Pesca España geografía selectividad

TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA.
1. Significado de la pesca marítima en España. 
Algunas Cifras (si no se especifica, corresponden a 2017).
A pesar de que las cantidades de buques (en total 9.146) y tonelaje ha disminuido, desde mitad de los años 70 del Siglo XX, España es una gran potencia europea por tamaño de la flota.
(Arqueo Bruto: Algo más de 300.000 GT (333.813) GT   y más de un millón (1.064.295) de CV de potencia de motor).
Es el primer país de la Uníón Europea, y el 18 a nivel mundial, en cuanto a capturas. Con  algo menos de 10.000 barcos pesqueros se obtienen en torno al millón (940.633 ) de tm.  
Hay unas 35000 personas ocupadas (34.326) . En los últimos 20 años se ha incorporado personal extranjero por acuerdos pesqueros y/o inmigrantes. Es  una actividad muy másculinizada, con poco más de 1000 mujeres (1.221 ) ocupadas en el sector.

Supone poco más del 1 por mil (1.157,09  millones de euros VAB) del PIB español, que se incrementaría incluyendo transporte e industria, pero es importante en algunas zonas sin otras alternativas de trabajo, así como por los empleos indirectos (los consumos intermedios superan al VAB del sector). 
Comercialización y transformación industrial.
Para hacernos una idea de la importancia indirecta de la pesca las personas empleadas en las industrias de conservación de pescados y derivados da empleo a cerca de personas.
La mitad de las capturas se consume fresco.  
Más de  20.000 (20.497 en 2016)  personas trabajan en la elaboración de productos y conservas a base de pescados: Salazón, ahumados, congelación y conservas.
El proceso de comercialización es muy diferente según el tipo de producto.
En el caso del pescado fresco  tiene dos redes fundamentales: 1) a zonas cercanas al puerto de desembarco y 2) a las grandes capitales, siendo Madrid el mercado con mayor variedad de productos y un nivel de frescura muy aceptable debido a un sistema comercial y  de transporte muy especializado.
El proceso de etiquetado y control sanitario ha aumentado mucho en los últimos desde la entrada en la Uníón Europea (1986).
El gran nivel de consumo, en España, de productos pesqueros (pesca marítima y acuicultura) hace que las importaciones superen en  3.000 millones de € más a las exportaciones (Exportaciones:4.036.013 Importaciones 7.052.967)
Un poco de historia
En época del Imperio romano hay explotación de conservas y salsas de pescado, con el famoso garum. En la Edad Media  los vascos capturan ballenas y van a Islandia y Groenlandia, se especula con que llegaran a Terranova, lo que si está constatado en la primera mitad del XVI. En la Edad Moderna se extiende las pesqueras de Bacalao fresco o curado. En Golfo de Cádiz serán frecuentes las almadrabas para atunes.
A Finales de XIX se empieza a incorporar el vapor  a barcos (Cádiz y Huelva  para el bacalao y después para caballa) y las redes y aparejos se modernizan con los avances de  las industrias textil y metalúrgica.
Tras la 1ª G.M. Hay un fuerte impulso, desde 1925 se importan arrastreros de Gran Bretaña y Francia iniciándose la moderna pesca del Bacalao en Terranova y en el Gran Sol.
Tras el parón de la Guerra Civil y la posguerra hay un despegue espectacular con más motores de combustible líquido que permiten aumento de capturas y arrastre hasta 600 metros de profundidad.
Aparecen los primeros barcos congeladores que llegan incluso a Sudamérica y Sudáfrica.
El apogeo y la crisis. Problemáticas.
El récord  de capturas se produce en 1974 con 1,5 millones de Tm. A partir de ahí habrá una paulatina disminución. Los problemas fundamentales con que se encontrará desde entonces la flota pesquera española son: Escasez de caladeros propios.
La general sobreexplotación de los mares se agudiza en los caladeros mediterráneos. Eso, unido a que España tiene una reducida plataforma continental, que es donde se concentran los bancos de pesca más importante, hace que se dependa de caladeros exteriores, tradicionalmente las costas africanas y el Atlántico Norte. Pero el acceso a esos caladeros internacionales se fueron complicando. El nuevo derecho del Mar
Hasta 1945 se impone la idea de «mare liberum» frente a «mare clausum». Desde ese año, fin de la segunda Guerra Mundial, se irá considerando la propiedad, para los países ribereños, de los recursos en plataforma continental (pesca, petróleo…). En 1952 Perú, Ecuador y Chile declaran aguas jurisdiccionales para su explotación económicas las 200 millas. En 1976  la implanta EEUU, y se generaliza de manera absoluta al aprobarse en 1982 la  “Convencíón de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar “ 
El 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaron en “mare clausum». Duro golpe que se intenta paliar con empresas mixtas y convenios pesqueros con contrapartidas.  Desde la entrada en la CEE (hoy UE) esos convenios se hacen desde los organismos comunitarios.
A pesar delos acuerdos de vez en cuando estallan conflictos: “Guerra” del Fletán con Canadá, Disputas varias en el Golfo de Vizcaya, Apresamientos en Marruecos,  protestas de Polisario por faenar en costas Saharianas, Apresamientos recíprocos con Portugal, Impedimentos a la pesca en Gibraltar, y la intervención de la armada en costas de Somalía. Están originados en diversas interpretaciones de las zonas económicas o de los acuerdos (número y tipo de capturas, artes utilizadas…).
La antigüedad y nivel tecnológico de la flota
Una parte de la flota española está a la vanguardia de la tecnología pesquera mundial, destacando la importancia de sus barcos congeladores, auténticas factorías flotantes, pero junto a esta realidad hay también miles de barcos de artes menores y tradicionales con una gran antigüedad. El número de barcos, en continuo descenso en los últimos decenios, aun está sobredimensionado. El papel de la UE.
La entrada en la CEE en 1986 tenía una transición de acceso limitado para los recursos pesqueros hasta 1996, si bien este periodo transitorio se acortó.  Hoy en día la Política Pesquera Común es la marcha del sector en España, tiene cuatro puntos básicos:
 1) Conservación de recursos con cuotas de Capturas. 2) Política estructural para mejora la flota pesquera. Industria transformadora y equipamientos portuarios. 3) OCM (Organización Común de mercados) encaminadas a garantizar rentas equitativas para los pescadores y precios razonables a consumidores. 4) Acceso a caladeros de otros países mediante acuerdos pesqueros basados en todos o algunos de los siguientes puntos que ayuden a los países poseedores de los caladeros: Pagos. Formación de empresas mixtas. Contratación de mano de obra. Desembarco del total o parte de la pesca en sus puertos. Aportar formación y tecnología.
La política pesquera común ha supuesto el desguace de un gran número de barcos, y las subvenciones permitieron construir 1000 barcos nuevos y reconvertir a 2000. La fuerza negociadora con tercero países se incrementó al ingresar en la UE.
2. Regiones pesqueras de España y principales caladeros.
Las condiciones del litoral.
Las costas española, para los aprovechamientos pesqueros, tienen a su favor la diversidad de las mismas, pero en contra que la Plataforma Continental es muy pequeña.
El Océano Atlántico es más favorable que el Mediterráneo. Su salinidad es moderada (350/00 ). La temperatura oscila en las costas peninsulares entre los 10 y los 18°. La amplitud de Océano hace que las corrientes marinas faciliten la distribución del plancton y haya oscilación de 4 m. Por las mareas, lo que permite el marisqueo. En el Noroeste las profundas entalladuras de las rías alarga el perímetro costero y facilita instalación de bateas y acuicultura.
El Mediterráneo es más cálido, entre 14 y 25°, tiene menos plancton y poca marea., su salinidad (38
0/00 ) es más alta. Al ser un mar casi cerrado el ámbito de pesca es más  frágil y sus caladeros están muy sobre-explotados
Regiones marítimas. La costa mediterránea comprende: tramontana (Desde la frontera francesa a Cabo de La Nao), levantina (hasta Cabo de Gata), Sur mediterránea (Lo que queda de Mediterráneo peninsular), Balear. La zona atlántica: Sur atlántica (El atlántico andaluz), Noroeste (Galicia), Cantábrico (de Asturias a  la frontera francesa), Canaria.
Algunas de las especies más frecuentes en nuestros mares son: anchoas, sardinas, atún, merluza, caballa, pargo , mero. Marisco etc. 
La pesca hoy. Su desigual significado regional.
Las regiones con mayor importancia en la Pesca son, por este orden: Galicia, Andalucía, País Vasco y Canarias. Nos referimos a la producción de los barcos que tienen bases en su puertos, pues los sitios de pesca pueden estar en cualquier parte del mundo.
