollo del entorno. Los polos de desarrollo industrial se publicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial. Y los polos de promoción en áreas más deprimidas, pero con recursos naturales y humanos para convertirse en
 Los resultados fueron mediocres.
• otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.
B) la descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovíó incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de des congestión industrial, creados en áreas próximas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *