¿Qué es una Pirámide de Población?
La pirámide de población es un gráfico de barras doble y opuesto en el que se representan los datos de la estructura por edades y sexo, generalmente en intervalos de cinco años, de la población de un país o territorio determinado. Se construye a partir de los datos del censo o padrón de habitantes. Se puede elaborar con datos absolutos (número de mujeres y número de hombres por cada grupo de edad) o, lo que es más recomendable para poder comparar la estructura de poblaciones de tamaños diferentes, con datos relativos (porcentaje de cada sexo y cada grupo de edad respecto a la población total).
La Pirámide de Población de Galicia en 2017: Un Vistazo Detallado
Características del Gráfico de Galicia 2017
La pirámide de población específica de Galicia para el año 2017 recoge dos series de barras horizontales. Cada una de ellas, dividida en intervalos de cinco años, indica los porcentajes (o números absolutos) de hombres y mujeres en esta comunidad autónoma. Convencionalmente, el color azul hace referencia a los hombres y el rosa, a las mujeres.
Este gráfico representa la población de Galicia en dicho año y refleja su evolución, mostrando cómo ha aumentado o disminuido en diferentes cohortes de edad, e indirectamente, los efectos de los flujos migratorios (tanto la emigración desde Galicia como la inmigración hacia la comunidad).
Análisis de la Estructura por Edad y Sexo
Distribución en Grandes Grupos de Edad
En la pirámide, las edades se presentan agrupadas en intervalos de cinco años y se pueden clasificar en tres grandes grupos demográficos:
- Población joven (0-14 años): Comprende a los nacidos aproximadamente entre los años 2003 y 2017.
- Población adulta (15-64 años): Incluye a los nacidos aproximadamente entre los años 1953 y 2002.
- Población anciana o senecta (65 años y más): Agrupa a los nacidos antes de 1953 (por ejemplo, hasta 1932 y anteriores para el grupo de 85 años y más, según los datos de 2017).
Esta división tripartita es fundamental para entender la dinámica demográfica: la población joven (0-14 años), la población adulta (15-64 años) y la población anciana (mayores de 65 años).
Forma de la Pirámide: Un Perfil Regresivo
La pirámide poblacional de Galicia en 2017 presenta una forma de bulbo o regresiva, si bien en las cohortes más jóvenes (las dos últimas barras de la base) se podría observar una ligera recuperación, asemejándose a una copa incipiente. Este perfil general de bulbo refleja un fuerte descenso de la natalidad en la base y un ensanchamiento en los tramos intermedios y superiores de la pirámide, característico de una sociedad con un progresivo envejecimiento.
Identificación de Entrantes y Salientes Demográficos
En el gráfico de la pirámide gallega de 2017, se observan los siguientes entrantes (cohortes menos numerosas que las adyacentes más viejas, indicando reducción) y salientes (cohortes más numerosas, indicando mayor volumen):
- Entrantes destacados: Se aprecian en la población más joven y en parte de la adulta joven (grupos de edad desde 0-4 hasta 30-34 años), lo que evidencia una reducción de la natalidad en los periodos correspondientes a su nacimiento.
- Salientes destacados: Se encuentran en los grupos de edad desde los 35-39 años hasta los 70-74 años. Además, se puede observar un saliente particular en el grupo de mujeres de 85 años y más.
- Particularidad en edades avanzadas: Las cohortes entre 75-84 años podrían interpretarse como un ligero entrante en comparación con el grupo inmediatamente inferior (70-74 años) y el superior (85+), especialmente si se considera la mayor supervivencia femenina en el tramo más alto.
Interpretación Profunda de la Pirámide Gallega
Tasas de Dependencia: Jóvenes y Ancianos
El análisis de la distribución por grupos de edad, elaborado a partir del censo y padrón de la comunidad autónoma de Galicia en 2017, indica que la población dependiente se divide en dos sectores principales: la infancia y la senectud.
- Según los datos de la pirámide, el grupo de infancia (0-14 años) estaba compuesto por un total de 155.607 mujeres y 167.725 hombres. Esta cifra, en comparación con el total de la población, es relativamente reducida.
- Respecto al sector de la tercera edad (población anciana, 65 años y más), los datos muestran un total de 214.574 mujeres y una cifra notablemente inferior de 36.215 hombres. Estas cifras, especialmente el elevado número de mujeres mayores, son significativamente más altas que las de la población joven, lo que acentúa el envejecimiento.
La forma de bulbo de la pirámide es característica de una pirámide regresiva. En demografía, esto se traduce en una sociedad que tiende al progresivo envejecimiento, propia de un lugar desarrollado, con una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja. Este fenómeno se debe, en primer lugar, al gran desarrollo del estado de bienestar producido después del período de dictadura, que derivó en mejoras en la sanidad, mejores condiciones laborales y, en consecuencia, una mayor esperanza de vida. Por otra parte, la plena incorporación de la mujer al mercado laboral y la escasez o poca efectividad de políticas dedicadas al fomento de la natalidad han contribuido a que el número de nacimientos disminuya de forma significativa en los últimos 20 años.
Huellas de la Historia y Factores Socioeconómicos
En esta pirámide podemos identificar la influencia de diversos acontecimientos históricos y factores socioeconómicos en la estructura poblacional de Galicia:
El Legado de la Guerra Civil y la Posguerra
Se puede observar una irregularidad o muesca en las cohortes de personas nacidas aproximadamente entre 1932 y 1942 (es decir, aquellas que tenían entre 75 y 85 años en 2017). Estas generaciones vivieron los efectos de la Guerra Civil Española y la dura posguerra, lo que impactó en su tamaño debido a la mortalidad, la caída de la natalidad y la emigración. En estos grupos de edad avanzada, la población femenina es considerablemente más numerosa, principalmente debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres en comparación con los hombres.
El Eco del Baby Boom
Posteriormente, las personas nacidas aproximadamente entre 1962 y 1973 (con edades entre 44 y 55 años en 2017) corresponden a las generaciones del baby boom tardío en España. Aunque el texto original mencionaba «lady boom» y políticas pronatalistas, estas cohortes reflejan una natalidad más alta que las posteriores, formando uno de los salientes de la pirámide.
Descenso de la Natalidad, Emigración y Crisis Económicas
Desde finales de la década de 1980 (aproximadamente desde 1987) hasta 2017, se verifica un descenso masivo de la natalidad en ambos sexos. Las causas son diversas e interrelacionadas:
- La persistente emigración desde Galicia, especialmente de población joven, hacia otras regiones de España o al extranjero.
- La consolidación de la mujer en el mundo laboral, que se intensificó con la llegada de la democracia al país, a menudo sin suficientes medidas de conciliación familiar y laboral que faciliten la maternidad/paternidad.
- Las crisis económicas que afectaron a España, como las iniciadas en 2008 y sus secuelas, que provocaron el retorno de parte de la población inmigrante a sus países de origen. Además, estas crisis impactaron negativamente en las personas en edad de tener hijos, quienes sufrieron sus consecuencias en forma de paro, precariedad laboral o falta de recursos para formar una familia.
Implicaciones Futuras y Desafíos para Galicia
El Reto del Relevo Generacional
La pirámide de población analizada muestra la distribución de la población de Galicia en el año 2017. El bajo número de niños y niñas no asegura un relevo generacional natural suficiente, aunque la población total pudiera mantenerse o crecer coyunturalmente gracias a la llegada de inmigrantes. Ante este panorama, sería conveniente diseñar e implementar políticas activas de fomento de la natalidad y de apoyo a las familias para mitigar los problemas demográficos que se avecinan en los próximos años.
La Urgencia de Políticas de Apoyo Demográfico
Una vez analizados los datos recogidos, se evidencian las serias consecuencias que pueden derivarse si no se incentiva una política natalista y de apoyo a la juventud. Se puede observar que el bajo índice de natalidad actual y proyectado puede suponer un gran problema estructural, porque no se puede conseguir un equilibrio demográfico constante y porque la población adulta activa no será capaz, por sí sola, de mantener económicamente a una población anciana cada vez más numerosa (pensiones, sanidad, servicios de dependencia, etc.).
Este es uno de los problemas más graves que se pueden producir en una población, y está sucediendo en la mayor parte de nuestro país. Con el objetivo de que esta tendencia no se agudice, las administraciones públicas deberían tomar una serie de medidas integrales con el propósito de ofrecer ventajas y un entorno favorable para que las personas y parejas puedan formar una familia y así contribuir a garantizar un posible aumento de la natalidad y un futuro demográfico más equilibrado para Galicia.