Política agraria

1.4 La política agraria  /


En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).   /  1.4.1 La política agraria desde mediados del Siglo XX hasta la PAC   / 
La política agraria española se centró en:   /  a) El sistema de propiedad de la tierra se intentó modificar. La desamortización del Siglo XIX alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. Y la política de colonización y extensión del regadío se propuso poner en riesgo extensas áreas privadas a cargo del Estado.   / b) El inadecuado tamaño de la propiedad se abordó mediante:   /  –

La concentración parcelaria

Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Para ello, en cada municipio se fija un tamaño mínimo por debajo del cual no puede crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividirlas. Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, ha disminuido el número de lindes y se ha creado una nueva red de caminos. Ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano.   /  –

La legislación sobre grandes fincas

Pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas. Para ello, obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora.   /  c) El proteccionismo comercial establecía aranceles para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.   /  d) El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.   /  1.4.2 La Política Agraria Comunitaria y sus repercusiones   / 
Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC). Sus consecuencias han sido:   /  a) España se integró en el mercado común europeo participando en su organización y en el libre comercio.   /  –
En el mercado interior existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) que fijan precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios. Los precios españoles subieron hasta equipararse.  /  –
En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común. Debido a ello, España redujo sus compras en otras áreas en favor de la Uníón. Por otra parte, las exportaciones de ciertos productos reciben ayudas cuando deben venderse en el mercado mundial por debajo de su precio.   /  –
El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero también obliga a incrementar la competitividad. Los productores agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias, que proceden de fondos específicos.   /  b) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria.   / 

– Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos.  / 
– La existencia de excedentes ha llevado al abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensificación, incentivando el barbecho y la silvicultura. Se ha establecido una ayuda para cada explotación independiente de la producción. No obstante, algunos sectores podrán mantener una parte de la ayuda ligada a la producción para evitar su desaparición.


– Las exigencias de los consumidores sobre sanidad han dado lugar al establecimiento de normas.


– El despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor y de deterioro ambiental. Para evitarlo, se ha intensificado la política de desarrollo rural.

c) Las regiones españolas se han visto afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas, como la zona cantábrica. Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas.

2. Los usos agrarios del espacio rural

Los usos del espacio rural son principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.


La superficie ocupada se reparte entre tierras de cultivo, prados naturales y pastizales, y terreno forestal. No obstante, crece el porcentaje ocupado por otras superficies debido a la implantación de usos no agrarios en el espacio rural y a la extensión de los espacios naturales protegidos.


La contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde el predominio de la producción vegetal sobre la animal. No obstante, existen variaciones anuales debidas a circunstancias meteorológicas y contrastes entre comunidades autónomas.

2.1 La actividad agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. Como consecuencia, la producción se orientaba al autoconsumo o a la venta de excedentes en el mercado internacional. La agricultura actual ha experimentado transformaciones en la estructura y la producción, que han permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *