La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Expansión Global

Concepto de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron por la utilización masiva de máquinas. Este proceso se inició en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y estuvo acompañado de profundos cambios demográficos y agrarios.

Factores Impulsores de la Industrialización

Transformación Demográfica

Se inició un crecimiento demográfico importante y sostenido debido al descenso de la mortalidad. Las causas principales fueron:

  • Las epidemias de peste remitieron.
  • Mejoró la alimentación.
  • Mejoró la higiene privada.
  • Mejoró la sanidad.

Revolución Agrícola

La demanda creciente de alimentos impulsó significativas mejoras en la agricultura y la ganadería:

  • Mejoraron las técnicas agrícolas.
  • Se sustituyó el arado de madera por el de hierro.
  • Se introdujeron nuevas máquinas.
  • Se transformaron las estructuras agrícolas.
  • Se reformó la ganadería.

Del Taller a la Fábrica y el Liberalismo Económico

Sistemas de Producción

El putting-out system fue un sistema de producción y organización del trabajo industrial en el que un comerciante encargaba la producción a los campesinos. El comerciante suministraba las herramientas, los productos, etc. Este sistema se realizaba al margen de los gremios y se pagaba por producto.

Posteriormente, aparecieron las manufacturas, que reunían a trabajadores no especializados, donde se dividía el trabajo y se les pagaba un sueldo fijo. La producción seguía siendo manual.

Liberalismo Económico

El Liberalismo Económico es una teoría propuesta por Adam Smith, que defendía el principio de libertad económica para crear empresas. Según esta teoría, el Estado no debía intervenir en la economía, ya que la «mano invisible» del mercado, es decir, la ley de la oferta y la demanda, regulaba los precios de los productos y los salarios de los trabajadores. Adam Smith fue un firme defensor de la división del trabajo.

Avances Clave de la Revolución Industrial

El Gran Desarrollo de la Navegación

Entre 1770 y 1830, se construyeron numerosos canales para trasladar mercancías voluminosas, como el carbón. Robert Fulton puso en funcionamiento la primera línea comercial con barcos propulsados por vapor.

La Era del Ferrocarril

El ferrocarril surgió de la conjunción de la máquina de vapor y el hierro. George Stephenson construyó una locomotora de vapor para el transporte de cargas entre las minas de carbón. Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato.

Efectos de la Revolución de los Transportes

La revolución de los transportes tuvo múltiples efectos:

  • Potenció el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia, y la aparición de nuevos puestos de trabajo.
  • Se desarrolló el comercio, reduciendo los tiempos y costes de transporte.
  • Impulsó la especialización de la economía mundial.
  • Modificó la vida cotidiana y mejoró la dieta.

Nuevas Fuentes de Energía e Industrias

Durante la segunda fase de la Revolución Industrial, surgieron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. La industria textil perdió su liderazgo en favor de otros sectores clave:

  • Industria siderúrgica
  • Industria química
  • Industria eléctrica

La Gran Empresa y la Banca Moderna

Inicialmente, la mayoría de las empresas eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o familia. Con el tiempo, se crearon las sociedades anónimas, donde el capital de la empresa se fracciona en acciones, y quien las adquiere pasa a ser socio de la misma. Los bancos se convirtieron en un elemento clave para la financiación, dando origen al capitalismo financiero.

La Expansión de la Industrialización

Expansión al Continente Europeo

Mientras que la industrialización en Gran Bretaña comenzó en torno a 1750, su extensión al resto del continente europeo no llegó hasta 60 o 70 años después (aproximadamente entre 1810 y 1820).

Las principales dificultades para que la industrialización se expandiera por Europa fueron:

  • La falta de una revolución agraria previa.
  • Regímenes políticos anclados en el Antiguo Régimen.
  • El poder de los gremios.
  • La falta de una burguesía emprendedora.
  • Las guerras Napoleónicas.

El proceso de crecimiento demográfico fue un fenómeno paralelo a la industrialización del continente. El ferrocarril fue el medio de transporte cuyo desarrollo resultó fundamental para la industrialización en Europa.

Países Clave en la Industrialización Europea

  • Bélgica: Fue el primer país del continente en integrarse en el proceso de la Revolución Industrial, gracias a su abundancia de materias primas minerales.
  • Francia: Inició su Revolución Industrial a menor escala que otros países, pero llegó a estar entre las primeras potencias industriales del mundo.
  • Alemania: Su industrialización, de tipo político, se consolidó tras su unificación en 1870. Con el tiempo, superaron en producción a los británicos.

Un factor clave para la industrialización alemana fue el Zollverein, una unión aduanera que suprimió los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, facilitando el comercio interno.

La Industrialización de Estados Unidos

Estados Unidos se convirtió en una gran potencia industrial debido a varios factores:

  • Desarrolló una agricultura muy productiva.
  • Contaba con abundancia de recursos naturales y una especialización productiva.
  • La creación de un gran mercado interior, favorecida por la rápida construcción de infraestructuras.
  • La rápida aplicación de las innovaciones técnicas.

El Japón de la Era Meiji

La industrialización en Japón se inició en 1868, durante la Era Meiji. Este proceso combinó el respeto a las tradiciones con la adquisición de tecnología moderna, la formación de técnicos japoneses en universidades occidentales y la llegada de asesores extranjeros.

Se produjo una fuerte concentración industrial con la formación de grandes corporaciones empresariales, conocidas como zaibatsu, controladas por familias. Las principales industrias fueron la textil y la pesada.

Impacto Social y Demográfico

El Incremento Demográfico

Durante este periodo, se aceleró el crecimiento de la población europea. Las causas principales fueron:

  • El descenso de la mortalidad, gracias a avances médicos y mejoras en la higiene y la alimentación.
  • La tasa de natalidad se mantuvo alta, lo que propició que las parejas se casaran antes y pudieran tener más hijos.

Una Época de Grandes Migraciones

Este crecimiento demográfico dio lugar a un intenso proceso de urbanización en Europa, con un éxodo masivo del campo a las ciudades. Además, se produjeron grandes migraciones transoceánicas. La mayor parte de los europeos se dirigieron a América, aunque Australia y Nueva Zelanda también fueron destinos importantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *