La influencia de la actividad humana sobre el medio natural problemas y políticas medioambientales

Principales problemas medioambientales en España

En los procesos de sobreexplotación encontramos la degradación del suelo, la erosión y desertificación del suelo y la sobreexplotación de las aguas. En los procesos de destrucción encontramos la alteración del relieve por urbanización y otros usos. En los procesos de contaminación encontramos la contaminación atmosférica y cambio climático, la contaminación de las aguas y la contaminación por residuos urbanos e industriales.

1-Introducción:


España es un país muy rico y variado en aspectos naturales. Algunas actividades humanas han generado ambientes antropizados de gran calidad, mientras que otras han generado ambientes con gran degradación.
El medio ambiente es, allí donde hay presencia humana, el resultado de la actividad humana sobre ese lugar. Las consecuencias ambientales pueden ser de distinto cariz. El medio ambiente es un recurso cada vez más valorado pero los problemas ambientales tienen una elevada incidencia en España. Presenta una notable singularidad debido a unas consecuencias bioclimáticas muy particulares. España es el país más árido de Europa condicionando sobre nuestro territorio una débil cubierta vegetal, escasez de aguas superficiales y otros caracteres.
La preocupación española por el medioambiente comienza en 1960 y más efectivamente en 1971 con la creación del ICONA. En 1977 se diseñó la primera política medioambiental. Actualmente la política medioambiental española viene determinada por acuerdos internacionales, por la Uníón Europea y las actuaciones del MARM. Los acuerdos internacionales implican un cumplimiento de un compromiso en temas medioambientales (cambio climático, desertización y contaminación atmosférica).La política del Ministerio de Medio Ambiente propone garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental y conservar los espacios naturales. La política medioambiental de la UE intenta preservar el medioambiente a través de actuaciones que repercuten en la política medioambiental de los miembros. Dichas acciones son: el fomento del desarrollo sostenible, la corrección de los problemas existentes en la UE (promulgando normas y sancionando a los que no las cumplen), la corrección de los problemas medioambientales globales (incluyen cláusulas de protección medioambiental con terceros países y participando en acuerdos internacionales proteccionistas), la prevención de la degradación (estudiando el impacto ambiental de proyectos, concienciando la opinión pública…) y la conservación de los espacios naturales de la UE (Red Natura 2000).
El impacto ambiental son los efectos de la actividad humana sobre el medio. Estos pueden ser: modificación de los sistemas naturales y de los sistemas sociales.
El desarrollo sostenible asegura las necesidades actuales de la sociedad sin afectar la calidad del medio ambiente, garantizando la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades, así como una auténtica y equitativa mejora de la calidad de vida. Esto se consigue eliminando o reduciendo los impactos negativos de las actividades económicas: evitar la sobreexplotación y agotamiento de recursos, fomentar energías renovables, limitar las acciones contaminantes y no reducir la biodiversidad.

La energía renovable es la que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables. Son energías renovables la hidroeléctrica, la eólica, la solar, la maremotriz, los biocombustibles y la geotérmica.

2-Procesos de sobreexplotación:


2.1 Degradación de la vegetación



2.1.1 Vegetación como recurso:


La vegetación es imprescindible para la vida ya que la fotosíntesis absorbe el CO2 de la atmósfera y desprende oxígeno. También es imprescindible debido a que contribuye a la protección y mejora del medio ambiente al consumir CO2, proyectar sombras y, al mitigar la evaporación reduce el riesgo de inundaciones, protege el suelo y lo sujeta con sus raíces; además proporciona recursos como alimentos, aporta materias primas y suministra fuentes de energía.

2.1.2 Reducción de biodiversidad:


La biodiversidad se ve amenazada por actuaciones humanas como la alteración de los hábitats naturales, su fragmentación mediante estructuras o la selección genética practicada por la agricultura y ganadería en favor de las especies más rentables.
Debido a esto algunas especies se encuentran en peligro de extinción.
Ante este problema se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas para protegerlas y tomar medidas para salvaguardar sus ecosistemas.

2.1.3 Protección espacios naturales:


La protección de espacios naturales empieza con la Ley de Parques Nacionales, cuando este criterio se centraba únicamente en la belleza del paisaje, pero poco a poco se empezó a considerar aspectos biológicos y geológicos. Más tarde se promulgó la ley de Espacios Naturales Protegidos y se aprobó la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres cuyos objetivos son conservar y restaurar los espacios naturales.
Los parques:
Áreas naturales poco transformadas por la ocupación o explotación humana que tienen unos valores educativos, científicos, ecológicos y estéticos que merecen conservarse. Los parques nacionales son espacios representativos de alguno de los ecosistemas españoles, por lo tanto, su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos (hemos pasado de tener 13 a 15; Ej: Ordesa y Monte Perdido). Los parques naturales compatibilizan la conservación de la naturaleza con la entrada de visitantes y los aprovechamientos tradicionales.
Las reservas naturales son espacios creados para proteger ecosistemas, elementos biológicos raros o frágiles o comunidades. La explotación de los recursos solo se admite si es compatible la conservación.
Los monumentos naturales son formaciones naturales de notable belleza, singularidad o rareza.
Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores culturales y estéticos. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.

2.1.4 Alteración y destrucción de la vegetación. Deforestación:


Los daños en los bosques se deben a causas naturales y humanas, ante esto, España se ha integrado en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques y cuenta con programas de lucha contra las plagas, conservación genética de las especies en peligro de extinción y de protección frente a agentes contaminantes.
La alteración está motivada por la sustitución de especies autóctonas por otras con más rendimiento económico.
La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Sus causas son las talas para obtener tierras para el cultivo y los incendios forestales, algunos producidos con causas naturales aunque la gran mayoría por descuidos o intencionadamente. Los incendios se han visto favorecidos por la densificación del sotobosque y por las repoblaciones con especies que arden fácilmente. En el noroeste peninsular se encuentran las zonas más afectadas. Las consecuencias son el incremento de las emisiones de CO2 y de la erosión del suelo, y pérdida de la biodiversidad y del valor estético y económico del paisaje.
Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español 2002-2023 implanta medidas para lograr una gestión sostenible y evitar incendios mediante campañas de información y sensibilización, aumento de las penas a los causantes…

Biodiversidad:


conjunto de todas las especies de plantas y animales y los ecosistemas de los que forman parte resultado de una larga evolución. Hace referencia a la variedad, frecuencia y número de especies, ecosistemas, patrones organizativos y genes a los que pertenece cada ser vivo del planeta. La pérdida de la biodiversidad y la degradación ambiental constituye un problema que afecta a la superficie de la mayoría de los países. La protección de reservas y lugares es una práctica cada vez más extendida. La Red Natura 2000 es una red ecológica europea la cual asegura la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitat más amenazados de Europa. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es la red internacional de espacios protegidos más importantes del mundo, armonizándose la preservación de entornos naturales únicos con la obtención de rendimientos económicos.

Deforestación:


pérdida de la cubierta vegetal normalmente por causas antrópicas. Los bosques ocupan un 30% de la superficie de España mientras antes ocupaban un 85%. Esta pérdida es sobretodo debida a la agricultura, aunque también por la utilización de la madera y el sobrepastoreo. Últimamente son frecuentes los incendios ayudados por el éxodo rural y pérdida de los usos tradicionales del bosque.
Dentro de la denominación de bosque encontramos varios tipos: densos, adehesados, repoblados y arbustos. Los bosques densos y adehesados son los únicos a los que podemos llamar bosques de verdad, y ocupan tan solo un 15% de la superficie boscosa, cuando anteriormente ocupaba un 85%. Las causas son mayoritariamente por factores humanos de explotación y aprovechamiento del territorio.

2.2 Erosión y desertificación del suelo:


Factores erosión del suelo: climáticos (sequía, aridez y lluvias intensas), geomorfologicos (fuertes pendientes, litologias blandas y erosionabilidad de los suelos) y humanos (incendios, explotación de las aguas subterráneas y salinización). Esto causa deterioro y perdida de suelo y vegetación (desertificación).
La erosión o destrucción del suelo es un fenómeno natural acusado por las pendientes, las precipitaciones y la aridez. Es muy grave en España. La acción natural se ve agravada por la acción antrópica: agricultura con técnicas agresivas. Se intensifica con la deforestación y algunas prácticas agrarias.
Algunas prácticas agrarias como cultivar sin un descanso suficiente o el excesivo pastoreo perjudican al suelo.
La deforestación es un factor desencadenante de la erosión ya que las lluvias arrastran el suelo fértil cuando no hay una cubierta vegetal que lo proteja. Las Comunidades Autónomas que presentan mayor tasa de erosión (>20%) son las que se encuentra más al sur, mientras que en la zona norte son las que menos tasa de erosión presentan (<5%); esto es debido a factores naturales y humanos. En los naturales influye la tipología de las precipitaciones, los valores de las pendientes y la mayor o menor cubierta vegetal. En los humanos, los usos del suelo resultan determinantes. En muchas zonas de España ha desaparecido la vegetación protectora del suelo por talas e incendios.
Estos fenómenos conducen a la desertización: pérdida de suelos y cubierta vegetal que favorece a la evolución bioclimática de una regíón hacia un desierto. Si la desertización es por causas antrópicas se utiliza el término desertificación, que es constituido por múltiples factores estrechamente relacionados entre sí que desencadenan un conjunto de procesos en cadena; el resultado es la degradación del medio natural.
Comentario mapa: Riesgo de desertificación:

La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas que son ocasionadas por factores naturales y antrópicos. La Red RESEL intenta mejorar el conocimiento de los procesos de desertificación, estableces un banco de datos sobre el tema y diseñar planes de gestión en zonas sensibles y acciones preventivas.
La degradación de la vegetación y la erosión de los suelos puede producir desertificación (proceso impulsado por la actividad humana, por el que un territorio que no posee ni la vegetación, ni los suelos propios de desiertos, ni el clima, los adquiere). Esto implica una grave degradación del medio natural.
España es el país con mayor riesgo de desertificación de la UE. Dos tercios de la superficie están expuestos a este problema con riesgo muy alto en el 11% del territorio. Esto es debido a una excesiva presión humana.
Conforme la información reflejada en el mapa, el riesgo de desertificación es alto o muy alto en la costa mediterránea y Canarias, al igual que la Submeseta Sur y el Valle del Ebro, alcanzando valores extremos en el SE peninsular.
Hay una relación entre erosión del suelo y desertificación ya que la erosión implica un importante proceso de pérdida de suelo y, consecutivamente, de desertificación. El suelo es uno de los recursos más importantes ya que si no, no habría ni vegetación ni agricultura y es el que regula la escorrentía y limita el riesgo de inundación. La erosión es más fuerte en las áreas de fuertes pendientes y en las que el clima alcanza grandes diferencias estacionales, pero una buena cubierta vegetal frena el proceso erosivo.
La vegetación afecta de manera especial en las regiones Mediterráneas: por las condiciones climáticas semiáridas hay sequía veraniega, lluvias de gran intensidad y gran erosión y extrema variabilidad de las precipitaciones, por la explotación insostenible de los recurso hídricos y los daños ambientales que causa, por las pérdidas de cubierta vegetal debido a los incendios, por la concentración de actividad económica en zonas costeras, por la crisis de la agricultura tradicional, el abandono de tierras y las prácticas de conservación de suelo y por la gran cantidad de superficies con suelos marcados por la erosión y su relieve con fuertes pendientes.
2.3 Sobreexplotación de aguas:

Es el resultado del aumento de su consumo para usos agrarios, industriales y urbanos, con un volumen más alto a la capacidad de recarga de los recursos hídricos disponibles. Para conseguir el equilibrio ecológico para abastecer a la población hay que conseguir armonizar la disponibilidad natural con las extracciones del recurso. Esto ha impulsado a construir pozos y embalses, causando un descenso de caudal en algunos ríos.
La sobreexplotación ha dado lugar a un descenso del nivel de acuíferos y salinización de estos por intrusión de agua del mar y desecación de zonas húmedas. Más de un 20% de los acuíferos del sureste, de La Mancha y litoral mediterráneo se usan de forma no sostenible.
Ante esto con respecto a los ríos y acuíferos se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas para controlar las extracciones y limitar el uso de los acuíferos para etapas de escasez; y con respecto a los humedales, España se uníó al convenio Ramsar que protege los humedales recuperando los que estaban degradados y fomentando su uso racional.
3- Procesos de destrucción:

El relieve continental es alterado por la construcción de infraestructuras de transporte y las actividades extractivas; mientras que el relieve costero está alterado por la erosión marina, desaparición de playas por extracción de grava y arena, presión urbanística y construcción de nuevos diques y puertos deportivos.
Medidas de protección:
impacto ambiental (efecto de una determinada actividad sobre el medio ambiente) y auditorías medioambientales (identifican los procesos medioambientales en cada fase del proceso productivo y elaboran un informe con las conclusiones y recomendaciones).
La evaluación del impacto ambiental (EIA): es uno de los instrumentos preventivos más útiles para la conservación y gestión del medio ambiente. La norma vigente establece un listado de modalidades de proyectos las cuales deben contar con EIA obligatoria.
La EIA exige que se cumplan varias fases: Estudio del impacto ambiental (para determinar las alteraciones que genera un proyecto sobre el medio y plantear medidas correctoras), fase de Información Pública (los particulares o colectivos presentan sugerencias o alegaciones convenientes) y la Declaración del Impacto Ambiental (autoriza o desautoriza el proyecto evaluado con modificaciones y medidas correctoras necesarias).
4- Procesos de contaminación:

Hace referencia a la presencia o incorporación al ambiente de sustancias que son perjudiciales para los ecosistemas o para el hombre. La causa actual del deterioro de calidad del aire son las emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando estas emisiones son altas afectan negativamente a la salud humana y en el medio ambiente. El principal contaminante atmosférico es el dióxido de carbono, el más importante de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El agua también se contamina y su calidad se ve afectada, en España, esta contaminación se debe principalmente a los vertidos urbanos (industria) o la infiltración de fertilizantes depositados en el suelo (agricultura). Por parte del suelo, la actividad que más contamina es la industrial, y el principal contaminante son los metales pesados, los aceites minerales y los hidrocarburos. Los residuos son otra fuente contaminante y de degradación ambiental.
4.1 Contaminación atmosférica:

Es debida a la emisión de productos como CO, CO2… y partículas de polvo y humo. Problemas derivados de la contaminación atmosférica:
4.1.1 La lluvia ácida:

Precipitación con un grado de acidez superior al normal, producidas al mezclarse las emisiones dióxido de azufre y óxido de nitrógeno con el vapor de agua contenido en el aire y transformándose en soluciones ácidas que caen a la superficie con el agua de lluvia. Contra la lluvia ácida España firmó el Convenio de Ginebra y además debe cumplir la normativa de la UE.
4.1.2 El problema del ozono:

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. Por una parte tenemos el problema de la reducción de la capa de ozono estratosférico, debida principalmente al cloro contenido en las espumas, aerosoles y refrigerantes. El cloro reacciona con el ozono convirtiéndolo en oxígeno normal y afecta a las vidas animal, vegetal y humana (aumenta el cáncer de piel). Ante esto España cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono; también gracias al Protocolo de Montreal se ha prohibido la producción y comercialización con clorofluorocarburos, disminuyendo así la contaminación por estos. Por otra parte está el problema del aumento del ozono troposférico que se genera a ras de suelo por la reacción de la luz solar con los óxidos de nitrógeno y productos procedente de la combustión de hidrocarburos. Sobre todo incide en verano. Ante esto España cuenta con estaciones de vigilancia que avisan a la población cuando se rebasa el límite máximo.
4.1.3 La campana de contaminación urbana:

Es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión que es emitida por calefacciones y el tráfico. Es formado sobre las grandes ciudades principalmente en invierno y provoca alteraciones en plantas, enfermedades respiratorias y cardíacas y en edificios.
Según la Agencia Europea del Medio Ambiente los principales problemas medioambientales urbanos son: el exceso de espacio construido y escasas zonas verdes, los residuos urbanos crecen más rápido que las posibilidades de eliminación y reciclaje y el deterioro de la calidad del aire. El clima urbano (clima propio de las ciudades diferente al de la regíón que le rodea), es resultado de las modificaciones locales que el medio urbano introduce en el clima.
4.1.4 Efecto invernadero:

Es una función natural de la atmósfera realizada por el vapor de agua y gases como el CO2 y el metano. Estos gases actúan como un invernadero ya que dejan pasar la radiación solar pero parte de esa radiación se queda retenida. Si no fuera por esto, la temperatura media sería de -18ºC.
La consecuencia del aumento de emisiones de gases con efecto invernadero es un cambio climático; provoca la elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por el impedimento de desaparición del calor por la presencia de una capa de gases que vienen de las combustiones industriales. De acuerdo con una gran mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se ve destacado por la emisión del CO2 (60%) y el metano (30%) debido a la acción antrópica.
España ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero, aunque el protocolo de Kyoto marcó que desde 1990 hasta 2012 solo podían crecer las emisiones un 15%, esto no se ha cumplido. Ante esto se tomas medidas como asignar cupos de emisión de gases de este efecto, bajar impuestos a automóviles menos contaminantes…
Cambio climático: cambio de clima atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. Está relacionado con las altas concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero que provocan unas temperaturas elevadas y son el resultado del proceso de industrialización y urbanización.
Protocolo de Kioto: En 1992 se aprobó a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y se tradujo a cifras en 1997 con el protocolo de Kioto, que asignaba a cada país una tasa para controlar las emisiones de GEI; España se comprometíó a que desde 1992 a 2012 no aumentaran más de un 15% estas emisiones.
Comentario mapa: Producción de CO2:

En el mapa observamos la localización de instalaciones que emiten mayores volúMenes de CO2 a la atmósfera en España. Dividido en sectores, el de la energía (industrias energéticas, de construcción y transportes y manufactureras) fue responsable del 789% de las emisiones, el de la agricultura 102%, el de los procesos industriales 77%, el de tratamiento y eliminación de residuos 29% y el del uso de disolventes y otros productos 03%. Según el Ministerio del Medio Ambiente cada hogar español consume hasta 5 toneladas de CO2 anuales, donde el 54% se debe al automóvil y la calefacción.
Las emisiones de contaminantes son responsables del deterioro de la calidad del aire y el origen de numerosos problemas sanitarios, medioambientales y económicos. Las grandes ciudades y zonas industriales controlan los mayores niveles de contaminación atmosférica. El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero y contribuye a que la temperatura de la Tierra se mantenga dentro de unos límites que hacen que sea posible vivir, gracias al CO2 no estamos a -18ºC. A partir de la Revolución Industrial ha aumentado la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera por el uso intensivo de combustibles fósiles. Desde 1900 la temperatura ha aumentado 075-08ºC.
Las medidas paliativas: la reducción de las emisiones es un reto difícil de cumplir pero urgente a nivel mundial. Los países industrializados son responsables del 55% de las emisiones de CO2 totales. España el aumento de las emisiones está por encima de lo firmado en el protocolo de Kyoto, el 15%.
4.2 Contaminación de las aguas:

Según la OMS el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de tal forma que no reúna las condiciones necesarias para el uso al que se le hubiera destinado en su estado natural. Esta contaminación proviene de la evacuación de los desechos producidos por el ser humano en un volumen excesivo que impide su repurificación natural y oxigenación. La actividad agraria abusa de fertilizantes, el transporte de petróleo ocasiona vertidos intencionados, las ciudades evacúan aguas fecales sin depurar, las industrias aportan productos tóxicos y metales pesados.
Debido a esta contaminación perdemos calidad del agua que afecta negativamente a su uso humano y a los ecosistemas acuáticos. Donde más se acumulan estos vertidos son en ríos con un caudal más bajo, además de los próximos a las grandes ciudades, complejos industriales y por donde pasan los grandes petroleros.
Comentario mapa: Contaminación de los ríos:

Las carácterísticas del agua hacen que sea un gran disolvente, esto, esencial para la vida, es un problema en aquellos lugares donde la acción humana incorpora sustancias nocivas al agua, contaminándola.
Desde los años 80 se ha utilizado el ICG para saber la calidad de las aguas superficiales. Este índice se obtiene calculando 23 parámetros y se agrupa en cinco categorías de calidad: excelente (100-85), buena (85-75), regular (75-65), deficiente (65-50) y mala (<50).
Las fuentes de este tipo de contaminación son muy diversas y su impacto depende de la sustancia vertida y de su origen. Las zonas con agua de mejor calidad están en zonas lluviosas y de montaña y las peores en áreas secas con industria y con fuerte presión agraria.
La elevada heterogeneidad que muestra este mapa se explica en función de los vertidos urbanos de las grandes ciudades y los contaminantes agrarios. Las actividades industriales contaminantes hacen más compleja la imagen.
Estos valores están sujetos a variaciones espacio-temporales, ya que en épocas de sequía y aguas bajas la contaminación de las aguas aumenta en esos puntos, y viceversa. Gracias a la normativa europea que obliga a depurar las aguas residuales y respetar unos mínimos de calidad, permite reducir la contaminación en tramos fluviales graves.
4.3 Contaminación de los suelos y residuos urbanos e industriales:

Esta contaminación es debida a vertidos industriales y urbanos y empleo excesivo de fertilizantes y plaguicidas en agricultura y debido a esto el suelo adquiere carácterísticas tóxicas que perjudica al valor económico del dinero y a la producción agraria.
Ante esto el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados ha llevado a cabo actuaciones de descontaminación. También obliga a las empresas a emitir informes sobre el estado de su suelo.
Muchos de los residuos sólidos urbanos no son biodegradables y en España se ha aumentado su producción por el aumento del consumo. Debido a esto existen vertederos incontrolados que originan problemas sanitarios y contaminan el agua y el suelo. Los vertederos controlados también alteran el paisaje y contaminan, pero son menos problemáticos.
Ante esto el Plan Nacional de Residuos Urbanos plantea: reducir, reutilizar y reciclas los desechos (la reducción es el objetivo principal, además se impulsa la recogida de residuos en contenedores específicos y puntos limpios para su reciclaje o reutilización directa), valorizar los residuos (utilizarlos para producir energía tras su quema o convertimiento en biogás, o para producir compost para regenerar el suelo) y mejorar la seguridad del vertido realizándose en vertederos controlados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *