Masa de aire definición geografía

1. GEOGRAFÍA: La palabra geografía procede de los términos griegos “gé” (tierra)
Y “graphein” (describir). Significa por tanto descripción de la Tierra. El objeto de estudio es el conocimiento del espacio. La geografía se ocupa de localizar, representar, describir, analizar, explicar e interpretar todos los fenómenos físicos como los fenómenos humanos.
2. CARTOGRAFÍA: La palabra cartografía procede de los términos griegos “chartēs” (mapa) y “graphein” (describir). Es por tanto la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente a diferentes dimensiones lineales.
3. MAPA: Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Para su representación se requiere un sistema de proyección y una escala.
4. ESCALA: En un mapa, los datos aparecen siempre representados con un tamaño mucho menor del que tienen en realidad, es decir, están realizados a escala.
La escala es la relación media entre una longitud media sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad.
5.LATITUD: Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la red geográfica, formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.
Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de la tierra. El paralelo principal o paralelo 0o es el ecuador, que divide la tierra en dos hemisferios, norte y sur, y marca la latitud o distancia en grados desde cualquier punto de la tierra al ecuador o paralelo 0o. Puede ser norte y sur.


6.LONGITUD: Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la red geográfica, formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.
Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o meridiano 0o es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres y marca los husos horarios y la longitud, o distancia en grados desde cualquier punto de la tierra al meridiano 0o o meridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste.
7.PARALELO: Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la red geográfica, formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.


Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de la tierra. El paralelo principal o paralelo 0o es el ecuador, que divide la tierra en dos hemisferios, norte y sur. La latitud es la distancia en grados desde cualquier punto de la tierra al ecuador o paralelo 0o. Puede ser norte y sur.
8.MERIDIANO: Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre se utiliza la red geográfica, formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.
Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o meridiano 0o es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres y marca los husos horarios y la longitud, o distancia en grados desde cualquier punto de la tierra al meridiano 0o o meridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste.
9.PAISAJE: Desde el punto de vista geográfico, se considera el objeto de estudio fundamental, y es cualquier área de la superficie terrestre donde interactúan elementos naturales (plantas, rocas, animales…) y humanos. De forma básica se clasifica en natural o humanizado.
10. CUENCA SEDIMENTARIA: Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos, caliza, arcilla, arenisca o margas. Las cuencas sedimentarias son de dos tipos: las formadas por el hundimiento de un zócalo a causa de las presionas orogénicas de la era terciaria (depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana) y las albergadas en depresiones existentes antes de dicha orogénesis (depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Hoy estas cuencas sedimentarias son relieves casi horizontales, pues no han sido deformados por movimientos orogénicos posteriores.


11.DELTA: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forman en la desembocadura de algunos ríos. Generalmente tiene disposición triangular. Esta forma del relieve costero recibe su nombre por la semejanza con la forma de la letra griega delta.
12. MODELADO KÁRSTICO: Es un tipo de relieve que surge sobre materiales calizos. Su modelado resulta de la disolución de la caliza por la acción del agua.

El proceso se inicia cuando el agua actúa sobre el carbonato cálcico de la roca, provocando una reacción química, que da lugar al bicarbonato cálcico. Posteriormente este bicarbonato se precipita y forma cristales de calcita en las grietas de la roca o en el interior de las cavidades subterráneas, lo que origina estalactitas y estalagmitas.
13.PÁRAMO: Es un relieve tabular que ha quedado en resalte como consecuencia del progreso de la erosión fluvial que ha eliminado los materiales más blandos, dejando destacados los más duros. La superficie del páramo coincide con la capa de rocas más resistentes. Por ejemplo, los Montes Torozos, en Valladolid o la Mesa de Ocaña, en Toledo.
14.PENILLANURA: Superficie de erosión ligeramente ondulada que se localiza en las zonas más antiguas de los continentes. Se desarrollan sobre rocas de diferente 5 resistencia (como el granito, las pizarras o la cuarcita) y puede tener relieves residuales (montes isla), bloques desnivelados a diferentes alturas, o sufrir la incisión fluvial. Ejemplo la penillanura salmantino-zamorana.


15. RELIEVE APALACHENSE: El nombre proviene de la cordillera de los Apalaches en EEUU. Antiguas zonas arrasadas por la erosión sufren un plegamiento que vuelve a verse afectado por la erosión, dejando un paisaje en el que se elevan las capas duras y entre ellas aparecen depresiones de materiales más blandos. En España encontramos esto en el Sistema Central.
16. PERFIL EDÁFICO: Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

17 Y 18: TIEMPO Y CLIMA: Llamamos tiempo al estado medio (humedad, temperatura, presión, vientos…) de la atmósfera en un periodo breve (varias horas o varios días) sobre un espacio concreto. El clima es la sucesión de los tipos de tiempo en un lugar concreto o en un área geográfica determinada.
19. SOLSTICIOS: Los solsticios son losmomentosdelañoen los que elSolalcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de Junio y el 21 o el 22 de Diciembre de cada año. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios.


20. EQUINOCCIO: Los equinoccios son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de Marzo y el 22 o 23 de Septiembre de cada año.
En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra.
En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
22. ANTICICLÓN: Es una zona de altas presiones (más de 1015mb) rodeada de otras de presión más baja. En un anticiclón, el viento gira en el sentido de las agujas del reloj. Produce generalmente tiempo estable. Los anticiclones que afectan a España son, además del de las Azores, los polares atlánticos, el escandinavo, el térmico del continente europeo y el del interior de la Península en invierno.
23. BORRASCA: Es una zona de bajas presiones con valores inferiores a los 1.015 mb. El territorio afectado por una borrasca presenta un tiempo inestable (nubosidad y chubascos). La borrasca que más afecta a Europa occidental y, por lo tanto, a España es la Baja o Depresión de Islandia.
24. ISOTERMA: Es una línea que une los puntos con la misma temperatura, puntual o media. Su valor se expresa en grados centígrados. En España las zonas con valores medios más elevados corresponden a Canarias (menos las zonas montañosas) y a la costa mediterránea y atlántica del sur peninsular.


25. ISOBARA: Línea imaginaria que sobre un mapa une los puntos que registran los mismos valores de presión atmosférica expresada en milibares (mb) o en Hectopascales (hPa).
26. ISOYETA: Es una línea que une los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en mm. En España los más elevados (superiores a 800 mm) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 300 mm) a las zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular.
27. FRENTE: Zona o superficie de contacto en una borrasca que se sitúa entre dos masas de aire de temperatura y humedad diferentes en su contacto con la superficie terrestre. Cuando la masa de aire cálido y húmedo avanza sobre otra más fría y seca se habla de “frente cálido”. Cuando es al contrario, o sea, que la masa de aire frío y más seco avanza sobre la más cálida y húmeda, se habla de “frente frío”.
28. GOTA FRÍA O DANA: Siglas que significan “Depresión Aislada en Niveles Altos” equivalente a lo que antes se denominaba “Gota fría”. Se trata de un embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido, debido a una profunda ondulación de la corriente en Chorro Polar. Es un fenómeno atmosférico de gran inestabilidad propio del Mediterráneo occidental que provoca chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo, como suele ocurrir sobre el área mediterránea durante el otoño.


29. EFECTO FOEHN: El relieve provoca precipitaciones de tipo orográfico. Cuando una masa de aire encuentra un obstáculo montañoso, la masa de aire se ve
obligada a ascender. El vapor de agua que contiene se enfría 1
grado cada 100 metros y se condensa, dando lugar a
precipitaciones en el lado de la montaña por el que asciende el aire. Pasada la cumbre, el aire desciende, se recalienta y provoca sequedad.
30. EFECTO INVERNADERO: El efecto invernadero es una función
natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases
como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Estos gases
actúan como el cristal de un invernadero, dejan pasar la
radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie de la tierra, evitando que se escape al exterior. Sin este efecto, la temperatura media del planeta sería de -18oC en lugar de los 15oC actuales.
El aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, industrias, automóviles, incendios y deforestación, hacen que la cantidad de calor retenida sea mayor. Este cambio climático provocaría un aumento global de la temperatura de la tierra de 1,1oC a 6,4oC en el Siglo XXI
Las consecuencias de este aumento de las temperaturas provocará un aumento del nivel del mar entre 18 y 59 cm por la fusión del hielo polar y una reducción de la biodiversidad con la extinción de especies animales y vegetales.


España ha aumentado la emisión de gases con efecto invernadero por el incremento del número de automóviles y la demanda energética. El acuerdo internacional del Protocolo de Kioto nos obligamos a no aumentar la emisión de gases más de un 15% con respecto a 1990, aunque somos el país europeo que más se alejó de cumplirlo, pues en 2007 lo aumentamos un 57%.
31. BARLOVENTO: Término que se usa para indicar, en una cordillera, en una sierra o simplemente en una montaña, la vertiente o ladera que está expuesta al viento. En las vertientes o laderas a barlovento, los vientos cargados de humedad que chocan contra ellas provocan precipitaciones orográficas. En España, por ejemplo, la vertiente a barlovento más singular es la que se corresponde con la ladera norte del Teide, donde los vientos alisios descargan la humedad del Atlántico.
32. SOTAVENTO: Término que se usa para indicar, en una cordillera, en una sierra o simplemente en una montaña, la vertiente o ladera que está protegida de los vientos dominantes. En las vertientes o laderas a sotavento, los vientos que ya han descargado la humedad en la vertiente opuesta (la de barlovento) son desecantes y provocan un incremento de la temperatura. En España, por ejemplo, la vertiente a sotavento más singular es la que se corresponde con la ladera sur del Teide.
33. SOLANA: Ladera de una montaña o relieve orientada hacia el sur en el hemisferio boreal y hacia el norte en el austral. Una solana, por lo tanto, recibe más horas de insolación, con lo cual en ella se registran temperaturas más altas que en la ladera opuesta.


34. UMBRÍA: Ladera de una montaña o relieve orientada hacia el norte en el hemisferio boreal y hacia el sur en el austral. Una umbría, por lo tanto, recibe menos horas de insolación, con lo cual en ella se registran temperaturas más bajas que en la ladera opuesta.
35. BOSQUE CADUCIFOLIO: Bosque carácterístico de las zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año (otoño e invierno). Es denso, con árboles de tronco recto, alto y hoja ancha.
36. BOSQUE MEDITERRÁNEO: Bosque perennifolio (nunca pierde el follaje completo a la vez), asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado sistemas para adaptarse a la aridez, presentan hojas pequeñas, gruesas y duras y un troco bajo de corteza gruesa y de raíces profundas.
37. GARRIGA: Formación arbustiva de hoja dura carácterística de la zona de clima mediterráneo, en la que domina la jara, el tomillo y el romero, es más baja, menos densa y con menos variedad que la maquia.
39. MAQUIA: Formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada formada por especies que superan los 2 metros de altura. Las especies dominantes son madroños, brezo, jara y retama.
40. MATORRAL: En botánica y ecología, un matorral o arbusto está definido como una planta más ramificada que un árbol, con menos de 8 m de altura y usualmente con muchos tallos. Se considera matorral alto si tiene entre 2 y 8 m, bajo de 1 a 2 m. El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana debido al peligro de catástrofes como los incendios.


41. VEGETACIÓN ESCLERÓFILA: Es un tipo de vegetación cuyas especies están adaptadas a largos períodos de sequía y calor, que posee hojas duras. Las especies vegetales suelen ser perennes y muy longevas, con un crecimiento muy lento, y no presentan una pérdida de sus hojas durante la estación desfavorable. Las plantas esclerófilas se hallan en todo el mundo, pero son típicas de zonas con escasas precipitaciones o sequías estacionales.
42. VEGETACIÓN DE RIBERA: Es un tipo de vegetación caracterizado por su vinculación a la ribera de un río. Sus necesidades de agua se cubren fundamentalmente por la humedad del suelo y no necesariamente por la pluviosidad. Por lo general, crece frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad de animales, y particularmente de aves.
43. VEGETACIÓN XERÓFILA: Es un tipo de vegetación que se aplica en botánica a la vegetación y asociaciones vegetales específicamente equipadas para la vida en un medio seco. Es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. Se encuentran en regiones climáticamente áridas (desiertos) y también en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiáridas.
44. CLISERIE: Representación gráfica de la distribución escalonada de las
formaciones vegetales en distintos pisos en las laderas de una montaña. Esta 8 distribución es el resultado de la influencia conjunta de la altitud, la latitud, la orientación de las vertientes y los suelos.


45. BIODIVERSIDAD: La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas
46. CUENCA HIDROGRÁFICA: Territorio drenado por un río principal y sus afluentes jerárquicamente ordenados, cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Ejemplo: la cuenca del Duero.
47. VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar. En la Península Ibérica hay tres: cantábrica, atlántica y mediterránea.
48. ACUÍFERO: Formación geológica a través de la cual fluye y se almacena el agua subterránea por infiltración. Por ejemplo, el acuífero de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
49. RÉGIMEN FLUVIAL: Es la variación del caudal de un río a lo largo del año, que depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello puede hablarse de régimen fluvial, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
50. CAMBIO CLIMÁTICO: Según la definición de Naciones Unidas es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.


51. DESERTIFICACIÓN: Es un proceso mediante el que, por distintas causas, un territorio comienza a carecer de vegetación y lluvias, y el suelo va perdiendo su potencial de producción. De esta forma los elementos climáticos se degradan hacia los específicos del desierto. Algunas actividades humanas como la deforestación, el aprovechamiento agrario y ganadero excesivo, y algunas causas naturales, como las propias de los paisajes mediterráneos (fuerte sequía estival…), favorecen este proceso.
52. LLUVIA ÁCIDA: La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas, que caen a la superficie de la tierra con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en las aguas, la vegetación, los suelos y los edificios. Las zonas más afectadas en España se encuentran cerca de centrales térmicas de La Coruña, León y Teruel.
53. SOBREEXPLOTACIÓN: Entendemos por sobreexplotación a la acción antrópica negativa encaminada a obtener recursos del medio ambiente por encima de la capacidad de regeneración del mismo. Un ejemplo claro lo encontraríamos en la extracción masiva de recursos de los ecosistemas marinos, afectando a numerosas especies marinas, que han visto reducida su presencia.
54. ÁREA PROTEGIDA: Espacio natural que, por su vulnerabilidad o por poseer carácterísticas peculiares debidas a su estructura geológica, hidrográfica, vegetación o fauna es objeto de medidas especiales destinadas a su conservación. En España las figuras de protección son los parques nacionales, los parques naturales, las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.
         


Régimen DEMOGRÁFICO TRANSICIONAL (1900-1975)
 La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y
 1975. En comparación con otros países de Europa se inició más tarde, pero duró
 menos y también fue más intensa. Se caracteriza por la disminución suave de la
 natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.
 NATALIDAD: La natalidad descendíó de forma suave y discontinua, alternando periodos
 de mayor decrecimiento con otros de recuperación en relación con los
 acontecimientos históricos.
 En la década de 1920 la natalidad se recuperó del descenso gracias a la
 propiedad económica.
 Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis
 económica de 1929, la inestabilidad política de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939), la posguerra (1940-1955) que provocó el exilio de
 miles de personas.
 Entre 1956 y 1965 se produce un crecimiento de la natalidad, conocido como
 “baby boom” posbélico retrasado, gracias al final de la autarquía y del bloqueo
 internacional, que provocó desarrollo económico.
 Entre 1965 y 1975 descendíó la natalidad por la consolidación de un nuevo
 modelo de vida urbano e industrial, con graves problemas de vivienda,
 cambiando así el valor social de los hijos, quienes dejaron de ser un desahogo
 de la economía familiar para convertirse en una “carga económica”.


MORTALIDAD: la mortalidad general descendíó de forma acusada y continua durante
  la transición demográfica, excepto en dos únicos momentos de mortalidad
  catastrófica, la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron:
 El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta,
 superando así la malnutrición y la escasez de la posguerra, y en el crecimiento
 del nivel educativo, abandonando costumbres tradicionales nocivas para la
    Los avances médicos, la generalización de las vacunas y comercialización de los
 antibióticos, eliminaron la mortalidad catastrófica y redujeron las
 enfermedades infecciosas.
 La generalización de los nacimientos en clínicas, que disminuyó la mortalidad
 femenina en el parto y posparto, y la extensión de la sanidad pública. Los
 avances sanitarios mejoraron la higiene privada y pública (agua potable,
 alcantarillado, basuras).
 La mortalidad infantil descendíó, sobre todo la posneonatal causada por
 infecciones y desnutrición. La causa estuvo en el desarrollo de la pediatría, de
 la alimentación infantil y del cuidado materno.
 La esperanza de vida se elevó primero por la reducción de la mortalidad infantil
 y materna t luego por el descenso de la mortalidad en adultos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *