Los Espacios de Servicios
Los espacios de servicios abordan la terciarización de la economía española y los rasgos principales de los transportes, donde se analizan sus características e implicaciones espaciales. También incluyen el turismo, donde se estudia el espacio en el que se desenvuelve y los modelos turísticos, y el comercio, tanto interior como exterior.
Los Transportes y las Comunicaciones
El Transporte y su Importancia
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre diferentes lugares y puede ser: terrestre, marítimo o aéreo.
El sistema de transportes es el conjunto de medios que permiten el transporte (ejemplo: barcos, taxis, aviones, carreteras, aeropuertos, etc.).
Su importancia se debe a sus funciones, que son: políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. Además, estos influyen en la organización territorial y sus cambios.
Características y Problemas del Sistema de Transporte Español
- El relieve dificulta el trazado de carreteras y ferrocarriles. Además, el clima entorpece el tráfico.
- Las redes de transporte terrestre y aéreo son radiales, lo que facilita las relaciones centro-periferia, pero dificulta las comunicaciones de la periferia. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia la frontera y puertos principales. En la red de aeropuertos destaca Madrid-Barajas, que presenta conexiones con todos los aeropuertos españoles y algunos extranjeros.
- El transporte interior se realiza principalmente por carretera y el exterior por aire y mar.
- Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han incrementado la velocidad, especialización, comodidad y seguridad.
- Existen desequilibrios de accesibilidad e intensidad de tráfico, ya que existen zonas más dinámicas y accesibles que otras.
- Los transportes presentan consecuencias en el medio ambiente, que pueden ser: espaciales, visuales, acústicas, de contaminación atmosférica, etc.
- Es necesario mejorar la integración de los transportes en Europa y mundialmente, dejando de lado la posición periférica de España e incrementando los flujos de mercancías y viajeros.
La Política de Transporte
Su marco es doble y se reparte entre el Estado, las Comunidades Autónomas y la política de la Unión Europea.
Competencias Administrativas
- El Estado tiene competencias en el transporte internacional, la marina mercante, los puertos y aeropuertos comerciales, los correos y telecomunicaciones.
- Las Comunidades Autónomas tienen competencia en el transporte terrestre de su comunidad, los puertos y aeropuertos no comerciales y sobre las comunicaciones por cable.
Política de Transportes de la Unión Europea
Se basa en:
- Reequilibrar el peso de los distintos medios de transporte.
- Fomentar las redes europeas para mejorar la integración económica y la cohesión social.
- Lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medioambiente.
Plan Estratégico de las Infraestructuras de Transporte (PEIT)
Los objetivos de este plan son lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, la cohesión territorial y social, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica.
Medidas para la Corrección de Desequilibrios
- Corregir la radialidad de la red.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera.
- Incrementar la seguridad y calidad.
- Asegurar la accesibilidad al transporte a todas las personas y territorios.
- Ayudar al medioambiente.
- Favorecer la integración con Europa utilizando los diferentes planes estratégicos.
Planes Estratégicos Sectoriales
Carretera
- Dar una mayor accesibilidad al territorio mediante una red mallada que conecte todas las capitales de provincia.
- Terminar la Autovía Cantábrica y Mediterránea hasta Cádiz, la Ruta de la Plata y el enlace de los valles del Ebro y Duero.
- La integración con la Unión Europea por carretera, mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.
Ferroviario
- Crear una red mallada para que la población tenga cerca una estación.
- Mejorar la seguridad y modernizar la red.
- Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.
- La integración con la UE se facilitará con la integración en las redes transeuropeas mediante enlaces de alta y media velocidad, y mediante la circulación sin interrupciones por la red europea. Además, se intentará que las empresas ferroviarias compitan entre sí para hacer más favorables los precios.
Marítimo
- Especializar los puertos y adecuar sus instalaciones.
- La integración con la UE se facilitará mediante la creación de autopistas del mar o rutas marítimas.
Aéreo
- Especializar los aeropuertos, dejando al de Madrid-Barajas como principal o hub, e intentando que el de Barcelona-El Prat lo sea también, y que los demás participen en los servicios e intenten liberalizar el sector.
- Crear nuevas pistas y aumentar la seguridad.
- La integración con la UE intentará crear un cielo único europeo, en el cual se intentará evitar el tráfico aeroportuario, por lo que España debe aprovechar su buena posición tecnológica para expandir internacionalmente sus equipos, servicios, etc., además de intervenir en nuevos proyectos de investigación de tecnología.
El Transporte por Carretera
Este conecta los distintos núcleos de población y se caracteriza por:
- La red estatal enlaza los principales núcleos de población y se comunica con la red internacional. La red autonómica se encarga del transporte por regiones, y las redes de diputaciones y cabildos se encargan de conectar todos los núcleos de población.
- La red de carreteras presenta un estilo radial con centro en Madrid y ejes hacia las principales ciudades donde se concentran las actividades económicas y la población. Sin embargo, en la actualidad se han añadido ejes como el del Ebro, Mediterráneo y el Andaluz.
- El tráfico interior se concentra mayoritariamente por aquí.
- Las características técnicas de las carreteras son variadas, ya que las autovías y autopistas presentan una mayor anchura (7m) y mayor calidad, mientras que las autonómicas tienen más problemas en estos aspectos.
- Existen desequilibrios en:
- Densidad: Es mayor en las comunidades con mayor economía y población (ejemplo: Madrid, Cataluña, etc.).
- Tráfico: Es más elevado en vías con mayor capacidad, como las del Mediterráneo y el Ebro.
- Accesibilidad: En el interior es mayor por la situación radial, pero esta disminuye en las fronteras con Francia y Portugal.
- Las actuaciones medioambientales se concentran en reducir la contaminación y la creación de carreteras verdes.
El Transporte Ferroviario
Sus características son:
- Se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La empresa ADIF administra la red, RENFE presta servicios de viajeros y mercancías, y FEVE presta los mismos servicios que RENFE, pero en vías estrechas.
- La red ferroviaria se compone de:
- La red convencional: Se circula a velocidades inferiores a 200 km/h y conecta la capital con las ciudades de la periferia.
- La red de alta velocidad (AVE): Se circula a más de 200 km/h, destacando la línea Madrid-Sevilla-Aragón-Cataluña-Castilla y León.
- La red de vía estrecha: Se localiza en la Cornisa Cantábrica y su problema fundamental es el poco uso.
- El tráfico de viajeros es muy bueno y rentable, ya que la red de alta velocidad puede competir con el avión en distancias medias. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
- Existen problemas de equipación, ya que las zonas con mayor economía (como Madrid, Barcelona, Bilbao, etc.) están más equipadas que otras zonas regionales.
- En lo que se refiere al medioambiente, se intenta disminuir el ruido, su efecto de barrera y su integración paisajística.