Galicia. Supone un tercio de las capturas y la mitad del empleo. Combina unas actividades y flota poco rentable, antigua, pero de gran importancia social con otra parte de la flota que son verdaderos complejos industriales en alta mar.  Junto con la flota cantábrica pesca en caladeros cercanos de Sardina y Merluza y sobre todo en caladeros comunitarios (atún, pez espada) y del resto del mundo (fletan , bacalao, atún…) con una flota excelente.
En Andalucía está sobre representada la flota de bajura con más importancia social que económica. Las provincias Atlánticas, Cádiz y Huelva, destacan de manera muy especial y cuentan con una parte de la flota dedicada a la pesca de Altura con barcos punteros. El de Huelva es, con diferencia, el principal puerto pesquero de la regíón, seguido por el de Algeciras.  Los caladeros andaluces están sobreexplotados y la vicisitudes de los acuerdos con Marruecos afectó mucho. Otros caladeros son Portugal y los internacionales.
El País Vasco destaca sobremanera entre la comunidades del cantábrico,tiene la flota proporcionalmente más productiva de España. Con menos del 3% de los barcos, tiene casi el 15 % de potencia. Los caladeros del golfo de Vizcaya suponen solo una parte pequeña de su actividad pesquera que se reparte por el mundo.
El litoral Mediterráneo (bacaladilla, salmonete, sardina, boquerón, besugo, rape, lenguado…) presenta unos indices altos de sobre-explotación agotados los caladeros y predomina un flota tradicional.

Canarias. Tradicionalmente se servía del banco Sahariano, hoy también es base de operaciones para el Atlántico. Los caladeros mundiales. 
Tradicionalmente la flota pesquera española ha faenado con frecuencia por mares muy alejados. Ya hemos explicado antes los problemas y soluciones relacionadas con la delimitación de las aguas jurisdiccionales a 200 millas del litoral.
Las zonas FAO dónde las flotas españolas obtuvieron más capturas, según valor económico, fueron por orden decreciente: Atlántico Noreste (más de un tercio del total), Océano Índico y Mar Mediterráneo.
3. Importancia creciente de la acuicultura en España.
Algunas cifras
En los últimos 25 años la acuicultura ha crecido mucho en el mundo. Mientras la pesca tradicional mantiene el mismo nivel de capturas, los productos de acuicultura se han cuadruplicado habiéndose superado, y cada año más, desde 2013 ,en el peso, a la pesca tradicional.
España en 2016 ocupaba el lugar 30 del mundo y el 4º de la UE por el valor de la producción en acuicultura. Por Tonelaje España es el primero de la UE y 21 del mundo.
El v.A.B de los productos de la acuicultura (637  millones de € ) supone un cuarto  del de la pesca marítima y se halla en un proceso que crece significativamente  año a año.
Da trabajo a algo más de (16.151) personas, si bien con predominancia de los contratos a tiempo parcial pues equivale solo a algo más de 6000 (6.300) UTA-Unidad de Trabajo Anual. Más de los tres cuartos del empleo corresponde a Galicia. La masculinización no es tan fuerte como en la pesca de captura, más de un quinto de las personas ocupadas son mujeres (1.312, 4.229 UTA)
Hasta la década de los ochenta la producción acuícola española se concentraba en unas pocas especies repartidas en pequeñas empresas de economías familiares y muy tradicionales, siendo tres los cultivos más carácterísticos: 
 Cultivo de mejillón en las rías gallegas. Iniciado en los años cuarenta, su desarrollo se produjo a mediados de los setenta. 
 Cultivo de la trucha arco iris en aguas interiores, su desarrollo tuvo lugar en los años setenta. 
 Acuicultura de los esteros gaditanos, iniciada a comienzos de los cuarenta al entrar la industria salinera local en una grave crisis, su desarrollo fue muy lento en un principio, logrando su despegue definitivo a finales de los años setenta. 
A partir de los años noventa, con la incorporación de nuevas tecnologías y una mayor industrialización del sector, se producen nuevas especies como el rodaballo en el norte de España y la dorada y lubina en el sur y levante de España y Canarias. Además, el cultivo del mejillón incrementó su grado de industrialización y se mejoraron los métodos empresariales en los cultivos de trucha y en los esteros de la regíón suratlántica. De momento, como anécdota podemos señalar la introducción del Esturión (y el aprovechamiento del caviar) en las piscifactoría de Río Frio, donde se sigue “cultivando” la más tradicional trucha.
La actividad acuícola en España comprende más 5000 establecimientos, De éstos más del 95% se ubican en zonas marinas y el resto en aguas continentales.
En general, se puede decir que la mayor producción, en cuanto a peso,  corresponde a moluscos, especialmente mejillón . La producción de peces, tanto de acuicultura marina, como continental tiene sus principales especies en dorada, lubina, rodaballo, túnidos y trucha y, ha experimentado un espectacular crecimiento en el último decenio, superando en valer económico de la venta a los moluscos. Los crustáceos, plantas marinas y otros tienen un papel marginal. 
TEMA 10. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 
La industria española ocupa un lugar subordinado respecto al sector servicios, y de segundo orden dentro de los países más desarrollado.
1. Factores de la actividad industrial.
Materias Primas.
Las materias primas es un factor de localización industrial, si bien no necesariamente determinante. Materias primas de origen mineral.
España tiene una tradición histórica en la explotación minera,  que  se acentuó en el S. XIX. Hoy en día, sin embargo es deficitaria en algunos de sus subsectores claves.
Minerales energéticos (Ver más adelante en «fuentes de energía»).
Los minerales metálicos son la base de las industrias metalúrgicas, químicas y de transformación.
Diseminados por los roquedos paleozoicos. Hoy su producción es escasa y hay que  importar. 
Los minerales no metálicos (Caolín, cuarzo, arcilla, baritina, sal gema, etc.) son importantes para la Nonstrucción e Industria Química. España exporta, pero su valor es menor que el de los metálicos. Las  Rocas Industriales se explotan en Canteras (arenisca, arcilla, caliza, mármol, granito, pizarra, sílice, yeso…) y es materia prima para la Construcción. Su localización es muy muy dispersa y hay autoabastecimiento, excepto en el Mármol, que a pesar de tener una  importantes producción no es suficiente para la industria del mármol y sus derivados. 
Materias primas de origen orgánico.
Básica para la industria textil (lana, lino, algodón) y sobre todo para la Industria agro-alimentaria La ubicación de las industrias muy relacionada con los mapas de producción agro-pecuario y puertos pesqueros. Se importa materia primas de origen forestal para muebles, construcción, y pasta de papel. 
La Energía.
España es muy deficitaria Fuentes de energías primaria de origen mineral. Casi  todo hay que importarlas. Sin embargo la gran capacidad transformadora hace que sea exportadora de productos derivados del petróleo y de electricidad.  
La extracción de Carbón en España está prácticamente desaparecida desde el 1 de Enero de 2019. Su bien su uso está disminuyendo por el grave efecto contaminante.
El Petróleo,  sigue siendo  la principal fuente energética (un 43.8% en 2017)  Hay una importante  red de refinerías, todas en en las costas, menos 1 (puertollano) en el interior.
El uranio   necesita ser enriquecido en el extranjero (EE.UU. Y Francia). Desde 1984 hay una moratoria nuclear.
Gas Natural. Se importa  de Argelia, Libia, y Rusia. Es la fuente energértica mineral con menos problemas ambientales. Fuentes de energías renovables
Está creciendo su utilización, en 2018  casi el 40% degeneración de la electricidad (beneficiándose d buen año de precipitaciones llegó al 38,4) según REE. Las mas significativas son:
La Hidráulica utiliza  centrales a pie de presa en los embalses. Las cuencas del Norte, Duero y Ebro representan casi 4/5 de total de la producción hidroeléctrica. 
Energía Solar. Más producción en zonas soleadas. Su aplicación es más lenta de lo que se podía prever por su alto coste.
Eólica. Es la que esta experimentando un mayor crecimiento crecimiento a través de los parques eólicos (Tarifa, Sierra de Gador, litoral gallego y Catalán, valle del Ebro, Canarias…). 
Energías producida por biomasa, también en aumento (combustión de residuos y cultivos energéticos), Suministro de Energía primaria: El petróleo sigue siendo dominante, con un crecimiento paulatino de las renovables y el gas natural y un descenso del carbón. ( En 2017, mal año para las renovables por el mal año hidraúlico, en porcentaje: Petróleo (43,8). Gas Natural (19,8). Renovables (21,4). Nuclear (11,9).  Carbón (10,5).
Estructura Empresarial.  
En conjunto podemos decir que la estructura empresarial de la industria española es débil en comparación con la magnitud de nuestro PIB. 
Dos tercios del empleo de la industria en España está dentro de las PYME (66,3% en 2016) . La inversión en I+D (Investigación y desarrollo es débil). La penetración del capital extranjero es muy fuerte en sectores como, por ej, . Automóvil. A la inversa multinacionales españolas (Telefónica, Repsol, Abengoa, Zara..).  Las empresas públicas han quedado muy  reducidas y el poder del sector financiero muy fuerte.
Mano de obra. El proceso de cualificación ha ido mejorando en las últimas décadas.  Con respeto a los países de la UE el coste de la mano de obra por debajo a de los países con mayor renta per capitá de la y  por encima de los países ingresados desde el 2000.
Red de transporte y lugares de consumo.  La localización industrial en las zonas costeras se ha visto ayudada por ser el marítimo el medio de transporte fundamental. Desde mitad del XIX la concepción radial de la red ferroviaria, y  después de la de carretera,  agudiza el despoblamiento de la industria interior.
Historia y Política industrial.
La localización actual de la industria tiene mucho que ver con los avatares históricos y las políticas industriales: Así desde finales del XIX los núcleos Vasco y Catalán. El efecto capitalidad sobre Madrid, La crisis del 73 que afectó sobre todo a la costa norte.
El ingreso en la Comunidad Económica Europea (Hoy UE) estuvo inmerso en un proceso de liberalización, privatización y reconversiones.
Las políticas laborales, de infraestructuras, de investigación, exigencias medioambientales así como los fenómenos ligados a  globalización también influyen decisivamente.
2. Principales sectores industriales en la actualidad
Para realizar el estudio de los distintos sectores industriales se puede acudir a varios criterios.
Por ejemplo as que agrupan las actividades en función del destino final de los bienes producidos:
1. Industrias de base transforman materias primas en productos semielaborados.
2. Industrias de bienes de equipo producen bienes, máquinas o herramientas.
3. Industrias de uso y consumo producen bienes que son usados o consumidos directamente por lapoblación. Ejemplo: textil, calzado.
Vamos a centrarnos en analizar los Sectores según su grado de innovación Sectores tradicionales Sufrieron gravemente la “reconversión” de los 198080 y 90 y perdieron peso económico.
La Metalurgia. La “reconversión” afectó especialmente a la Siderurgia integral ( obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro), se mantiene la no integral, acerias, (hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra). Focos principal en el  País Vasco y secundarios Navarra, Asturias y Cataluña. 
Los Transformados metálicos (desde ferretería a maquinaria), está muy dispersa, pero se da más en País Vasco, Cataluña y Madrid. 
Fabricación de electrodomésticos. Muchas marcas, pero concentrada en dos grandes grupos empresariales de capital extranjero.
Construcción naval. En los últimos decenios muchos astilleros desaparecieron o redujeron su capacidad. Lo más importantes están en El Ferrol y Bahía de Cádiz.
Industria textil, cuero y calzado. El textil se ha concentrado y es dominante Cataluña. Confección y calzado, en auge, muy dispersa sobre todo por las regiones mediterráneas y el Imperio Inditex-Zara. Industria en función de la construcción:  Muy dispersa y con un grave colapso en la crísis de 2008, en los últimos años de 2010 algo remonta.
Sectores dinámicos
En general tienen un alto componente tecnológico, necesitan grandes inversiones (multinacionales frecuentemente) y abundan las grandes fábricas.
Automoción. Hoy en manos de multinacionales extanjeras. Es un sector exportador y multiplicador por las industrias de componente .
Químico. 
Petroquímico se da en grandes complejos industriales asociados normalmente a las refinerías precisando de grandes capitales.
La I.Q. De transformación (fertilizantes, pinturas, cosméticos y perfumería, productos farmacéuticos…) en fábricas más pequeñas y dispersas (más en País Vasco, litoral catalán y Madrid)
Alimentario. Es el renglón de la contabilidad industrial más importante de España,16,6% del VAB de la industria en 2016. Tiene una gran diversidad y dispersión con abundancias de Pymes, las grandes empresas. Multinacionales con frecuencia, controlan los sectores lácteos, aceite, azúcar, cerveza. La localización, en general está muy mediatizada por la proximidad a las materias primas agrícolas, ganaderas y de productos marinos.
Sector energético.
Hemos visto parte de sus carácterísticas anteriormente, añadamos que la electricidad está controlada por muy pocas grandes empresas, la mayor de ellas , ENDESA, de capital estatal italiano
Sectores de Vanguardia
Se hallan caracterizados por el uso de tecnología punta. Un nuevo elemento paisajístico, los Parques tecnológicos apoyados por la administraciones, agrupan a parte de las empresas de este sector. La actividad ligada a la investigación y desarrollo influyen en todos los procesos fabriles y económicos. Los  industriales con mayor gasto en innovación son la industria farmacéÚtica, la aeronáÚtica, la fabricación de productos electrónicos. Informáticos y de telecomunicaciones, biotecnología, los fabricantes de automóviles, los de instrumental científico y de precisión y energías renovables y cogenaración. 
Son  Madrid, Cataluña, el País Vasco y Navarra las que  proporcionalmetne invierte más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
La debilidad de la inversión privada en innovación es “tradicional” en la  empresa española, y la fundamental financiación pública se  vio dramáticamente recortada en estos años de crisis, lo que supone un problema a medio y largo plazo, pues ya partíamos de niveles atrasados y excesivamente dependientes del exterior.
3. Distribución geográfica de la industria en España
Tras las reconversiones forzadas por la crísis del 73 y la integración en la CEE (1986). Zonas de tradición industrial han quedado un tanto desmanteladas, pero los tres focos principales el litoral mediterráneo (con “centro” en Barcelona), País Vasco y Madrid, han recuperado su papel destacado con industrias de los sectores más dinámicos y con una expansión hacía sus zonas limítrofes, especialmente en industrias más tradicionales.
Los principales focos
El eje levantino.  De Girona a Murcia.  Indudablemente la principal aglomeración industrial de España. Barcelona y alrededores combina sectores tradicionales (Metal, agro-alimentario, textil,..) con otros punteros (Químico…) 
La Comunidad Valenciana y Murcia: algo más tradicional, con importancia en calzado, confección, cerámica y productos alimenticios.
Madrid. Aunque en realación a su población la proporción de mano de obra industrial no es grande, si que destaca por su densidad geográfica. Los sectores son muy diversos. Obsesrvamos la expansión a zonas de la provincia y otras limítrofes. A destacar la concentración de los centros de decisión empresariales y políticos del país, junto con centros de innovación.
El País Vasco y su área de expansión  (Navarra, La Rioja, Burgos).  Con industrias punteras y dentro de las tradicionales destacan la metalurgia y agro-alimentaria.
Otras Áreas:
El valle del Ebro.  Se beneficia sobre todo de la posición central de Zaragoza entre los tres grandes focos: Madrid, Cataluña-eje mediterráneo y País Vasco.
Zona Costera andaluza: Lo principal el triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva con industrias tanto muy dinámicas (petro-químico, aeronáuticas) con otras más tradicionales (alimentaria) y la problemática supervivencia de los astilleros. Otros focos serían la bahía de Algeciras, Málaga y la industria que surte a los invernaderos en Almería.
Zonas con poca industria o  en descenso:
El Interior Peninsular , con la excepción de Marid, tradicionalmente mucho menos pujante que las ´costeras. Hoy en día sus principales áreas industriales son las que sirven de descongestión a lo grandes núcleos, También algunos enclaves como Valladolid-Palencia, Córdoba-Jaén o en torno a Badajoz.
El litoral cantábrico y gallego. Las reconversiones o crisis de sectores en los que destacaban, (Carbón, siderurgia y construcción naval) ha disminuido en mucho la importancia relativa de estas zonas aunque aun conservan un porcentaje importante de actividades industriales. Los archipiélagos: la actividad constructora, ligada al turismo, es más importante que la industrial. Las grandes instalaciones.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum a ante ut purus aliquam pellentesque. Suspendisse potenti. In sit amet risus quam, et egestas mauris. Nunc feugiat risus ut est facilisis condimentum. Sed et turpis velit, sit amet pharetra lacus.


Algunos complejos fabriles originan a su alrededor zonas industriales de importancia. A destacar las fábricas de automóviles (todas las instalaciones donde se ensamblan están situadas en la mitad norte de la península) y las refinerías de petróleo  (repartidas por costa penínsular y Canarias, excepto la de Puerto-llano). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *