Orogenia alpina

  1. EL RELIEVE TERRESTRE 

-El relieve es el conjunto de todas formas que presenta la superficie terrestre

-La estructura depende de la litología y de las fuerzas internas de la tierra, estas últimas pueden: levantar, hundir,fracturar,plegar o desplegar la corteza terrestre

-El modelado es la acción es la acción de los agentes externos (agua, viento,…) que actúa sobre el relieve

1.1. LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

  • Zócalo

    • Formada en la era primaria como resultado de la orogénesis

    • Materiales silíceos, y sus rocas predominantes son: granito, pizarra…

    • Predominan las penillanuras

  • Macizo antiguo

    • Formadas en la era terciaria por el levantamiento de un zócalo, este levantamiento fue resultado de la orogénesis Alpina

    • Sus materiales son paleozoicos

    • Presentan unas formas redondeadas

  • Cordilleras plegamiento

    • Grandes elevaciones montañosas

    • Surgieron en la era terciaria debido a la orogénesis alpina

    • Sus materiales fundamentalmente calizos

    • Sus formas son escarpadas y posee 2 tipos: intermedias y alpinas

  • Cuencas Sedimentarias

    • Formadas en la era terciaria

    • Son zonas hundidas rellenadas con sedimentos: calizos y arcillosos

1.2. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA

  • Arcaica

    • Emergíó del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE

  • Primaria

    • Orogénesis herciniana

    • Materiales silíceos

    • Surgieron las cordilleras hercinianas

      • Oeste: Macizo hespérico

      • Noroeste: Macizo de Aquitania, Catalano-Balear, Ebro

      • Sureste: Macizo Bético-Rifeño

  • Secundaria

    • Periodo de calma, predominó la erosión y sedimentación

    • Deposito materiales calizos

    • La meseta se inclínó hacia el este

  • Terciaria

    • Orogénesis alpina, provocó los siguientes cambios

      • Se levantaron las cordilleras Alpinas (Pirineos)

      • Formaron depresiones prealpinas (Ebro)

      • Meseta inclinada hacia el Oeste (Ríos– Atlántico)

      • Rebordes montañosos orientales y meridionales

      • Zócalo de la meseta (materiales paleozoicos) experimentó fracturas y fallas

  • Cuaternaria

    • Glaciarismo

      • Afecto a las cordilleras más altas (Pirineos, Sistema Central…)

      • 2 glaciares: Valle, Circo

    • Terrazas Fluviales

      • Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río 

      • Originados debido a las alternancias climáticas de esta era

1.3. EL ROQUEDO

  • Área Silícea

    • Rocas arcaica y primaria (predomina granito)

    • Oeste peninsular y ramificaciones hacia la cordillera cantábrica

    • Alteración química

    • Alteración a partir de fracturas

      • Alta montaña

        • Agua se filtra por fracturas y cuando se congela las rompe

        • Forman crestas agudas, escarpadas y dentadas

      • Zonas más elevadas

        • Diaclasas paralelas: granito se descama

        • Diaclasas perpendiculares: forman bolas, se caen, amontonan, caos de bolas

  • Área Caliza

    • Rocas integradas en secundaria y plegadas en la terciaria (predomina caliza)

    • Localización forma “Z” invertida

    • Relieves

      • Lapiaces: surcos formados por las aguas de escorrentía, sobre las vertientes/ sobre superficies llanas con fisuras

      • Gargantas: Valles estrechos y profundos causados por los ríos

      • Poljés: Depresiones alargadas, puede inundarse temporalmente o permanentemente

      • Dolinas: Grandes cavidades donde el agua se estanca

      • Cuevas: Creadas cuando el agua se filtra y circula subterráneamente formando galerías, el agua puede volver a la superficie por: manantiales o surgencias

      • Simas:Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas

  • Área Arcillosa

    • Terciaria y cuaternaria

    • Cuencas sedimentarias (depresiones Ebro y Guadalquivir)

    • Roca predominante (arcilla), relieve horizontal

    • Relieve

      • Campiñas: Formadas cuando los ríos se cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla

      • Cárcavas/Badlands: Zonas donde alternan largos periodos secos y lluvias torrenciales, agua se desgasta formando cárcavas, cuando se extienden por una superficie larga se crean las Badlands


  • Área Diferencial

    • Relieve horizontal

      • Estratos horizontales y alternativamente blandos y duros

      • Los ríos abren valles que separan amplias plataformas (páramos)

      • Cuando los flancos se erosionan más rápidamente se convierten en cerros testigo, luego en antecerros cuando la parte superior desaparece

    • Relieve Monoclinal

      • Estratos suavemente inclinadas y alternan materiales duros y blandos

    • Relieve Plegado

      • Estratos plegados y formados por materiales de distinta dureza

      • Relieve apalachense (Sierra Morena)

      • Relieve jurásico (Pirineos)

1.4. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

  • Meseta

    • Elevada llanura (600-800 m)

    • Era primaria, por erosión del macizo hespérico

    • Era terciaria: se deforma y se destruye

    • Durante la orogénesis alpina

      • Zócalo Paleozoico

        • Erosión ha eliminado los materiales terciarios y ha dejado a la vista los silíceos, relieve constituido por penillanuras muy suavemente ondulados

      • Sierras Interiores  (sistema central, Montes de Toledo)

        • Era terciaria, levantamiento de zócalós de la meseta (Orogénesis Alpina)

          • Sistema central: más alto, divide la meseta por la mitad

          • Montes de Toledo: menos altura, divide la submeseta sur separan Cuencas (Tajo y Guadiana)

      • Cuencas sedimentarias interiores

        • Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloque del zócalo

          • Paramos: superficies planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos

          • Campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos, donde paramos erosionan (Duero)

          • Cuestas: Zonas más inclinadas entre páramos y campiñas

  • Rebordes

    • Macizo Galaico-Leónés

      • Terciaria, levantamiento del ángulo noroeste

      • Montañas redondeadas de poca altura

    • Cordillera Cantábrica

      • Sector Oeste (macizo asturiano)

        • Terciaria levantamiento de este sector

        • Materiales paleozoicos

        • Peña Vieja

      • Sector Este (montaña cantábrica)

        • Terciaria, plegamiento materiales secundarios

        • Materiales Calizos

    • Sistema ibérico

      • Cordillera intermedia, terciaria, plegamiento materiales secundarios, calizos

        • Tercio Norte:Sierra Morena

        • Sureste

          • Interior: Sierra Almarron

          • Exterior: Fosa Calatayud

    • Sierra Morena 

      • Separa meseta y Valle del Guadalquivir

      • Falla gigantesca

      • Terciaria, empuje desde el sur al levantarse las cordilleras béticas


  • Depresiones Exteriores 

    • Fosas Prealpinas

      • Depresiones del Ebro: paralela a los Pirineos, cerrada por sistema ibérico y cordillera costero-Catalana.

        • Somontanos: levemente inclinadas, muchos materiales gruesos y duros transportados por los ríos, la erosión ha creado Mayos y Chicas

        • Centro: Estratos horizontales y alternativamente de calizas, arcillas margas y yeso

Depresión del Guadalquivir: Paralelas a cordilleras béticas entre Sierra Morena y Atlántico


  • Cordilleras Exteriores

    • Pirineos

      • Eje

        • corresponde al antiguo Macizo de Aquitania

        • Materiales paleozoicos

        • Relieve abrupto debido al glaciarismo

      • Prepirineos

        • Sur, orogénesis alpina, materiales paleozoicos

        • Más suave y menos alto

        • Sierras interiores y exteriores

      • Depresión media

        • Larga y estrecha depresión margosa

        • Separa sierras interiores y exteriores

    • Montes Vascos

      • Prolongan los prepirineos

      • Calizo, formas suaves, altitud moderada

    • Cordillera Costero-Catalana

      • Transformación de los Pirineos

      • Separada por fallas 

      • Materiales Paleozoicos (N) y Calizos (S)

    • Cordilleras Béticas

      • Penibética (Mulhacen)

        • Bordea la costa 

        • Terciaria

        • Mats paleozoicos

      • Subbéticas (Cazorla)

        • Terciaria

      • Depresión intrabética

Separa las 2 cordilleras


TEMA 2:LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

FACTORES DEL CLIMA

-El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado lo estudia la meteorología

-El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar lo estudia la climatología

Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima:

  • La latitud de España se encuentra en la zona templada del hemisferio Norte, tiene 2 estaciones bien marcadas y otras dos de transición en Canarias debido a su latitud subtropical estos contrastes son menos notorios.

  • La situación es que se encuentran entre 2 grandes masas de agua y 2 continentes por lo cual es un lugar con 2 masas de aire distintas.

  • La influencia del mar, debido a sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos establece claras diferencias climáticas entre lo abierto al mar y lo interior

  • El relieve,influye en el clima por su altitud (cada 1000 m -6ºC) y la disposición.

LOS ELEMENTOS DEL CLIMA 

-La insolación es la cantidad de radiación solar que la superficie terrestre ha recibido.

-La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes

-La temperatura es el grado de calor de aire, se mide en ºC y en los mapas se presenta mediante isotermas que unen los puntos con igual temperatura

  • La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío

  • Las heladas se producen cuando la temperatura baja de 0º

-La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que este contiene

-La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, limitan la visibilidad

-La calima reduce la visibilidad y está causada por la presencia de gran cantidad de partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera 

-La presión atmosférica depende de las carácterísticas de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año 

-El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie

-La precipitación es el agua que cae desde las nubes hasta la superficie terrestre tanto líquido como sólido, se mide con el pluviómetro y se representa mediante isoyetas

-La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente

-La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, cuando la precipitación es menor a la evaporación 


CLIMA Oceánico

-El área, ocupa el norte (cornisa cantábrica y Galicia)

-Las precipitaciones son abundantes,regulares y suaves 

    -El total anual no supera los 800 mm

    -Su distribución es bastante regular

    -Su forma es suave y esta favorece su infiltración en el suelo

-Las temperaturas se caracterizan por su amplitud térmica baja en la costa y moderada en el inter

    -En la costa la amplitud térmica es baja, el verano es fresco y el invierno moderado                           

    -En el interior la amplitud térmica es moderada y el invierno puede ser frío 

CLIMA Mediterráneo

-El área es el mas extenso, sur del clima oceánico,Baleares, Ceuta y Melilla

-Las precipitaciones son moderadas o escasas

    -El total es inferior a los 800mm (entre 800-500/500-300)

    -Su distribución es irregular 

    -La forma es tormentosa 

-Las temperaturas varían según el subtipo:

MARÍTIMO 

-Área costa mediterránea menos SE, la costa suratlántica,Baleares,Ceuta,Melilla

-Las precipitaciones son moderadas o escasas (800-300)

    -Costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes debido a la influencia de las      borrascas

    -Costa Mediterránea las precipitaciones son menores debido a que la fuerza de las borrascas ha disminuido

-Temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada, el verano es caluroso y el invierno suave 

CONTINENTALIZADO

-Área comprende el interior peninsular menos la zona medio del Ebro

-Las precipitaciones son moderadas o escasas  entre los 800-300 mm anuales

   -Sector occidental peninsular son más abundantes 

   -Centro de las depresiones castellanas del Ebro son menores 

-Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta, hay 3 subtipos climáticos

   -Submeseta sur y bordes del valle del Ebro veranos calurosos y inviernos fríos 

   -Submeseta norte ,tierras altas del Guadalajara Teruel y Cuenca veranos frescos e inviernos fríos

   -Extremadura y interior andaluz veranos muy calurosos y inviernos moderados


SECO,SUBDESÉRTICO O ESTEPARIO

-El área SE peninsular y zona media del Valle del Ebro

-Las precipitaciones son muy escasas entre los 300 y 150 mm esto le da el carácter estepario

   -En el SE, la aridez obedece a 3 causas, la zona está protegida por las borrascas atlánticas,los relieves de las cordilleras béticas y llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, son frecuentes las masas de aire de África.Solo las borrascas en el mar de Alborán provocan precipitaciones

   -En la zona media del valle del Ebro la aridez se debe al encajamiento entre montañas.

-Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar 

   -La estepa cálida de la costa del SE temperatura media 17-18ºC inviernos muy suaves

   -La estepa fría del interior del SE y de la zona media del valle del Ebro temperatura media inferior a 17ºC e inviernos moderados o fríos.

CLIMA DE MONTAÑA

-El área está compuesto por los territorios situados a más de 1000 m de altitud,las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen

-Las precipitaciones son muy abundantes (pueden superar los 1000 mm)

-Las temperaturas tienen una media anual baja y por inviernos fríos, en algún mes cerca o por debajo de 0ºC son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve

   -Las montañas incluidas en el área del clima oceánico, total de precipitación muy abundante abundante,no tienen meses secos y el verano es fresco

   -Las montañas del área mediterránea menor precipitaciones 

CLIMA SUBTROPICAL DE Canarias 

-Tiene un clima subtropical debido a la influencia de:

  • Situación meridional, próxima al trópico de cáncer y a las costas africanas.Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio del NE, temperaturas suaves todo el año

  • La corriente fría entre las islas enfría las aguas e incrementa la estabilidad del aire en verano

  • El relieve hace disminuir la temperatura 

-La influencia de de estos factores da lugar a un tipo de clima

  • En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas (300-150 mm) y las temperaturas son cálidas todo el año, la amplitud térmica es muy baja 

  • En las medianías (territorios entre 600-1500 mm) precipitaciones incrementan (1000 mm)

  • En las zonas más elevadas la temperatura media baja de los 10ºC en invierno puede llegar.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.